1000 resultados para nada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela microcosmos de la propia sociedad que reproduce los diferentes rostros de la violencia. Problema más acuciante del sistema actual en Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Suecia, Francia. Una de las causas de esta conducta deriva de la escolaridad obligatoria. Muchos alumnos de quince o dieciséis años no esperan nada del centro escolar y están en el, a la fuerza. La exteriorización de la agresividad es una respuesta a esta situación de frustración y ausencia de expectativas. Esta violencia ni existe en España con la virulencia de otros países, aunque se incrementa. Los casos que se dan se estima que no es conveniente darles publicidad como en otros países. Se han hecho pocas investigaciones, pero empiezan a aparecer en la prensa noticias concretas de violencia y así, 72 por ciento de los profesores de secundaria consideran que la indisciplina en los centros es un problema especialmente grave. Las consecuencias de esta agresividad es una de las principales causas del malestar docente y también incide en la calidad de la enseñanza al desenvolverse en un clima hostil. Las normas disciplinarias en el ámbito docente y el poder sancionador de la Administración se justifican no en si mismas, sino por la finalidad que persiguen: crear las condiciones óptimas para el ejercicio de la función docente. Las normas de convivencia del vigente Real Decreto 732/ 1995 se incardinan en un concepto de disciplina democrático compatible con la carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Las normas disciplinarias siguen siendo necesarias y han de aplicarse con el espíritu democrático ya señalado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de formación, para los profesores que imparten clases técnicas, requiere tener en cuenta distintos factores y variables de especial complejidad y relevancia. Factores como el conocimiento y seguimiento del perfil profesional, a través del trabajo, los requerimientos de la competencia técnica que estimula la evolución tecnológica y las habilidades concretas del formador, son un referente estable a la hora de diseñar la formación inicial y en servicio de los profesores técnicos. Pero una formación de calidad no será posible sino redefinimos espacios y estrategias de aprendizaje junto a las habilidades que deben tener. Las necesidades de formación son demandadas por los profesores y están vinculadas a la aparición de nuevos materiales, utensilios, nuevas máquinas, reflejando asimismo, la necesidad de conocer la evolución de los mercados y precios. En cuanto a competencia técnica son tres las demandadas, en formación pedidas: la práctica en el propio contexto del trabajo, la formación para el seguimiento de ese trabajo y en otros, la formación en nuevas tecnologías y nuevos materiales. Los tres exigen para la puesta en marcha por la empresa una planificación y coordinación adecuadas. La capacidad de transferir destrezas parece como factor destacado en el perfil del formador exitoso. Nada está garantizado, pero tenemos claro que, al menos, podríamos responder mejor ante una exigencia cada vez mayor de desarrollo profesional y de formación de calidad a través del desarrollo de hábitos, destrezas, actitudes y conocimientos comunes a conjuntos de profesiones y actividades en una sociedad de la información y del aprendizaje permanentes. En esta sociedad el factor trabajo están cambiando debido al aumento de la competitividad en las empresas. El mejorar la competencia pedagógica de los profesionales dentro del sistema formal será el arranque efectivo de un adecuado desa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico buscado al elaborar este plan de 1955 era el de descongestionar de materias el Bachillerato y reducirlo un año El alumno prácticamente se encuentra con asignaturas similares a las del plan de 1938. La asignatura de Filosofía se ha reducido un año entero. Pero el hecho de que se incluya en el nuevo plan nunca ha sido puesto en entredicho. El problemas estriba en qué tipo de filosofía se debe enseñar y qué se entiende por filosofía. Según la Unesco su concepción no tiene nada que ver con la de este plan, que trata de una filosofía hecha y no de enseñar a filosofar. Existen diferencias claras y patentes, ya que con el estudio de la filosofía se pretende dar resueltos al adolescente los problemas que más adelante podrían presentársele en la vida y darle una cultura filosófica. La actual filosofía sólo tiene en cuenta el primer argumento y sólo se pretende dar al adolescente una cultura filosófica congruente con el cristianismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas realizadas en España a nivel estético