1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
The classical Roux en Y Gastric Bypass (RYGBP) is still the standard technique between all the ones being used nowadays. The One anastomosis gastric bypass (OAGBP), is an evolution of the Minigastic bypass described by Robert Rutledge in 2001, is a well known and progressively frequent but still controversial technique. In our group, after an experience of 10 years using the RYGBP as a salvage surgery after failed gastric banding, in 132 cases, we decided to adopt the OAGBP as our preferential bariatric technique also in this situation. The theoretical main reasons for that shift are related to the increased safety, maximized weight loss, long term weight loss maintenance and reversibility of the operation. Method: Retrospectively we evaluated data of the surgical management of revisional cases for conversion, after failed or complicated gastric bands to gastric bypass. We selected the last 40 cases of each technique since May 2010. Results: All cases were performed by laparoscopy without any conversion. In both groups the conversion has been performed in one single step (17 cases, 42,5%). Data showed lower morbidity with OAGBP (2,5% against 7,5%) and better weight loss in theOAGBP cohort after a median follow up of 16months (67%against 55%) in patients revised after gastric band failure or complications. None had statistic significance (p>0,1) by the chi-square contingency table analysis.Conclusion: It seems to there is a difference in favour of OAGBP for conversion of complicated gastric bands. In this study we didnt found statistic significance probably because of the short numbers. Prospective and more powerful studies are necessary to evaluate the benefit of the studied procedure.
Resumo:
Drogas imunossupressoras (Azathioprina e Methotrexato) que se mostraram capazes de agravar infeces experimentais por Trypanosoma cruzi virulento (cepa Y), em camundongos, no conseguiram favorecer o aparecimento de qualquer sinal de infeco em animais vacinados com a cepa avirulenta PF do mesmo tripanosoma. Vinblastine, quando dado 3 dias antes da vacina, no favoreceu parasitemias positivas nem mortalidade significativamente aumentada, mas induziu o aparecimento de hemoculturas positivas. Os tripanosomas dessas culturas foram incapazes de infectar camundongos jovens. Quando o Vinblastine foi usado 15 dias aps a vacinao dos animais, todos os testes foram negativos, inclusive as hemoculturas
Resumo:
Sete macacos (Cebus apella sp) foram inoculados por via subcutnea peto Trypanosoma cruzi com um nmero de formas tripomastigotas que variou de 25 x 103 a 5 x 1O6. Um outro primata, tambm da mesma espcie, foi inoculado por via palpebral com fezes de Triatoma infestans contendo formas de T. cruzi provenientes da mesma cepa "Y". A presena do T. cruzi foi assinalada na maioria dos animais, pela primeira vez, no 8 dia aps a infeco. Os picos mximos da parasitemia foram observados entre o 9 e o 12 dia da infeco. O nmero de tripanosomas caiu acentuadamente do 19 ao 25 dia. Todos os animais infectados sobreviveram. Estudos esto sendo conduzidos com o intuito de se observar o comportamento destes animais na fase crnica da doena.
Resumo:
Del estdio de 51 stocks de Leishmania aislados de pacientes humanos de leishmaniasis cutaneomucosa en Trs Braos, Bahia, Brasil, los autores describen, en detalle, el anlisis de los dos nicos stocks de L. mexicana, identificando uno de ellos como L. mexicana amazonensis. El otro aislado permanece en posicin taxonmica no definida pues considerndosele como un miembro de L. mexicana, encuntranse dificultades para su identificacin subespecfica. Evaluan tambin los parmetros biolgicos e isoenzimticos y discuten el papel de los anticuerpos monoclonales en la tipificacin de stos stocks. Los autores remarcan la rareza de la transmisin de parsitos del complejo L. mexicana en esta regin, aun cuando estudien epidemiolgicamente por mais de 8 anos la infeccin humana.
Resumo:
Comparamos diferentes medios artificiales y procedimientos de cultivo in vitro de Leishmania braziliensis braziliensis (Lbb) aislada de lesiones de hamsteres experimentalmente infectados. Observamos que la aspiracin de material de la lesin, usando jeringa de 5 mlyaguja 22g(25 x 8mm), mostr resultados satisfactorios siendo un procedimiento conveniente de colecta. El medio de Agar Sangre Difco (DAB) es un medio eficiente para el aislamiento de Lbb. El medio de Evans demostro similares resultados al DAB, mientras que el medio lquido de Schneider y el qumicamente definido AR-103 fueron nitidamente inferiores. En la propagacin in vitro de Lbb, el medio de Schneider permiti un buen crecimiento del flagelado, alcanzando densidades de 0,21 - 2,57 x 10(8) promastigotes por ml ya, en el 5. dia de cultivo. La adicin de 5-fluorocytosine a los tubos de cultivo (150/jg/ml)para evitar la contaminacin por hongos, no inhibi el crecimiento de Lbb.
