1000 resultados para modificación de macromoléculas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la reforma educativa en el mundo. Se toman como ejemplos reformas educativas de distintos países. En primer lugar se analiza la reorganización de la enseñanza en Francia. Desde principios del año 1959, la enseñanza en Francia entró en un período de reorganización. Se ponen de manifiesto, entre otros aspectos, los antecedentes de reforma, los proyectos reformistas, la situación demográfica, el desarrollo económico, el plan de la comisión Lagevin-Wallon. La modificación de la estructura del empleo y los principios fundamentales de la reorganización esencial de la enseñanza. A continuación se analiza la reforma de la enseñanza de la investigación científica en la escuela elemental de los Estados Unidos. Los puntos esenciales son: los objetivos perseguidos, la estrategia de la investigación, y el trabajo de análisis, para la posterior determinación de lo pertinente y la presentación del problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en París en junio de 1973. Se señalan las principales características y problemas del acceso a la educación superior en general en los países industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duda es ¿la persona nace o se hace con estas aptitudes? Es difícil valorar hasta que punto cualquier capacidad mostrada por un sujeto es algo innato o se debe a la influencia del ambiente. Como ocurre con la inteligencia, en general, existen muchas opiniones a favor de una u otra postura, a pesar de que la mayoría de los autores coinciden en afirmar que la aptitud musical es producto tanto de la herencia como del ambiente. Existe una interacción entre ambos, ya que el individuo no puede desarrollarse sin el apoyo que el medio le proporciona. Por ello, aunque haya un componente hereditario en la aptitud musical, la que un sujeto determinado tiene en un momento dado, dependerá además de las distintas clases de estímulos recibidos durante el periodo de desarrollo. Por lo que el problema más importante no está en decidir entre la herencia y el ambiente, sino en conocer las posibles limitaciones que la herencia imponga y la posibilidad de modificación de esas condiciones mediante un ambiente musical favorable. En cuanto al sexo también hay resultados contradictorios, si bien no parecen existir diferencias significativas en la aptitud musical. Cuando estas diferencias aparecen los resultados no son congruentes, sobresaliendo en unos casos los niños y en otros, las niñas. Tanto esto como el hecho probado de que más niñas estudian música lo atribuyen los distintos autores a factores sociológicos, educativos y de personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las situaciones conflictivas surgidas en el aula, es frecuente que se planteen de forma individual, achacando la culpa a algún alumno y sin plantearse posturas más abiertas en las que se considere la actitud del profesor o el sistema organizativo de la clase, como causas de la conducta disruptiva. La utilización de programas globales de carácter preventivo es muy escasa en el medio escolar debido principalmente al trabajo que suponen y a la falta de unos resultados inmediatos. Es bastantes normal que los problemas de comportamiento de los alumnos se traten aplicando técnicas de modificación de conductas basadas en metodologías conductistas, las cuales son muy costosas de realizar para el profesor y no suelen ser duraderas en el tiempo para alcanzar los resultados deseados. De este modo, el mantenimiento de la disciplina se entiende, en muchas ocasiones, como control de las conductas disruptivas de los alumnos. En la actualidad, muchos autores utilizan términos como disciplina democrática o disciplina dinámica en los que se plantea la disciplina como objeto de enseñanza/aprendizaje. Se parte del respeto a la dignidad del individuo y se habla de la interiorización de un conjunto de normas establecidas de modo consensuado con los sujetos. Se trata de facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas por procedimientos democráticos y participen en la autodirección, en la vida colectiva colaborando en la toma de decisiones. Estos cambios deben permitir la creación de un clima de aula en el que se traten abiertamente todos los temas que afecten a profesores y alumnos-normas de convivencia, conflictos ordinarios, organización del aula, etcétera. Se favorezca el consenso en los temas controvertidos y todos puedan expresar libremente sus ideas y opiniones. Los resultados son óptimos, pero serían necesarios periodos de tiempo más prolongados para que se consoliden la mayor parte de las normas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globalmente consideradas, las actuales pruebas no funcionan mal, pero los componentes que las conforman deben ser mejorados para lograr que cumplan su misión de una forma más justa. Son pruebas de calidad. El actual sistema de la nota como ordenación para elegir carrera es el menos malo en comparación con otras posibles formas de ponderar las calificaciones. Por otro lado se ha visto que existe una correlación muy baja entre los resultados de las distintas materias que componen las pruebas, lo que indica una falta de fiabilidad de las mismas. De ello, se puede deducir que: hay que cuidar cuáles son las materias concretas que entran en la selectividad, ya que la fiabilidad de la nota global dependede los contenidos concretos; es preciso mejorar las características técnicas de las pruebas; la falta de fiabilidad de cada materia se ve compensado al ser grande el número de pruebas. Por último, habría que hablar de la justicia de las calificaciones de los expedientes de los alumnos porque una simple décima puede ser trascendental para el futuro de un alumno cualquiera. Es necesario que los centros sean equitativos al otorgar puntuaciones. Y son las administraciones competentes las que tienen el deber de asegurar esa equidad. De todo ello, queda por decir que es necesaria una reforma sobre el procedimiento de selección, pero la calidad de las pruebas actuales no es merecedora de tantas críticas y la modificación debe ir acompañada de una mentalización social adecuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen los cuestionarios utilizados para la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Práctica sobre el comportamiento de un resorte homogéneo lineal y de constante K, antes y después de sufrir una modificación de elasticidad, para realizar en