932 resultados para Alfonso VII, Rey de Castilla y León


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El control de las cosechadoras por Internet permite diagnosticar a distancia y en unos minutos fallos, averías o avisos de mantenimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las posibilidades de implementacion de equipos espectroscópicos no destructivos para el seguimiento de la uva en parcela. Se incluyen los principales resultados obtenidos durante 2 campañas de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción anual de ajo en España es de 154.587 t y su cultivo ocupa unas 15.900 ha distribuidas principalmente en Castilla La Mancha (53,1%), Andalucía (27,4%) y Castilla y León (9,1%). En Castilla La Mancha, la principal Comunidad productora, se ha cultivado en la presente campaña un 7 % más que en la campaña 2009/2010, siendo Albacete la provincia con mayor superficie cultivada de ajos con 4.750 ha, seguida de Cuenca con 2.200 ha. Las plagas y enfermedades en el cultivo del ajo suponen elevadas pérdidas económicas cada año en nuestro país. En 2008, distintos agricultores de varios municipios de Castilla y León detectaron bulbos de ajo del cultivar “Blancomor de Vallelado” que presentaban síntomas de podredumbre húmeda durante el almacenamiento. Posteriormente, en el año 2009, esta misma podredumbre se observó también en las provincias de Albacete y Cuenca en el cultivar “Morado de Pedroñeras”. Estudios sobre esta nueva enfermedad se están llevando a cabo en colaboración con productores castellanomanchegos pertenecientes a Coopaman SCL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de la Sede del Consejo Consultor de Castilla y León en Zamora en la revista de arquitectura IA&B (Mumbai). El proyecto de Zamora se centra en el diálogo entre una pieza cristina de vidrio y el grueso muro de piedra perimetral. Estas dos fachadas entran en relación gracias a un patio perimetral que tensa el contacto entre entre el vidrio y la piedra. Se hace especial mención de la estricta precisión y racionalidad del proyecto. La publicación contiene textos, dibujos planimétricos, fotografías y materiales del proceso de investigación en el proyecto (croquis y fotografías de maquetas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en Revista Española sobre la Caña común (Arundo donax L.) como cultivo energético para biocombustibles sólidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Castilla y León cuenta con una zona vitivinícola transfronteriza con el norte de Portugal, la DO Arribes, que linda con la región de Tras-os-Montes, en la que se ubica la Indicación de Procedencia Reglamentada PlanaltoMirandês. En ambas zonas vitivinícolas existe un elevado número de variedades minoritarias que cuentan con escasos individuos distribuidos demodo disperso en viñedos de reducidas dimensiones que son difíciles de localizar e identificar. Se ha llevado a cabo una minuciosa prospección en 2006, 2007 y 2008 en ambas zonas vitivinícolas y se ha logrado identificar un apreciable número de variedades combinando la descripción ampelográfica y el análisismolecular (SSR), así como establecer diferentes sinonimias usadas tanto en España como en Portugal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Difusión del proyecto CIP SWEETHANOL sobre la producción de sorgo azucarero para la la obtención de bioetanol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que a continuación se expone está centrado en el estudio dendrocronológico de los efectos de la explotación resinera en el crecimiento de una masa natural de Pinus pinaster Ait. situada al noreste de la provincia de Segovia, concretamente en el término municipal de Moral de Hornuez. Trata de establecer la relación causa-efecto entre la explotación resinera a la que fue sometida la masa y el crecimiento anual en la zona analizada, tanto del árbol individual como la masa en su conjunto. Para realizar dicho estudio se ha tomado una muestra de diecinueve pies de la citada masa, que ha sido posible gracias a la cesión de los mismos por parte de la Junta de Castilla y León. Se da la particularidad de que el monte sufrió un incendio forestal en Agosto de 2008, lo que provocó la muerte de la mayoría de los pinos y su consiguiente apeo ulterior, por lo que se ha podido contar prácticamente con todos los tocones completos de los pies que componen la muestra. Un 30% de dicha muestra no había sido objeto de resinación y el 70% restante sí presentaban las heridas correspondientes a tal aprovechamiento. Contrastando el crecimiento de ambos grupos, resinados y no resinados, se pretende averiguar finalmente en qué