994 resultados para lyriikka - 1840-1860-luku
Resumo:
TIPO DE BUQUE: Portacontenedores. CAPACIDAD DE CARGA: 1860 TEUs (200 refrigerados). PESO MUERTO: 22800 TPM. SOCIEDAD DE CLASIFICACIÓN: Lloyd’s Register. Cámara desatendida. REGLAMENTOS: Solas 2009, Marpol, Convenio de Líneas de Carga. VELOCIDAD: 22 nudos al 85% MCR en pruebas. AUTONOMÍA: 12000 millas al 85% MCR y 15% de margen de mar. TRIPULACIÓN: 27 personas.
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-3
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-3
Resumo:
Alcance y contenido: Autógrafo firmado (con transcripción de piezas poéticas de otros autores), relatando pormenorizadamente los antecedentes (desde 1838), de los preparativos para la solemnidad del Centenario de la imágen de la Virgen del Remedio (octubre de 1840). Incluye hechos históricos que dificultaron el perfecto desarrollo y desenlace de las intenciones de la villa de Albayda para homenajear a su patrona.
Resumo:
La arquitectura china ha experimentado grandes cambios a lo largo de un extenso proceso histórico. El hito de mayor importancia es el que da paso al denominado Tiempo Moderno, periodo en el cual irrumpe por vez primera en China la arquitectura occidental, que comienza a tener una influencia muy activa y significativa sobre los rasgos y la identidad de la arquitectura tradicional china, hasta ese momento el único estilo o forma de hacer –muy diferente, en cuanto a su concepción y fisonomía, de los planteamientos occidentales- que había sobrevivido sin desvíos significativos, configurando un panorama milenario bastante homogéneo en los aspectos técnicos y artísticos en el desarrollo de esa arquitectura. Por un cúmulo de complejas razones, la mayor parte de la arquitectura china del periodo feudal -es decir el que forman todos los años anteriores a 1849- ha desaparecido. Sin embargo, desde la fecha indicada hasta la Revolución de 1949 (el denominado periodo semicolonial o semifeudal), sí se conservan muchas edificaciones, que fueron mejor construidas y mantenidas luego, destacando por su importancia en ese sentido las iglesias cristianas. Dichos templos representan cronológicamente, no sólo la primera irrupción de la arquitectura clásica occidental en China, sino el inicio de un proceso de modernización de la profundamente enraizada y, en buena medida, estancada arquitectura vernácula, combinando técnicas y estilos de ambos planteamientos, para dar como resultado originales edificaciones de un singular eclecticismo que caracterizarían buena parte de la arquitectura de dicha etapa semicolonial. En términos generales, últimamente se ha ido prestando cada vez más atención a esta arquitectura de los tiempos modernos, aunque las iglesias cristianas de la provincia de Shaanxi no han sido objeto de estudio específico, a pesar de que su tipología es muy representativa de las construcciones de esta clase en otras regiones del interior de China. La investigación que desarrolla la presente tesis doctoral sale al paso de esa deficiencia, abriendo puertas a la continuación del trabajo referido, extendido a otras zonas o arquitecturas, y, por extensión, a la profundización analítica de la hibridación arquitectónica y cultural entre China y Occidente. Sobre las bases de investigación documental, estudios de campo y dibujo, la tesis plantea un estudio aclaratorio de los rasgos y raíces de la arquitectura tradicional china, al que sigue otro histórico y tipológico de los templos cristianos en la provincia de Shaanxi, deteniéndose en sus características fundamentales, situación (uso) actual y estado de conservación. Se ha considerado imprescindible añadir al trabajo, como apéndice, un elaborado glosario conceptual ilustrado de términos básicos arquitectónicos y constructivos, en chino, inglés y español. ABSTRACT The Chinese architecture has gone through great changes during the long process of history. The tremendous changing period was the named Modern Times of China when, for the very first time, the western architecture was introduced into China and became to influence majorly on the traditional Chinese architecture. Before that, the traditional Chinese architecture which has its own, yet totally different system from the occidental architecture system was the only architectural style could be found in China. Although, due to many historical, conceptual and architectural characteristic reasons, large amount of the ancient Chinese architecture built in the feudal China was not preserved, there are a lot of buildings of semi-feudal China that was well constructed and conserved. The most important architectural type of the semi-feudal