1000 resultados para 338.17318
Resumo:
Se pesenta los proyectos de las escuelas de educación infantil y primaria relacionados con la horticultura ecológica, concretamente los huertos ecológicos. Se pretende fomentar la educación ambiental, mediante el carácter interdisciplinario de las actividades y el trabajo de valores. Así, se fomenta el huerto ecológico escolar como espacio de realización de actividades, además de reflexión y crecimiento personal.
Resumo:
Se destaca la importancia del huerto escolar como elemento de sensibilización social y de recuperación del medio ambiente. Se expone la necesidad del huerto escolar como herramienta educativa y los objetivos de su implantación en la comunidad escolar.
Resumo:
Se presenta un proyecto de educación en la sostenibilidad con el objetivo de conseguir sensibilizar al alumnado y sus familias en la responsabilidad de la gestión del entorno. Para esto se utiliza como punto de referencia, la instalación en el municipio de Montoliu de Lleida, de la planta de compostaje y elabocador comarcal del Segrià. Con este modelo se crea una miniplanta de composptaje e invernadero en la escuela que ayuda a comprender mejor el proceso de gestión de la materia orgánica.
Resumo:
Se presentan las experiencias del CEIP La Torreta, relacionadas con el entorno natural, y llevadas a cabo en el contexto con alumnos de la propia escuela. Concretamente se expone la creación y desarrollo de un huerto con el análisis de los procesos que en él se dan. Se presta especial importancia a los objetivos que tiene este tipo de actividades en las aulas.
Resumo:
Se presenta una instituci??n relacionada con la educaci??n ambiental como es la Asociaci??n Mediambiental la S??nia constituida en el 1977 en Altafulla. Se exponen las actividades que se pretenden fomentar desde esta entidad y las aplicaciones en el ??mbito educativo. El huerto ecol??gico o el tratamiento de los residuos org??nicos son algunos de los aspectos en los que se aprofundiza.
Resumo:
Se presenta MamaTerra, el festival ecológico de la infancia realizado en el Palau Sant Jordi de Barcelona. A éste asistieron diferentes escuelas que participaron en actividades dirigidias a la sensibilización en los propios centros educativos. Específicamente, se hace referencia al huerto escolar ecológio y a los diferentes objetivos y contenidos de las distintas actividades que componen un huerto de estas características.
Resumo:
Se presenta el Plan Columela desarrollado en diez comarcas andaluzas con el objetivo de dar a conocer la agricultura ecológica en los diferentes sectores de la población. Se analiza como involucrar al profesorado en este proyecto. A partir del proceso de creación de un huerto escolar con los diferentes talleres para potenciar la educación ambiental.
Resumo:
Se relaciona el inicio de las clases en las escuelas catalanas con un nuevo ciclo político iniciado en los ayuntamientos de Cataluña. Se da especial importancia a los conceptos de educación para la ciudadanía y educación local, además de hacer un ciertos análisis de aquellos contenidos que han de aprender los escolares de forma general.
Resumo:
Se exponen experiencias de un profesor narradas en primera persona. Las diferentes situaciones giran fundamentalmente en torno a las matemáticas y los números. Se muestra la interacción de las matemáticas con diferentes alumnos y con distintos resultados.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Se comenta brevemente qué es la agricultura ecológica y la importancia de los alimentos biológicos. Además se incluye un calendario de siembra y cultivo de las diferentes frutas y hortalizas para llevar a cabo con éxito un huerto ecológico escolar.
Resumo:
En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE por su siglas en inglés) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinámica del ciclo económico, y por ende los mecanismos de transmisión de la política monetaria.
Resumo:
This paper investigates the role of works councils in a simple agency framework in which works councils are supposed to monitor manager’s information on behalf of the workforce, but they are independent agents who might pursue their private interest. First, we consider that workers can incentivize works councils through contingent monetary payments. In order to deter collusion, workers must pay higher compensations in states of nature where they can be expropriated by potential coalitions among works councils and management. Collusion makes contingent payments costly and reduces workers’ payoffs. Second, when elections are the exclusive mechanisms to align works councils’ interest, only well compensated representatives would face an intertemporal tradeoff between accepting management’s transfers at first period and losing rents at the second period. Elections increase the cost of entering on collusive behavior with management and works councils will try to behave on the employees’ interest.
Resumo:
En este trabajo se estudian las características de los incentivos para invertir en bienes de capital con mayor durabilidad. Se considera el hecho de que las economías que invierten en bienes de capital menos duraderos pueden tener menor crecimiento económico. Se elabora un modelo teórico en el que la tasa de depreciación es endógena y su reducción refleja innovaciones tecnológicas. Las tecnologías se diferencian por la tasa de depreciación y aquellas que son más durables son más costosas. Esta estructura puede conducir a dos estados estacionarios debido a la complementariedad entre el capital y la tasa de depreciación. El principal resultado del documento es que se encuentran trampas de pobreza asociadas con altas tasas de depreciación.
Resumo:
Introducción Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realizó la descripción de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesión, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribución de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 según edad, género, área laboral y tipo de lesión. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en donde se analizaron las características según los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cuáles eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tomó una empresa manufacturera del sector de producción de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron análisis de los accidentes según las variables de: género, área de trabajo y tipo de herida para determinar su distribución según dichos factores. Posteriormente se realizaron análisis bivariado por medio de asociaciones estadísticas usando el estadístico Chi cuadrado y pruebas no paramétricas o paramétricas según la distribución de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se usó para el análisis fue el de SPSS versión 22. Resultados El estudio identificó que la proporción de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al número de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 años y se presentó más frecuente en mujeres (55,6%). El área laboral en la que se presentaron mayor número de accidentes fue el área de manufactura (75,7%). La proporción de mujeres que presentaban mayor accidentes en el área de manufactura si representó una diferencia de 23,4% con respecto a la proporción de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma área. Con respecto al tipo de lesión, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y según el género, las mujeres presentaron 2,02% más accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los análisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron más de un accidente y un trabajador presentó 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacionó significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.