y escénico, desde 1940, ha sido ennoblecer, mejorar y dignificar la escena, con logros tan notorios en su calidad y cantidad como nunca habían podido ser llevados a cabo, tanto en la selección de obras estrenadas con en las reposiciones retrospectivas o experimentales y en las adaptaciones y versiones nuevas de las obras dignas de tal honor. En concreto, con los Teatros Español y el María Guerrero que no tienen nada que envidiar a los teatros extranjeros. Con ellos, la escena española ha alcanzado tal nivel que puede sentirse legítimamente orgullosa al haber conseguido el nivel del mejor arte escénico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el VIII pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jacobo I de Inglaterra había heredado en 1603, a la muerte de la reina Isabel, el trono inglés, no sin haber renunciado a su dignidad de hijo de María Estuardo, para conservar la amistad de Isabel, reina cruel. El absolutismo parecía llevarlo en la sangre. Ya antes de que Jacobo se declarara perseguidor del catolicismo, se habían recibido en Roma informe nada tranquilizadores sobre le joven rey. El monarca inglés quiso propagar su Apología en las corte europeas con el fin de ganar a sus ideas político-religiosas a los demás reyes. Entonces fue cuando Suárez fue requerido por la Santa Sede para traer al buen camino al rey apóstata. La obra de Suárez, Defensio Fidei es una exposición magnífica de los fundamentos de la fe y de los principios políticos inspirados en el Evangelio. En ella pone en evidencia que los reyes ingleses rompen con la tradición de sus antepasados al separarse de la Iglesia Católica Romana, cuya fe es infalible, inconmovible y universal. Este libro se quemó públicamente en Londres y no contento con esto Jacobo I con siguió que este libro fuese condenado a la hoguera en el Parlamento de París. Con Jacobo I el absolutismo nacional incondicionado, norma suprema de criterio y de conducta, cristalizó definitivamente con el Juramento de Fidelidad de 1605 y los escritos del rey teólogo. La obra de Suárez (Defensio Fidei) es la obra filosófica más genial a favor de las legítimas libertades del pueblo, compatibles con la Iglesia y el Estado. Suárez es el autor que con más rigor intelectual se frente a frente del regalismo creciente en su época, para decir a los reyes que no pueden o no deben ignorar la existencia del pueblo o de la comunidad como fuente indirecta, pero imprescindible del derecho. Otro capítulo importante es el que dedica a la sumisión que los reyes cristianos deben al Papa, no sólo como hombres, sino como gobernantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas que requiere más cuidadoso estudio en nuestro tiempo, ante los problemas de la política y la historia, es el de la relación entre la violencia y el consentimiento. Choca que junto a la exaltación surja la atonía. Junto a cuantos han encontrado en el poder el más fácil camino para alcanzar la gloria, el amor, el dinero, hay grandes núcleos sin fe en la política. Esta chocante atonía hace que quien actúa a favor de los cambios sociales no sólo quieran hacerlo con todo su ímpetu, sino que disponga de mayores facilidades que en otros tiempos. El crecimiento del apetito de poder no está así ligado tanto al poder mismo, como a cuanto resulta, con él , accesorio. Hay pocas personas que son capaces de enfrentar la apetencia del poder con la atonía por la política. El valor contemporáneo que han asumido los nuevos medios de información aseguran una más firme vocación de las masas hacia la política; vocación suscitada por las crecientes posturas intervensionistas. Dejamos que nos gobiernen, bien o mal, los que controlan el poder y tenemos ante ellos dos posturas; alejarnos o enfrentarnos. Las clases más numerosas han podido intervenir en política con el arma económica: las clases selectas han de hacerlo señalando al mando presente el finalismo de su acción, haciéndoles despertar el sentido del servicio al bien común. Así, pierden valor los elementos instrumentales, Parlamento, Gabinete, Ley, Magistratura, Presupuestos. ¿ Se sirve a la comunidad humana, a la dignidad humana, a los valores del espíritu? El hombre culto nada tiene que oponer. La masa misma actúa, y lo hace necesariamente con la revolución. El tema bien merece la meditación de todos, pero sobre todo por quienes tienen en sus manos la educación del pueblo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de la postguerra no carece de teorías políticas sobre la mejor manera de gobernar a los hombres y sobre el mejor tipo de sociedad imaginable. Pero tales teorías no aportan nada nuevo y está todo dicho ya, simplemente permiten gobernar a los gobernantes, aunque el arte de gobernar se ha