China is the Christian Churches. It was not only the first western architectural form that was brought into and well developed in China, but also was the beginner of the modernization process of Chinese architecture. Because of the deep root of the 2000-year traditional Chinese architecture, all the Christian Churches built in China during the semi-colonial society has a combined style of both the traditional Chinese architecture and the classic western churches. They are a priceless asset of the Chinese architectural history. Recently, more and more attention had been paid on the Chinese Modern Times architecture, however, the Christian Churches in Shaanxi Province, the province which has a unique history with the Christian, but less economically developed have never been researched yet. The Christian Churches of Shaanxi Province reflect the general feature of developing history of the Christian Churches of common inner-land regions in China. The research opens the door to further study on other Christian Churches and related buildings, and also for the further study on the Chinese-western architectural and culture communication. On the base of document research, field survey and mapping, in this thesis, an in-depth study had been done on the general history of the features and roots of the traditional Chinese architecture, the developing history of the Christian Churches of Shaanxi Province and the architectural types, examples, characteristics, present situation and conservation status. By comparing the Christian Churches of the cities in Shaanxi province to the Christian Churches in other more developed cities, and by comparing the Christian Churches in China to the classic western churches, the architectural combination feature of the Christian Churches in China are highlighted. The thesis is a fundamental research on which many further studies about the architectural developing history, characteristics and conservation of the Christian Churches in China could be done. It is considered essential to add to the work, as an appendix, an elaborate conceptual illustrated glossary of architectural and construction terms in Chinese, English and Spanish.
Resumo:
Al final del texto aparecen las iniciales V.B. que corresponden a Vicente Boix
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: "Les set dolors de la gloriosa Mare d' Deu"(Carreres/4555)
Resumo:
Este Trabajo Fin de Grado realiza la clasificación, selección, análisis y crítica de las vistas que hemos considerado más relevantes de la cornisa de Madrid, es decir, de la cara más conocida de nuestra ciudad. Para ello, el dibujo se ha empleado como vehículo de investigación, siendo un trabajo eminentemente gráfico. Se ha realizado la clasificación de las vistas con carácter panorámico y englobadas en el periodo de 1560 a 1860. También se ha realizado una elaboración crítica de las vistas, mediante una serie de fichas técnicas con datos objetivos y una aportación gráfica mediante un paralelo en el tiempo de las dieciséis vistas seleccionadas y un paralelo gráfico de las cuatro vistas escogidas de entre esas dieciséis. Con el primer paralelo se pretende, tras mostrar las vistas seleccionadas, entenderlas, de un solo vistazo, en cuanto a su fecha de realización, técnica, autor y tamaño. El segundo paralelo gráfico trata una vista de cada siglo y se han escogido por su repercusión, fidelidad y calidad gráfica. Posteriormente, se han realizado por planos dichas vistas. Estos planos de color atienden a un gradiente de profundidad, donde el color más oscuro es el del primer plano, y se van desvaneciendo según se van alejando. Estos dibujos no habría sido posible realizarlos sin la previa elaboración de un alzado actual de la cornisa. Dicho alzado ha permitido no solo conocer mejor el ámbito de estudio y delimitarlo (desde el Palacio Real hasta San Francisco el Grande), sino también realizar una selección de los edificios que se consideran más importantes en la cornisa dentro de ese ámbito espacial.
Resumo:
Los tejidos residenciales son la componente esencial de nuestras ciudades, en particular si incluimos en ellos no solo los edificios de vivienda sino también los espacios públicos anexos (calles, avenidas, bulevares, plazas y jardines de barrio); así como otros edificios y usos complementarios o compatibles: parcelas destinadas a equipamientos escolares, deportivos, sociales, comerciales etc., a nivel de barrio o de distrito, edificios de oficinas públicos o privados insertos dentro de tramas prioritariamente residenciales, parcelas ocupadas por servicios urbanos imprescindibles (limpieza, bomberos, etc.).
Resumo:
La hipótesis de partida de esta tesis es que existe una influencia directa entre la técnica que se desarrolla durante el segundo período del s. XIX y el cambio sustancial de los conceptos y de la teoría arquitectónica que se da en esos mismos años. Dicha influencia genera nuevos modelos constructivos que serán la base de la arquitectura moderna. Para llegar a la confirmación de la hipótesis, se han planteado tres objetivos principales que responden a los tres capítulos principales de la misma. En primera instancia, se establecen las condiciones teóricas del debate arquitectónico entre las fechas estudiadas. Se analiza el concepto de modelo y «estilo» para evaluar si, efectivamente, hubo cambio o no. También se analizará si los arquitectos eran conscientes de la necesidad de una nueva arquitectura que respondiese a la funcionalidad que el progreso requería. Para comprobar que dicho cambio se ha producido a todos los niveles hasta el punto de redefinir el modelo constructivo se escoge un ejemplo práctico que cumpla las condiciones necesarias para sustentar o no la tesis y se investiga sobre si sucede o no el cambio. A continuación, se analizará la situación de la técnica y de los avances tecnológicos en el período estudiado. Es importante contrastar que realmente hay un conocimiento y una conciencia verdadera de cambio entre los teóricos y los arquitectos que están construyendo en ese momento. Confirmar que dicha conexión existe es vital para la investigación; para eso, se analizará y se profundizará en las conexiones entre la arquitectura y la ingeniería (o los avances tecnológicos) para entender la implicación de uno con el otro. Con este fin, se han estudiado las distintas publicaciones periódicas de la época; sobre todo la más relevante y la que primero se editó, que fue La revue générale de l’architecture; me he apoyado en ella. Es un documento que mensualmente recoge cambios, avances y debates. Tuvo una grandísima divulgación; todo docente, arquitecto e ingeniero de la época tenía un acceso fácil y directo a dicha publicación. Por último, a raíz de una construcción ideal proyectada por uno de los grandes arquitectos teóricos de la época, se reflexiona sobre si esa arquitectura supone realmente una comprensión y una conciencia de los nuevos modelos arquitectónicos, definidos por una técnica en progreso, o si responde exclusivamente a una utopía arquitectónica como tantas otras se habían esbozado con anterioridad por grandes teóricos. Para poder definir la geometría de este elemento estructural, se ha realizado un modelado tridimensional que permite calcular la estructura a través de un proceso de elementos finitos. El propósito de este cálculo no es exclusivamente saber si la estructura era viable o no en aquella época, sino también comprender si la definición de estos originales elementos estructurales implicaba una concepción nueva de las estructuras tridimensionales y eso significa que empezaba a germinar un cambio sustancial en la teoría de la arquitectura, con la búsqueda de un nuevo modelo constructivo derivado de los avances técnicos. De este modo queda demostrado que el modelo constructivo ha cambiado definitivamente por un modelo mucho más versátil y sobre todo con una gran capacidad de adaptación, esto combinado a su vez con una proliferación de patentes que intentan y buscan una estandarización del modelo constructivo y que no son, en ningún caso, un modelo en sí. Como última conclusión, queda argumentado que en aquella época ya se tenía una gran intuición estructural; a pesar de que el cálculo matemático era todavía algo relativamente nuevo, se manejaban de forma instintiva líneas de cargas, combinación de materiales y nuevas formas, que ayudarán a crear los modelos de los próximos años y que serán la base del cálculo numérico posterior. ABSTRACT The hypothesis of this thesis is that there is a direct influence between the technique developed during the second period of the XIX century and the substantial change in the concepts and in the architectural theory that occurs in those years. This influence develops new building models that will be the basis of modern architecture. To confirm this hypothesis, we present three principal objectives that corresponds to the three principals chapsters of the text. First, we establish the theoretical conditions of the architectural debate between the dates studied. We analyze the concepts of model and “style” to assess whether there was a change or not. We consider as well if architects were aware of the need for a new architecture to respond to the functionality needs that progress demanded. To verify that the change occurred at all levels to the extent of redefining the building model we choose a practical example that fulfills the necessary conditions to support or not the thesis and we investigate whether or not the change happens. Next, we analyze the status of technical and technological advances in the study period of study. It is important to contrast that there is a real knowledge and awareness of change between the theorists and architects who are building at the time. Confirming that that connection exists is vital for the research; for that, we will analyze and deepen into the connections between architecture and engineering (or technological progress) to understand the implication of one into the other. To this end, we have studied various publications of the time; especially the most relevant and the first published, La Revue générale de l’architecture; I have relied on it. This is a monthly document that includes changes, developments and debates. It had a very great disclosure; every teacher, architect and engineer of the time had a direct and easy access to this publication. Finally, following theoretical ideal construction projected by one of the great architects of the time, we reflect on whether that architecture really represents an understanding and awareness of the new architectural models defined by a technique in progress, or if it only responds to an architectural utopia as the ones outlined earlier by the great theorists. To be able to define the geometry of this structural item, we have carried out a three-dimensional modeling that enables us to calculate the structure through a process of finite elements. The purpose of this calculation is not exclusively understanding whether the structure was viable or not at the time, but also understanding if the definition of these original structural elements involved a new concept of three-dimensional structures and if that involved the beginning of a substantial change in theory of architecture, with the search for a new construction model derived from technical advances. In this way it is demonstrated that the building model has definitely changed for a much more versatile one and above all with a high adaptation capacity, this combined in turn with a proliferation of patents that try and seek a standardization of the building model and are not, in any case, a model in itself. As a final conclusion, it is argued that at the time a major structural intuition was present; even though the math calculation was still relatively new, in an instinctively way load lines, combination of materials and new forms were taken into account, that will help to create models in the coming years and which will form the basis of subsequent numerical calculation.
Resumo:
La estructura urbana de Madrid comenzó a dibujarse con los primeros asentamientos fortificados del siglo IX. Sus posteriores ampliaciones estuvieron acotadas por los sucesivos recintos que delimitaron los contornos de una capital en constante expansión. De carácter inicialmente defensivo, luego fiscal y sanitario, estas estructuras estuvieron articuladas en torno a las puertas de acceso a la Villa, estableciendo un sistema general de cerramiento y comunicación que permitiera el control de personas y mercancías en su tránsito hacia el interior de la ciudad. La modestia inicial con que las puertas y tapias del recinto edificado en tiempos de Felipe IV desempeñaron sus funciones de espaldas al exterior de la Villa fue remplazada por un creciente protagonismo, de carácter simbólico y ornamental, que trascendió a su propia arquitectura para inspirar algunas de las importantes transformaciones urbanas operadas en su entorno. Relacionada principalmente con el ideal ilustrado de embellecimiento de la ciudad, la renovación de sus puertas principales se completaba con la reedificación y regularización de sus cercas, y la conformación de nuevos paseos en las afueras de la capital, cuyo trazado vertebrará en buena medida la ocupación de la periferia y la consiguiente definición de la trama urbana del Madrid de hoy. El presente trabajo de investigación indaga sobre la significación urbana de las Reales Puertas de la Villa de Madrid, a partir de la revisión de su establecimiento en los sucesivos recintos de la capital, con especial atención a las transformaciones urbanas operadas en ella desde la definición de su último límite hasta la proyección futura del Madrid ampliado según el anteproyecto de Carlos Mª de Castro. La observación conjunta de las componentes arquitectónica y urbana de las puertas de la Villa de Madrid se ofrece a partir de un relato cronológico de los hechos, fundamentado en su justificación documental y la secuencia visual registrada en la cartografía histórica de la ciudad. La incorporación de aportaciones gráficas de nueva elaboración, de carácter y alcance diversos, proporciona una superposición espacio-temporal que posibilita la lectura comparada de las arquitecturas de las Reales Puertas de la Villa de Madrid y de las transformaciones urbanas operadas a partir de ellas, determinantes en gran medida la configuración de la ciudad actual. ABSTRACT Madrid’s current urban structure has its roots in the first fortified settlements of the IX century. Its subsequent expansions due to the capital’s constant growth were limited by successive enclosures, built originally as a defense mechanism, but later used for fiscal and sanitary purposes as well. The construction of these structures pivoted around the gates that gave access to the city, establishing an enclosure that allowed control of both people and goods on their way into the city. The gates and walls originally built by Felipe IV performed their purpose with a modesty that was later replaced by an increasing symbolic and ornamental prominence, eventually surpassing their own architecture to inspire profound urban changes around them. With the purpose of embellishing the city, the main gates were renovated, the walls were rebuilt and standardized, and new avenues were laid out outside the city. These changes dictated in large part the settling on the suburbs and the resulting configuration of Madrid’s urban scene as we know it today. This research explores the urban significance of the Royal Gates of Madrid through the study of the enclosures that marked the limits of the city. Special attention is given to the urban changes since the last enclosure was established through to Carlos Mª de Castro’s draft for Madrid’s future projection. The architectonic and urban facets of Madrid’s gates are examined simultaneously in a series of chronological events, based on relevant documentation and the graphical record found in Madrid’s historic cartography. This thesis includes new graphic contributions, which allow the comparison of the architecture of the Royal Gates of Madrid as they evolved in time and space. These documents are essential in order to understand the urban transformations that took place based on the Gates, having largely determined the city’s current configuration.