1000 resultados para 333.9122


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación consiste en establecer si Coco Chanel puede ser considerada un líder, y de ser así se determinarán las características de su liderazgo. Coco Chanel además de ser una diseñadora exitosa que marcó tendencias entre 1901 y 1971, también fue una administradora que posicionó una marca y un estilo a nivel mundial. Lo anterior es particularmente relevante en una sociedad y en un tiempo en el que la gran mayoría de empresarios eran hombres. Para lograr el objetivo, se describirán diferentes momentos y situaciones de la vida de Chanel, las cuales le dejaron enseñanzas y experiencias que contribuyeron a su desarrollo como persona, a marcar una época con tendencias revolucionarias y a posicionar su marca, la cuales a pesar del tiempo siguen intactas. Para caracterizar a Chanel, se analizarán sus decisiones y la repercusión tanto a nivel personal como empresarial, su entorno, documentos académicos, documentales, biografías, páginas web oficiales y videos que permitirán establecer el tipo de discurso y lenguaje utilizado por ella para la toma de decisiones en su vida y en su marca, las características de su empresa y del contexto que influyó en el éxito de su marca y en qué medida tal éxito se debió a procesos de liderazgo; de igual forma se establecerá si ella utilizó comprensión descriptiva, (lenguaje que sigue a la realidad) o comprensión generativa (la realidad que sigue al lenguaje) (Barbosa, 2009). A lo largo de esta investigación, se podrá reflexionar en torno a las habilidades que resultan esenciales en un líder y si estas podrían utilizarse en el entorno cambiante al que nos enfrentamos hoy en día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Copia impresa de la provisión real de Carlos III dirigida a los centros de formación y educación de sus reinos para "reintegrar a los maestros y preceptores seculares en la enseñanza de las primeras letras, gramática y retórica", tras la expulsión de la Compañía de Jesús de los Reinos de la Corona española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trauma vascular en nuestro país es común, causando mortalidad en la población entre 15-44 años; como causa principal, las heridas por arma corto punzante en los miembros superiores lideran sobre las de arma de fuego y los miembros inferiores. En Colombia se cuenta con algunos registros de trauma vascular secundario a la guerra, por lo que con este trabajo buscamos describir la población afectada de la localidad octava como punto inicial para estudios analíticos. Metodología: revisión de la base de datos de los pacientes llevados a cirugía en el hospital de Kennedy, de los cuales se extrajeron aquellos con trauma vascular, recolección de las variables a estudiar y análisis de las mismas. Resultados: encontramos 1267 pacientes que consultaron por trauma, de ellos 32 cursaron con trauma vascular, llevados a cirugía(0,3%), el promedio de edad fue de 24 años, la mayoría de sexo masculino (84%); el 72% fueron heridas por arma blanca, 56% fueron heridas múltiples, afectando en el 41% a las extremidades superiores; las lesiones en cuello casi igualan a las heridas en miembros inferiores con un 28%, solo se presentó un caso de amputación y no se presentaron mortalidades. Discusión: en Colombia hacen falta estudios acerca de esta patología que aunque común esta subpublicada, este estudio es tan solo un paso que nos introduce en las características demográficas, y algunas característica clínicas interesantes en comparación a la literatura mundial consultada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta los resultados del componente cuantitativo de la evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Para identificar el efecto, la estrategia empírica explota la variación en la implementación del componente pedagógico del PESCC entre los colegios y la variación en el componente de fortalecimiento institucional del programa a nivel departamental. El principal hallazgo de este trabajo es que el PESCC mejora las prácticas docentes de planeación y los conocimientos de los estudiantes en servicios en salud sexual y reproductiva y en derechos humanos sexuales y reproductivos. No hay efectos significativos en otros índices de Conocimientos, Actitudes o Prácticas (CAP) de profesores o estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisión documental, la utilización de los medios electrónicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el análisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que están sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el poder determina la educación en Chile. El sistema educativo chileno entre los años 1964-1985, considerando como determinantes las relaciones de poder, económicas y socio-culturales. Descripción de las tres etapas de gobierno: 1) Eduardo Frei: la dinámica educativa. 2) Salvador Allende: la dialéctica educativa. 3) Augusto Pinochet: la reacción educativa. Investigación bibliográfica. Seminarios, reuniones, entrevistas. Realiza esquemas descriptivo-interpretativos dentro de un contexto historicista; para ello realiza cortes históricos junto a la descripción más detallada de momentos cruciales. Con Frei el Estado juega un papel mediador entre clases y burguesía. Allende crea un sistema educativo de doble red: 1) Sistema Escolar Regular; 2) Sistema de Educación Popular. Con Pinochet el ejecutivo controla el Sistema Escolar global. La mayoría de las reformas son propulsadas para lograr un ajuste al sistema productivo. El aparato educativo es la instancia 'legítima' de legitimación de una concepción cultural determinada. Tiene una función de reproducción. En contradicción al aparato educativo, se desarrolla siempre una Pedagogía de liberación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar que los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción influyen en la organización del Sistema Educativo venezolano, quién a su vez, determina la formación de los recursos humanos, siendo las pasantías en la empresa un sector relevante en este proceso. Muestra compuesta