perdido o es de imposible aplicación El propósito está en encontrar una medida y una verdad en un orden en el que el hombre escapa más y más al hombre. Esta medida no puede ser más que el hombre y, sobre este punto, el humanismo eterno, no yerra más que cuando rechaza la política , en lugar de asimilarla y transformarla. Antes de analizar si una forma de gobierno es buena o mala necesitamos saber si tal forma, no destruye la misma esencia de la vida política, no hace inútil nuestra presencia terrestre. Antes de ser buena o mala, una sociedad debe hacer posible, la perfección política del hombre. Debe reconocer lo que es al principio de su existencia y no equivocarse sobre su origen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace poco la edición clásica de la morte dïArthur, escrita por Sir Thomas Malory, fue la publicada en 1845. Pero en 1934, Mister Oakeshott descubrió un manuscrito de los Romances de Arturo, escrito por Malory que diferia de aquélla. Se calificó como el descubrimiento literario mas interesante del siglo XX.. La leyenda de Arturo es uno de los principales temas de la poesía romántica inglesa y para la moderna literatura nacional, la fuente principal es la Morte dïArthur de Malory. La leyenda del rey Arturo fue creada parcialmente en Gran Bretaña por los escritores anglonormandos, fue elaborada en Francia durante los siglos XII y XIII, y después se extendió a todos los países europeos. Hacia el siglo XV, el material llegó a ser abundante y complejo. Las sencillas historias de Arturo, Lancelote, Tristán y el Santo Grial quedaron enterradas bajo las numerosas continuaciones, modificaciones y nuevas aventuras, siendo imposible para el lector ordinario distinguir el original de las adiciones. Cuando Malory la hizo y la publicó Caxton fue una obra inspirada y feliz para la literatura inglesa. No se disponía en inglés de nada utilizable y los fines de Caxton eran los mismos que los de Malory vender libros y orientar a sus lectores a través de una literatura entretenida. La copia manuscrita de Malory descubierta por Oakeshott arroja mucha luz de los métodos seguidos por el editor y resuelve muchas dudas de su autor y la época en que vivió, siglo XV. Existe una dualidad entre la vida del protagonista y la de su autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dulcinea responde a las demás mujeres mostrando ciertas las condiciones que debe tener una buena mujer, según Cervantes: honestidad, limpieza y condena la vileza y la liviandad. Y desde Eva, de quien venimos, no hay cso de amor, el libro lo dice, que sea más hacedero, y ello deberíamos tenerlo en cuenta nosotras, que el que la mujer señala como apetecible. Si Don Quijote fue capaz de tejerse en mi honor, y en pro nuestra, una vida de tan decente amor, nuestra primera obligación es la de pagarle con brazadas porque el gran mérito de Dulcinea es el no haber existido nunca. De nada sirve que, en su última hora, Don Quijote no se acordase de mi nombre, pero, en cambio, los cuerdos que le asistían me nombraban varias veces. Todo en vano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al lado de Cervantes, nada mejor que hacer revivir la figura de Shakespeare, su compa??ero inmortal. Son hombres del Renacimiento. Pero, adem??s, Cervantes pose??a una especie de dualismo: hombre del Renacimiento y de la Contrarreforma. Fue el ??nico que pudo fijar con su melancol??a un nuevo arte que, con el de Shakespeare, a??n hoy, es considerado moderno. No hay que olvidar que fueron exactamente contempor??neos. Ambos sue??an, pero ven las realidades. Tienen un sentido del humor importante ante las adversidades. Son tolerantes. Lo ??nico que les diferencia es que el Shakespeare se hizo rico y dej?? el teatro, mientras que Cervantes trabaj?? hasta el ??ltimo momento de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Digan lo que digan ciertos filósofos, nada de cuanto nos rodea se puede comprender si los dos factores esenciales: la materia y la forma literaria. La segunda, aunque no constituye propiamente un objeto material, es algo determinado, preciso, positivo. La materia de la obra literaria es, como todos saben, el fondo, el asunto, lo esencial, la sustancia, que no varía nunca, aunque se la presente de muchas maneras; la forma es el modo como la materia está tratada, su propio determinador, lo que nos hace conocer y distinguir aquella cosa de las demás. La materia sin la forma no se comprender. En literatura, el problema sobre el fondo y la forma consiste en saber cuál de los dos es más importante y principal. Ello, ha servido para polemizar, pero es algo indiscutible que la forma es el elemento capital de toda producción literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.