medida afecta la práctica de extracción de miera en el crecimiento del árbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se refleja la importancia del contenido en humedad del grano por su incidencia en la calidad y manejo del producto. Se exponen las posibles tecnologías disponibles para su estimación y las soluciones actualmente implementadas en cosechadoras de grano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carretera CL-605 de Segovia a Zamora se engloba en la Red Básica de Carreteras de la Junta de Castilla y León, con una longitud de unos 170 kms que se desarrollan en las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora. Su paso por la provincia de Ávila se sitúa entre sus P.P.K.K. aproximados 54+350 y 97+130, atravesando los términos municipales de Arévalo, Aldeaseca, Villanueva del Aceral, Barromán y Madrigal de las Altas Torres. En los cinco casos, las correspondientes localidades se sitúan en las inmediaciones de la carretera, aunque esta atraviesa la zona urbana definiendo una travesía de población sólo en los casos de Arévalo, Aldeaseca y Barromán. Este proyecto tiene por objeto definir y valorar las obras necesarias para la construcción de la variante de la última de las poblaciones indicadas, Barromán, desarrollando la alternativa elegida de las planteadas en el “Estudio de Alternativas” redactado en el mes de enero de 2012. En dicho estudio se procedió a definir cuatro posibles trazados, estimando la valoración de las obras a realizar para su construcción y definiendo y evaluando los criterios que permitieron realizar una comparación del carácter más objetivo posible entre las cuatro alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del nuevo sector urbanizable UZD-R-32-S “La Mina”, no contemplado actualmente en el Plan General de Ordenación Urbana de Segovia, por lo que sería necesaria una modificación del Plan (uno de los objetos de este proyecto es la modificación puntual del PGOU de Segovia para reclasificar el suelo). El terreno que lo compone en la actualidad es Urbano Consolidado, Urbano no Consolidado, Rústico Común y Rústico de Protección Natural. Este sector tiene una superficie de 34,1949 ha y está situado en el municipio de Segovia (Comunidad Autónoma de Castilla y León), más concretamente en el barrio de San Lorenzo. Está limitado por la N-110, Límite Municipal de La Lastrilla, Límite Municipal de San Cristóbal de Segovia, Río Ciguiñuela y Avenida Vía Roma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista preparada para la revista Tierras en calidad de investigadora responsable del grupo LPF-TAGRALIA de la UPM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio a estudiar se localiza en las comarcas de Sanabria y Benavente, en Zamora (Castilla y León), formando parte de la cuenca hidrográfica del Duero. En concreto el tramo de estudio comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la confluencia del río Tera con el Esla. El Estudio consiste en la caracterización hidrológica y evaluación de la alteración de los tramos medio y bajo del río Tera. El primer tramo a estudiar se comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la presa de Nuestra Señora del Agavanzal, compuesto por un sistema de embalses para uso hidroeléctrico y para derivaciones de riego. El segundo tramo se compone del curso del Tera desde la presa de Nuestra Señora del Agavanzal hasta la confluencia con el Esla, distinguido por la elevada superficie de cultivos que componen la zona. Dicha caracterización y evaluación se llevarán a cabo a partir de la metodología de Índices de Alteración Hidrológica, para ello se emplearán de forma complementaria dos software: IAHRIS, promovido por la Universidad Politécnica de Madrid por Carolina Martínez y José Anastasio Fernández; IHA en base a las ideas de Richter promovido por The Nature Conservancy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la orientación del cultivo de centeno para producir biomasa térmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los drones sobrevuelan la parcela (previa fijación de sus límites con las coordenadas GPS) y toman fotografías de alta resolución que envían al ordenador central, donde se analizan para localizar malas hierbas y enviar a los tractores robotizados a realizar tratamientos donde haya infestación. A la espera de una legislación europea, el Gobierno Español ha aprobado unas normas provisiona-les que permiten utilizar drones para la realización de trabajos aéreos como son actividades de investigación y desarrollo de tratamientos aéreos, fitosanitarios u otros que supongan esparcir sustancias en el suelo o la atmósfera