por 40 empresas, 150 alumnos pasantes y 14 profesores turores. Procede a la selección de empresas mayores de 20 trabajadores y con una adecuada carga tecnológica que exija cierto aprendizaje. Prepara unas encuestas, imparte charlas al respecto en la comunidad y entrena al personal para la aplicación de las pruebas. Analiza los datos obtenidos con el SPSS. Tres encuestas ad hoc distribuidas por sectores: empresas, estudiantes y profesores tutores. Están compuestas por 17, 12 y 8 variables respectivamente. Entrevistas con especialistas. Análisis cuantitativo mediante SPSS de los tres factores por separado con sus variables y de sus cruces e interrelaciones. Las necesidades de formación de personal, la captación, desarrollo e incorporación efectiva de los trabajadores depende, teóricamente, del tipo de tecnología. No se encuentran, con certeza, relaciones significativas, pero sí se puede afirmar que las prácticas administrativas, en términos generales, están condicionadas por el tipo de tecnología utilizada debido a la concentración de información. Los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción han impedido el desenvolvimiento de la formación de los recursos humanos. El sector educativo adolece de una falta de planificación y está desvinculado del sector industrial, lo cual provoca un desfase entre oferta y demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión prospectiva de cómo la Generalitat de Cataluña tendría que orientar la implantación de EGB. Estudio prospectivo estructurado del siguiente modo: 1) Se expone la visión de la inspección que hay en Cataluña y la imagen general de la situación actual de la inspección en España. 2) Expone la historia de la inspección en Cataluña, el sistema de inspección de otros países y la acción del sistema administrativo como planeamientos analógicos. 3) Establece el marco o condicionamientos actuales de cualquier inspección. 4) Presenta la construcción del diseño prospectivo. 5) Confronta el modelo con la realidad estudiada y propone nuevas vías de acción y estudio. Cuestionarios ad hoc. 1) Técnica de cuestionario y análisis de documentos. 2) Método histórico, comparativo y analítico. 3) Método estadístico y técnica proyectiva. 4) Modeling prospectivo con técnica lógica y creativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores explicativos de la calidad del grafismo después de un período de aprendizaje. 373 niños de 4 años de 9 colegios públicos y privados. Variables: inteligencia, perfil psicomotor, percepción visual, autoconcepto, variables del grafismo y metodología de enseñanza. Hace una revisión teórica del objeto de estudio. Selecciona, adapta y elabora las técnicas para la recogida de datos. Planifica la recogida de datos. Aplica las diferentes pruebas a los niños de la muestra. Realiza un estudio técnico a 3 instrumentos de medida: test de autoconcepto, figura del rey, escala de grafismo. Controla periódicamente la variable 'metodología'. Corrige las pruebas y elabora la matriz de datos. Analiza los resultados.. Figura B de Rey. Escala de grafismo. WPPSI de inteligencia. Test de Picq-Vayer. Test de la figura humana de Goodenough-Harris. Escala de autoconcepto de Martinek-Zaichkowsky. Cuestionario. Observación.. Diseño ex-post-facto, comparativo intragrupo e intergrupo, cuasi experimental y longitudinal.. La capacidad perceptiva-visual, coordinación óculo-manual y la coordinación dinámica influyen en el aprendizaje del grafismo. El grafismo de la escritura depende de habilidades adquiridas, aunque hace falta una cierta base madurativa, es decir, el tipo de metodología está en relación directa con la eficacia del rendimiento del grafismo. Los niños que han aprendido a escribir con un método tradicional han alcanzado un dominio mayor del trazo de la escritura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar el diseño o propuesta curricular para el ciclo medio de la Educación Primaria (según la Reforma) explicitando todos los presupuestos en que se basa la elaboración y por áreas temáticas. El objeto de estudio es la formulación de la propuesta curricular. El marco teórico parte de las bases para la elaboración de una propuesta curricular para el ciclo medio en la Educación Primaria y describe ampliamente los siguientes temas: el currículum, el marco curricular para la escolaridad obligatoria, análisis sociológico para la elaboración de la propuesta curricular, análisis psicológico para la elaboración de la propuesta curricular, procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de ciclo medio de la Educación Primaria, etc. La segunda parte constituye la propuesta curricular propiamente donde se explican los objetivos generales de ciclo, las áreas, las bases psicopedagógicas y se definen las orientaciones didácticas por bloques temáticos y objetivos para las áreas de: educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. Bibliografía, entrevistas. Clarificación de criterios, elaboración teórica, análisis de contenido. El resultado es la propuesta curricular para el ciclo medio de Educación Primaria donde aporta las orientaciones didácticas (criterios de actuación, metodología y evaluación) de las áreas de educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. La elaboración de propuestas curriculares tiene sentido como esfuerzo integrador de principios de diferente naturaleza, de esfuerzos psicopedagógicos y didácticos confluyendo con un objetivo común: el de proporcionar orientaciones para el trabajo educativo para la escuela y el mundo actuales. Dicha integración que debe ser lograda por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos es absolutamente necesaria para no incurrir en desequilibrios o incoherencias ni en simplificaciones o reduccionismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis de las raíces de nuestra cultura en el conocimiento de la naturaleza y sus posibilidades prácticas. Se concluye con la necesidad de sacar a los alumnos de las aulas a que interactúen con la naturaleza como parte del proceso de aprendizaje del alumnado .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista