1000 resultados para Administración pública-México
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una alternativa de desarrollo socioeconómico del distrito fronterizo de Purús, a través del fortalecimiento de una Unidad Militar del Ejército, en este caso la Unidad Militar de Asentamiento Rural Nº 06, (UMAR Nº 6) acantonada más de 40 años en este distrito, como única presencia permanente del Estado. Para el desarrollo de la tesis se ha empleado la metodología del marco lógico, en la cual se identificó el problema, a los involucrados y los objetivos, y se determinaron qué actividades seguir, cuyo producto final es la matriz de marco lógico. Para la priorización de las actividades se tuvo en consideración los planes regionales, locales y una encuesta a los involucrados en el problema. Por último, se ha hecho un engranaje de estas actividades con las capacidades de esta Unidad Militar tomando como fuente para la obtención de los recursos los diferentes proyectos de inversión pública contemplados por el gobierno local de Purús.
Resumo:
La investigación rescata la importancia de la aplicación de la cartografía en el ordenamiento territorial y el diseño de proyectos de desarrollo. Base necesaria para entender y sustentar no solo la necesidad de contar con cartografía a escala 1/25 000, sino también proponer cambios en las políticas institucionales, que impulse reformas a la ley Nº 27292 (ley IGN), el alineamiento de la misión del IGN al Plan Bicentenario y el desarrollo de su planeamiento estratégico según la metodología establecida por el CEPLAN
Propuesta para la institucionalización de la evaluación de tecnologías sanitarias en el sector salud
Resumo:
La evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.
Resumo:
Contiene: Temas fundamentales para el Valle del Cauca y Cali 2008-2011 - Fragmentación partidaria y gobierno dividido estabilidad política? Cali 2008-2011 - Mercado de trabajo e inquietudes de género Cali 1990-2007 - Epidemiología del VIH/SIDA en Cali: Una problemática de Salud Pública
Resumo:
Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014
Resumo:
En El Salvador desde el año 1940 existen empresas dedicadas a la compra-venta de Equipos Médicos que realizan operaciones con Entidades Gubernamentales, a las cuales se les dificulta la recuperación de la inversión efectuada con las Instituciones mencionadas; es por ello que se ha considerado importante la realización del Flujo de Caja en las empresas de este sector, debido a que este informe financiero le permite prever sus necesidades de efectivo a corto plazo, es decir tener una visión anticipada de los ingresos y egresos de efectivo esperados durante un periodo determinado. Las empresas persiguen obtener liquidez, ya que ésta representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. El grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones corrientes es la medida de su liquidez a corto plazo. Se tiene como fin determinar las bases para la elaboración del Flujo de Caja, proporcionando lineamientos a seguir y aspectos importantes a considerar en su elaboración, la forma como debe de realizarse su análisis y aplicación para obtener mejores resultados en la liquidez de la compañía. A la vez se formula una guía de procedimientos a realizar con las Entidades Gubernamentales para el cumplimiento oportuno de los contratos con estas entidades, tomando como referencia los tiempos y plazos señalados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. La investigación se desarrolló con el tipo de estudio hipotético deductivo, ya que se partió de una hipótesis planteada y que sirvió para la verificación de la posible solución a la problemática, determinando la incidencia que ésta tiene sobre la investigación realizada. Se realizó un estudio analítico descriptivo, está investigación se especificaron las características importantes de las empresas y se sometió a análisis, midiendo y evaluando diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Los resultados de nuestra investigación reflejan que la gran mayoría de empresas dedicadas a la compra-venta de equipos médicos no cuentan con la liquidez necesaria para cumplir con sus compromisos financieros y se ven en la necesidad de incurrir en los financiamientos que otorgan las diferentes Instituciones Bancarias, ya que un porcentaje muy elevado de sus operaciones de venta son realizadas al crédito a un periodo mínimo de 30 días. De esta manera se concluye que el Flujo de Caja es una herramienta financiara de mucha importancia para la toma de decisiones y es por ello que se recomienda la buena aplicación para estar anticipados a las complicaciones de efectivo que la empresa pueda tener en el futuro. También se observa que las empresas tienen dificultades con la recuperación de la inversión realizada con las Entidades Gubernamentales, por esto se recomienda que la administración debe agilizar los procesos para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en los diferentes contratos, logrando así la recuperación de la inversión en un corto plazo.