Resumo:
Disertacin presentada con el cumplimiento de los requisitos necesarios para la obtencin del grado de Mster en Estudios Portugueses (Especializacin en Estudios Literarios)
Resumo:
Los estudios de las zonas fronterizas muestran una clara oposicin entre la lgica del Estado y la lgica de las populaciones locales. En la frontera hispano-portuguesa las relaciones sociales entre los pueblos de Barrancos y Oliva de la Frontera, a lo largo del tiempo, permiten identificar las ambigedades entre la "frontera poltica", definida y vigilada por los Estados Ibricos, y la "frontera cuotidiana", cruzada, transgredida y reinventada por las gentes. A pesar de su abolicin, la frontera reconfigurase hoy como materia de patrimonio identitario.
Resumo:
Ochocientos veinte reden nacidosfRN) de ≤2500g de la Matemidad Percy Bolandfueron examinados entre 1988 y 1989por los diferentes mtodos de diagnstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clnica) con el propsito de determinar su eflcacia y costo. El examen histopatologico permiti detectar 87 casos de infeccin placentaria. De este total, se observaron 43 (49%) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este nmero aumento con la repeticin de la prueba durante el primer mes de vida del nino, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serolgico se detectaron 2 casos positivos. El signo clnico de alia especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de deteccin de la enfermedad de Chagas congnito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de deteccin de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, yaquese deben tomar en cuenta aspectos deprevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de tcnicas de laboratorio.
Resumo:
Se llev a cabo un estdio epidemiolgicopara obtener unpanorama general de la transmisin domstica del Trypanosoma cruzi en reas rurales del Departamento San Miguel, Conientes, Argentina. Se investigaron 100 viviendas precarias, 50,0% de las mismas result infestado por Triatoma infestans y 1,0% por T. srdida, citndose por primera vez para la provinda de Comentes la colonizacin domiciliaria de esta especie. El 23,1% de T. infestans estaba infectado por T. cruzi. La seroprevalencia de 388 pacientes analizados por hemaglutinacn indirecta e inmunofluorescencia indirecta fue 23,4%, destacndose el alto ndice (12,9%) constatado en menores de 10 anos. Losporcentajes de seropositividad aumentaron con la edad, alcanzndose 50,0% de infectados entre los 31-40 anos. La infestacin domstica por T. infestans, la prevalencia humana de seropositivos al T. cruzi y las condiciones deprecariedad en que se desenvuelve la vida de los pobladores revelan la vigncia de la endemia chagsica en el rea estudiada.
Resumo:
Esta investigacin tiene por objeto analizar las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, electrocardiogrficas y radiolgicas de una poblacin de seropositivos y seronegativos al Trypanosoma cruzi en una rea rural del Departamento San Miguel, provincia de Corrientes, Argentina. Se seleccionaron 132 pobladores (58 hombres y 74 mujeres) de todos los grupos etareos para la realizacin de un examen clnico y cardiovascular. Se registraron sntomas y signos compatibles con afeccin cardaca, tensin arterial, electrocardiograma de 12 derivaciones y radiografa anteroposterior de trax. En la signo-sintomatologa, anomalas electrocardiogrficas y en las alteraciones radiogrficas detectadas, no se observaron diferencias estadsticamente significativas entre seropositivos y seronegativos. Se concluye que si bien en la poblacin objeto de estudio la infeccin chagsica no se asoci a mayor prevalencia de cardiopata, cabe destacar que los pacientes chagsicos pertenecan a un grupo etareo muy joven con un 54,0% de ellos menores de 20 aos y que el 45,0% de los pacientes mayores de 41 aos tenan alteraciones electrocardiogrficas.
Resumo:
Esta revisin tiene tres objetivos bsicos: a) estimular an ms la investigacin de esta prevalente infeccin humana. b) examinar el arsenal de tcnicas diagnsticas disponbles al momento y, las nuevas pruebas descritas recientemente. c) enfatizar el significado que tiene, el parasitismo por el Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli, en las reas endmicas de la Enfermedad de Chagas distribuidas en las Amricas Central y del Sur. Trypanosoma rangeli y Trypanosoma cruzi son parsitos que circulan superponindose en muchas reas de Latinoamrica utilizando prcticamente los mismos triatominos vectores. Una vasta gama de especies de mamferos han sido encontradas infectadas naturalmente con T. rangeli en diversos pases. Se revisa la biologa del parasitismo y el ciclo biolgico del tripanosoma haciendo nfasis en este ltimo. Infecciones crnicas por T. rangeli en el hombre pueden, serolgicamente, ser confundidas con las del T. cruzi. Ambas especies presentan antgenos comunes que provocan las conocidas reacciones serolgicas cruzadas. Desafortunadamente, no conocemos la real distribucin de las infecciones por el T. rangeli en la mayora de las reas mencionadas. Nuevos estudios epidemiolgicos son necesarios, para examinar el problema de las infecciones humanas mixtas, por estos tripanosomas.