986 resultados para mesh: Software
Resumo:
El propósito de la presente tesis es aplicar un sistema de costeo por actividades en la empresa Gestión de Personal S.A., para costear un proyecto de implementación y soporte de un software de recursos humanos y nómina y comparar los resultados con el sistema de costos tradicional por órdenes de trabajo que actualmente aplica la empresa. Se comienza con la justificación, objetivos y metodología utilizada para realizar la investigación. En el capítulo 1 se desarrolla el concepto de los costos tradicionales y su comparación respecto al costeo por actividades. Se establecen los fundamentos del costeo por actividades, se explican las definiciones básicas del costeo y la administración por actividades. En el capítulo 2 se menciona la situación actual de la Empresa Gestión de Personal S.A. en el manejo de costos. Se detalla a que se dedica la Empresa, cuáles son sus productos y servicios, cuáles son sus procesos y su cadena de valor, cómo se manejan los costos y los precios de los productos y servicios actualmente en esta Empresa y los logros alcanzados con el sistema de costos que utilizan hoy en día. Finalmente en el capítulo 3 se diseña el sistema de costos por actividades para la Empresa Gestión de Personal S.A. con el esquema conceptual del modelo, la ejecución en cuatro pasos del sistema en un proyecto de implementación de software, para verificar valores con el sistema tradicional de costos. Se analizan los resultados y se establecen acciones de mejora en base a ellos. La investigación termina con las conclusiones y recomendaciones encontradas.
Resumo:
Las empresas de tecnologías de información y de la comunicación con campo de acción en el desarrollo del software tiene como fin el maximizar su rentabilidad como objetivos estratégicos orientadas sólo en el producto que venden; sin embargo son muy pocas las empresas de software que definen como prioridad estratégica la preocupación por conocer que es verdaderamente lo que el cliente percibe o siente referente al servicio ofrecido para poderlo enamorar, cautivar, cuidarlo, deleitarlo y no perderlo. Las empresas de desarrollo de software orientadas al cliente logran diferenciación entre su competencia a través del servicio ofrecido a sus clientes para alcanzar la satisfacción y conseguir la fidelidad de los clientes llevando a la rentabilidad del negocio. Esta tesis se enmarcará en la definición de conceptos de satisfacción y fidelización del cliente, luego se presentarán los resultados de la encuesta de satisfacción del servicio, se analizará el diagnóstico de la posición estratégica competitiva de la empresa objeto de estudio y se propondrán trece estrategias de fidelización fundamentadas en generar valor al cliente y las relaciones estables, duraderas con el cliente en el largo plazo. Finalmente las conclusiones y recomendaciones invitan a la empresa objeto de estudio y empresas del sector a aplicar estas estrategias de fidelización en sus clientes.
Resumo:
Con el desarrollo del presente trabajo lo que se pretende es identificar las estrategias que se pueden aplicar dentro de una empresa que comercializa software para lograr una fidelización por parte de sus clientes .Para ello en los capítulos se tomará en cuenta una parte de teoría donde se identifica las diferentes estrategias de marketing y su evolución, así como las últimas tendencias para aplicarlas a los clientes; al finalizar el último capítulo se propone realizar una mejora en la relación de los clientes a través de un CRM. Además se realizará un análisis de la empresa con la cartera de clientes actuales para identificar aquellos que son clave y que mayores ingresos generan a la organización. Cabe indicar que las estrategias que se identifican son resultado de un estudio de campo e investigación directamente con los clientes de la empresa, por ello el modelo sugerido está dirigido para I.T. Del Ecuador S.A.
Resumo:
El propósito de esta tesis es el dar a conocer un modelo de control
estratégico para pequeñas y microempresas de desarrollo de software en la
ciudad de Quito. Se ha escogido al software debido a que es uno de los sectores
con más potencial de crecimiento.
Para dar a conocer este modelo, se han investigado y analizado varias
teorías de control estratégico entre las cuales se da a conocer: las cinco P de
Henry Mintzberg, las estrategias genéricas del profesor Michael Porter, el Modelo
de las Siete <
Resumo:
A través de esta investigación se buscó establecer la relación existente entre el aprendizaje y el plan de carrera en una organización real; y lograr una propuesta viable para la empresa y sus empleados sobre estos temas. El estudio está basado en una revisión de aspectos teóricos de forma bibliografía, y se incorporó la revisión de entrevistas, encuestas y observación para el análisis de la situación actual y deseada. Al realizar el estudio se determinaron tres apoyos importantes que sirven a la empresa para la obtención de sus objetivos estratégicos, los cuales son competencias, conocimientos y planes de carrera. El resultado fue las propuestas de gestión por competencias, gestión del conocimiento y planes de carrera, alineadas a la propuesta de planificación estratégica para la empresa Structured Intelligente del Ecuador S.A. Concluyendo que el aprendizaje incide directamente sobre los planes de carrera.