Resumo:
69 p.
Resumo:
33 p.
Resumo:
El establecimiento de los medios idóneos para asegurar la eficacia práctica de las decisiones judiciales es una exigencia del buen funcionamiento de la Administración de Justicia. En ello juega un rol esencial la tutela cautelar. Durante los últimos años, tanto la doctrina como varios de los ordenamientos jurídicos de Europa y Latinoamérica han avanzado en la construcción de amplios y sólidos regímenes cautelares en el proceso administrativo, superando la visión tradicional del contencioso que limitaba la tutela cautelar a una única medida posible: la suspensión de la ejecución de los actos administrativos. Sin embargo, ello no ocurre así en Cuba, cuyo derecho procesal continúa descansando en la técnica de suspensión del acto y en la exacerbación del privilegio de autotutela ejecutiva de la Administración. El presente trabajo se propone demostrar la necesidad de creación de un nuevo régimen de tutela cautelar en el contencioso administrativo cubano, que sea capaz de garantizar una justicia administrativa eficaz en su misión de proteger los derechos de los ciudadanos y del interés general frente a cualquier comportamiento de la Administración Pública que los vulnere.
Resumo:
Antecedentes históricos de la ética y del funcionario público – La ética pública, su relación con la administración pública y su desarrollo – Análisis doctrinal de la función pública, la ética pública y el manejo de los fondos públicos en la municipalidad de San Salvador en el periodo comprendido de 2009-2012 – La ética pública en el derecho extranjero y en el derecho internacional y su implementación jurídica en El Salvador
Resumo:
La auditoría de gestión tiene como propósito verificar la eficiencia, eficacia y economía de la gestión financiera, operativa y administrativa de una institución, programa, función, proyecto o actividad; a través de una evaluación objetiva, constructiva, sistémica y profesional de los métodos y políticas de gestión de una entidad gubernamental en la administración y el uso de los recursos, con la finalidad de conocer su nivel de desempeño y determinar el grado de cada uno de los indicadores en el logro de sus resultados; es por ello, que aunque existen otros tipos de auditorías que se pueden realizar en las municipalidades, la auditoría de gestión proporciona mayor aseguramiento en el cumplimiento de sus objetivos y le ayuda a identificar oportunidades de mejora. Las municipalidades que poseen un ingreso igual o mayor a cinco millones de dólares, están obligadas a contar con una unidad de auditoría interna, las cuales, a partir del año 2014, estarán reguladas por las Normas de Auditoría Interna para el Sector Gubernamental (NAIG), debido a que dichas unidades también forman parte integrante del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Así mismo, otra de las finalidades de dichas Normas es establecer parámetros en la práctica profesional de la misma, para las que se proporcionan lineamientos técnicos tanto para la fase de planificación así como también para la ejecución e informe. Para poder comprender el ambiente actual de las entidades gubernamentales, se encuestó a los auditores internos de cada una de las alcaldías municipales que forman parte del área metropolitana de San Salvador. Dicho instrumento se utilizó para elaborar un diagnóstico según los resultados obtenidos, formando un vínculo entre las variables establecidas previamente como dependiente e independiente, permitiendo así, conocer el funcionamiento de cada unidad y desempeño de los profesionales encargados de ejercerla. Con la auditoría operacional o de gestión se pretende examinar y valorar los métodos y políticas de administración, así como también el desempeño de todas las áreas; por lo que en el presente trabajo sólo se desarrollará auditoría de gestión para el proceso de compra, realizado por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI). Dicho proceso se encuentra regulado principalmente por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (RELACAP) y el Manual de Procedimientos para el Ciclo de Gestión de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones de la Administración Pública. La aplicación de este tipo de auditoría en las unidades internas de las municipalidades, ofrece beneficios como la ayuda primordial en la administración al evaluar relativamente independiente los sistemas de organización y administración, valoración global y objetiva de los problemas de la entidad, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos afectados; así como también, favorece la protección de los intereses y bienes de la misma. Cabe mencionar que en esta clase de auditoría, la evaluación es pertinente cuando se cuenta con los criterios adecuados para medir la cantidad, calidad y costo de los recursos, las ejecuciones, los resultados y el impacto.