las clases de física de COU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales problemas observados en la actividad de los seminarios didácticos para realizar el papel que les corresponde dentro del proceso educativo. Los más destacados son los problemas estructurales, los administrativos y de ordenación didáctica, la falta de estímulo del docente que repercute en los alumnos y la necesidad de una renovación pedagógica del profesorado, de capacitación y perfeccionamiento pedagógico, así como la modificación de sus actitudes para poder potenciar la actividad didáctica del seminario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos yacimientos terciarios se localizan en las regiones del levante peninsular: Cataluña donde están la mayoría, Valencia y Baleares.Para explicar las principales modificaciones producidas en España en la era terciaria, según se desprende de la flora que la poblaba en las distintas épocas diversos autores señalan varias causas: modificaciones en el relieve terrestre , cambios en las corrientes marinas, variaciones en la configuración de los mares y las costas, causas extraterrestres, etcétera. Con los datos que disponemos en la actualidad podemos pensar que la única causa posible capaz de producir tan grandes cambios en el clima de una zona en el transcurso de los tiempos, son los lentos movimientos de las placas de la corteza terrestre que la van trasladando hacia otras latitudes con clima diferente. Lo que supone mientas se produce la modificación de las condiciones ambientales que desaparezcan especies incapaces de adaptarse a ellas y que ocupen su lugar otras más adecuadas. En el eoceno clima tropical y especies de este clima, en el oligoceno sigue este clima pero se va atenuando. La flora encontrada en el mioceno contiene mayor número de géneros de tipo templado, pináces y gramíneas. El clima es de tipo subtropical o templado con características parecidas al Mediterráneo. En el mioceno superior especies caducifolias, algunos elementos mediterráneos y formas tropicales escasas. Se ha producido la sustitución de flora paleotropical perennifolia heredada del paleógeno por la templada de hoja caduca, más adecuada para soportar las nuevas condicionse. Es como si en este tiempo el clima de España hubiera pasado de estar situada, mas o menos, en una latitud de 30 grados al sur , durante el eoceno, a ocupar una posición similar a la de hoy en el plioceno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la existencia de una asignatura de ética como alternativa a la de religión. Se parte de un estudio de los antecedentes inmediatos, que abarcan el periodo comprendido entre 1938 y 1975. Se pone de manifiesto que para la correcta comprensión de la situación actual, hay que tener conocimiento de este periodo. En 1938 se aprueba un nuevo Plan de Estudios, que revela en su totalidad el momento político en que fue redactado. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza, porque una modificación profunda de este grado de enseñanza se consideraba el instrumento más eficaz para influir en la transformación de la sociedad y en la formación intelectual y moral de sus futuras clases directivas. Por otra parte durante este dilatado período de 37 años se promulgaron tres planes diferentes de Bachillerato: 20 de septiembre de 1938, 12 de junio de 1953 y 31 de mayo de 1957, con notables diferencias estructurales. Pero el espíritu que los animó se mantuvo inalterable en cuanto a sus fundamentos ideológicos, en los que primaba la religión como guía formativa por encima de cualquier otro supuesto. El punto de inflexión lo constituye la orden ministerial de 28 de Julio de 1979. Esta Orden establece las enseñanzas de Ética y Moral, de carácter exclusivamente filosófico y sin vinculación con una determinada confesión religiosa. Se ofrece como alternativa a las clases de Religión y Moral católicas, que dejan de ser obligatorias. Por último se habla de la situación del momento, haciendo referencia a la Orden Ministerial del 16 de julio de 1980, inspirada en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La nueva regulación supone un avance desde varios puntos de vista. En primer lugar, contempla no sólo la situación de los alumnos católicos, sino también la de otras confesiones religiosas. Como alternativa a la enseñanza de la Religión y Moral de la respectiva confesión, y no sólo de la católica, se ofrece la enseñanza de Ética y Moral, que se describe en el Anexo de la Orden. Esta descripción abarca tres aspectos: Objetivos de formación, Contenidos y Metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre la Dinámica o principios de la Dinámica. Se tocan los siguientes aspectos: los principios de la mecánica o principios de Newton, el punto material, el primer principio de la Dinámica, el segundo principio de la Dinámica, y el tercer principio de la Dinámica. Generalmente se comienza el estudio de la dinámica enunciando los tres Principios de Newton o principios de la Dinámica. Principios que el alumno más o menos acepta, pero como su nombre indica son punto de partida y no admiten demostración. Se reflexiona sobre si el alumno puede asimilarlos fácilmente o entrarán estos principios en contradicción con su representación del universo. Los principios de la Dinámica nos permiten conocer las variaciones en la cantidad de movimiento, o en la velocidad, del punto material, en función de las fuerzas que actúan. La fuerza es un concepto introducido para explicar la modificación del movimiento de un cuerpo en la proximidad de otros, es decir, cuando interacciona con otros cuerpos. Podemos considerar a las fuerzas como algo real en cuanto que explican y describen estas modificaciones del movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan varios temas de la química orgánica como las macromoléculas, las reacciones de polimerización, las aplicaciones de los plásticos, siliconas y caucho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas, el 23 de abril de 1964, para presentar dos proyectos de ley, uno referente a la reorganización de las enseñanzas técnicas y el otro a la de la enseñanza media, que supone la obligatoriedad de escolarización hasta los 14 años, lo que supone un crecimiento del alumnado y una mejora de la calidad de la enseñanza y, a su vez, la modificación y ampliación de otros aspectos dentro del sistema educativo para su buen funcionamiento, como aumento de profesorado, perfeccionamiento de los mismos y construcción de más centros educativos.