Resumo:
El comercio de servicios, a más de cubrir la nueva demanda de los procesos productivos actuales, surge como una alternativa de diversificación comercial y productiva para los países. En la actualidad este proceso es considerado parte fundamental en el desarrollo económico porque implica la reducción de la vulnerabilidad que se genera con la dependencia en la producción de productos primarios y permite aumentar su participación en el mercado mundial. En este contexto, la investigación tiene dos grandes objetivos: Analizar los lineamientos y orientaciones generales del comercio de servicios a nivel internacional, principalmente el sector de “Turismo e Informática (software)”, su evolución y tendencia económica. Adicionalmente, se cita la normativa multilateral vigente que rige el intercambio y es la base para la firma de acuerdos de comercio. El segundo objetivo es estudiar la situación y evolución del comercio de servicios en el Ecuador, el tratamiento otorgado por el gobierno ecuatoriano, específicamente a los servicios de Turismo e Informática, software. Se describe como la identificación de políticas vigentes en materia de comercio dan soporte a la diversificación de la oferta exportable y a la potencialidad de adoptar el comercio de servicios como parte del proceso. Finalmente se analizará la evolución y participación de los países de la Comunidad Andina en el comercio de servicios en los últimos años.
Resumo:
Flood modelling of urban areas is still at an early stage, partly because until recently topographic data of sufficiently high resolution and accuracy have been lacking in urban areas. However, Digital Surface Models (DSMs) generated from airborne scanning laser altimetry (LiDAR) having sub-metre spatial resolution have now become available, and these are able to represent the complexities of urban topography. The paper describes the development of a LiDAR post-processor for urban flood modelling based on the fusion of LiDAR and digital map data. The map data are used in conjunction with LiDAR data to identify different object types in urban areas, though pattern recognition techniques are also employed. Post-processing produces a Digital Terrain Model (DTM) for use as model bathymetry, and also a friction parameter map for use in estimating spatially-distributed friction coefficients. In vegetated areas, friction is estimated from LiDAR-derived vegetation height, and (unlike most vegetation removal software) the method copes with short vegetation less than ~1m high, which may occupy a substantial fraction of even an urban floodplain. The DTM and friction parameter map may also be used to help to generate an unstructured mesh of a vegetated urban floodplain for use by a 2D finite element model. The mesh is decomposed to reflect floodplain features having different frictional properties to their surroundings, including urban features such as buildings and roads as well as taller vegetation features such as trees and hedges. This allows a more accurate estimation of local friction. The method produces a substantial node density due to the small dimensions of many urban features.
Resumo:
In this paper a cell by cell anisotropic adaptive mesh technique is added to an existing staggered mesh Lagrange plus remap finite element ALE code for the solution of the Euler equations. The quadrilateral finite elements may be subdivided isotropically or anisotropically and a hierarchical data structure is employed. An efficient computational method is proposed, which only solves on the finest level of resolution that exists for each part of the domain with disjoint or hanging nodes being used at resolution transitions. The Lagrangian, equipotential mesh relaxation and advection (solution remapping) steps are generalised so that they may be applied on the dynamic mesh. It is shown that for a radial Sod problem and a two-dimensional Riemann problem the anisotropic adaptive mesh method runs over eight times faster.
Resumo:
A recent area for investigation into the development of adaptable robot control is the use of living neuronal networks to control a mobile robot. The so-called Animat paradigm comprises a neuronal network (the ‘brain’) connected to an external embodiment (in this case a mobile robot), facilitating potentially robust, adaptable robot control and increased understanding of neural processes. Sensory input from the robot is provided to the neuronal network via stimulation on a number of electrodes embedded in a specialist Petri dish (Multi Electrode Array (MEA)); accurate control of this stimulation is vital. We present software tools allowing precise, near real-time control of electrical stimulation on MEAs, with fast switching between electrodes and the application of custom stimulus waveforms. These Linux-based tools are compatible with the widely used MEABench data acquisition system. Benefits include rapid stimulus modulation in response to neuronal activity (closed loop) and batch processing of stimulation protocols.
Resumo:
A cell by cell anisotropic adaptive mesh Arbitrary Lagrangian Eulerian (ALE) method for the solution of the Euler equations is described. An efficient approach to equipotential mesh relaxation on anisotropically refined meshes is developed. Results for two test problems are presented.
Resumo:
Alternative meshes of the sphere and adaptive mesh refinement could be immensely beneficial for weather and climate forecasts, but it is not clear how mesh refinement should be achieved. A finite-volume model that solves the shallow-water equations on any mesh of the surface of the sphere is presented. The accuracy and cost effectiveness of four quasi-uniform meshes of the sphere are compared: a cubed sphere, reduced latitude–longitude, hexagonal–icosahedral, and triangular–icosahedral. On some standard shallow-water tests, the hexagonal–icosahedral mesh performs best and the reduced latitude–longitude mesh performs well only when the flow is aligned with the mesh. The inclusion of a refined mesh over a disc-shaped region is achieved using either gradual Delaunay, gradual Voronoi, or abrupt 2:1 block-structured refinement. These refined regions can actually degrade global accuracy, presumably because of changes in wave dispersion where the mesh is highly nonuniform. However, using gradual refinement to resolve a mountain in an otherwise coarse mesh can improve accuracy for the same cost. The model prognostic variables are height and momentum collocated at cell centers, and (to remove grid-scale oscillations of the A grid) the mass flux between cells is advanced from the old momentum using the momentum equation. Quadratic and upwind biased cubic differencing methods are used as explicit corrections to a fast implicit solution that uses linear differencing.