985 resultados para educacion


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La FQ es la enfermedad genética más común en población caucásica, que produce la secreción de mucosidades espesas en las vías aéreas, páncreas e intestinos. En este estudio se evaluó la situación de la enfermedad en Colombia, buscando en cuántas personas sanas de la población se encontraba el daño que más comúnmente causa la FQ. De esta manera podríamos inferir cuántos niños colombianos van a nacer con esta enfermedad. Para lograr este propósito, se analizó la sangre de más de 2.600 colombianos a quienes se les extrajo su ADN para los estudios moleculares correspondientes. Se tuvo en cuenta el origen étnico de la persona, pues la población caucásica es la que más sufre de esta enfermedad. Se clasificaron además los resultados por regiones para así determinar en cuál se presentan la mayoría de casos, con el fin de orientar las políticas de salud pública. Se debe contemplar el tamizaje neonatal, pues es un método que ayuda a identificar la enfermedad en una forma temprana, con la posibilidad de mejorar la calidad de vida y la expectativa de vida de los afectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las personas buscan actividades culturales y de entretenimiento que les permitan compartir y disfrutar momentos de esparcimiento con sus familiares y amigos. Una de esas alternativas se encuentra en los parques temáticos, los cuales emergen como espacios en donde no solo se puede disfrutar de atracciones mecánicas y participar en dinámicas, sino también aprender, por medio de educación no formal, acerca de temáticas culturales, sociales e históricas que hacen parte de nuestra comunidad y que demandan ser transmitidas a personas de cualquier edad. Más allá de la importancia cultural y educacional que caracteriza a los parques temáticos, estos lugares de entretenimiento contribuyen en gran proporción a la atracción de visitantes y, por ende, al incremento del turismo en un determinado territorio. En el caso colombiano, el sector turístico ha cobrado importancia en los últimos años, convirtiéndose en uno de los más importantes generadores de divisas después de la exploración y comercialización del petróleo y el carbón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los últimos años, mediante la creación de capacidades dinámicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratégico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como análisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpán Ltda.); Compañía Manufacturera de Pan (Comapán S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostería y Confitería (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las más representativas en el sector. Se realizará un análisis estratégico utilizando la metodología del análisis estructural de sectores estratégicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, análisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una información financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como análisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la información de las páginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el año 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la línea de investigación en estrategia de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administración en la generación de una teoría para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administración, quienes desde su participación en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenómenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compañía y ponen en riesgo su perdurabilidad. Solamente algunas empresas logran enfrentar con éxito una situación de turbulencia, en parte debido a que adquieren capacidades superiores para tomar decisiones ante los constantes cambios del entorno y las posibles variables que pueda enfrentar la empresa. Para lograr una situación que nos permita entender, analizar y tomar decisiones frente a la turbulencia existen una serie de herramientas que se aplicarán en este texto para el caso del sector tabacalero en Colombia. El presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la línea de investigación en estrategia de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Con él se pretende contribuir a la academia de la administración en la generación de una teoría para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo del estudiante Leonardo Peña, quien desde su participación en el curso de Estrategia I se interesó por comprender mejor lo ocurrido en el sector de las tabacaleras en Colombia. Actualmente, esta industria está en proceso de transformación como resultado del fortalecimiento de las reglamentaciones que procuran desestimular el consumo de cigarrillos en niños y jóvenes, por lo tanto se hace interesante estudiar lo ocurrido en el sector en Colombia en los últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que acá se presenta contiene el análisis del sector de telefonía móvil en Colombia y hace parte del proyecto de investigación sobre turbulencia empresarial desarrollado por el grupo de perdurabilidad empresarial (gipe) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Se ha decidido elaborar un estudio de dicho sector por ser uno de los que más han crecido en los últimos diez años en Colombia. Es un sector que presenta constantes cambios tecnológicos, regulatorios, demográficos y económicos que ponen a prueba la capacidad de las empresas pertenecientes al sector para obtener ingresos, al tiempo que se ven obligadas a competir en tarifas, deben acoger las medidas expedidas por los entes reguladores y deben enfrentar la presencia de sustitutos como Skype u otras alternativas de comunicación que utilizan Internet como plataforma tecnológica. En este documento encontrará el análisis estratégico del sector, y para ello se hace uso de una de las metodologías diseñadas por el grupo de investigación, denominada aese (análisis estructural de sectores estratégicos). El documento se ha elaborado tomando como base el trabajo desarrollado por dos estudiantes del curso de Estrategia I de la Facultad de Administración, quienes participan como coautores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La academia de la administración ha procurado en los últimos años identificar elementos que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas temporales para enfrentar entornos con grandes cambios. Es un cambio de orientación, porque en el pasado el lenguaje estaba dado hacia la generación de ventajas de largo plazo. Sin embargo, el entorno ha cambiado y cada vez más las discontinuidades obligan a transformaciones radicales que lleven a nuevos modelos de negocios. La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario no es ajena a esta prioridad académica, y es así como en el año 2010 comienza a profundizar en el estudio de sectores con una orientación al tema de turbulencia. A través de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de pregrado, se han publicado más de quince documentos sectoriales en los que se identifican estrategias puestas en marcha por empresas para hacer frente a la turbulencia. De manera puntual, este texto explora lo ocurrido en el sector de las administradoras de pensiones y cesantías, actividad crucial para la economía del país y para el bienestar de la población. Para empezar, se hace un análisis del sector en cuanto a las actividades que allí se realizan; luego, se procede a efectuar un estudio de la turbulencia, y, en una tercera parte, un análisis estratégico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigación realizada por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehículos, los insumos químicos, la bisutería industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, así como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoterapéuticos, y parques temáticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo más amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigación en perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un análisis estratégico del sector en el período comprendido entre los años 2006 y 2010;haciendo énfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efectúa el análisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia del Guavio, con la ayuda de un grupo de investigadores del Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, elaboró unos posibles escenarios enfocados en buscar el desarrollo de la provincia. El estudio se realizó a través de la aplicación de Prospectiva Estratégica. Los escenarios contemplados son diez años más sin desarrollo, el camino al desarrollo sostenible, una empresa sin vías, la naturaleza sin empresa y responsabilidad social, siendo el resultado final la visión prospectiva que los investigadores proponen como el mejor modelo para el desarrollo en la próxima década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este fascículo analiza las nociones de seguridad en el continente americano, estudia si dichas nociones se fundamentan en sistemas de seguridad colectiva, común o compartida. Identifica diez dinámicas que explican la existencia de tensiones entre los ambientes de seguridad o inseguridad regionales. Estas son: confrontación ideológica, conflictos limítrofes agravados, seguridad compartida ante amenazas no intencionales, desconfianza y discordia frente a las amenazas intencionales, consolidación de dos sistemas de seguridad: colectivo y cooperativo, neointervencionismo vs. derecho a la legítima defensa, influencias extra hemisféricas impactantes, perfeccionamiento del orden humanitario, exportación del conocimiento y la experticia y déficit en el sistema de protección y desarrollo de la gobernabilidad democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El progresivo envejecimiento de la población ha estado acompañado por una reducción de los derechos de la tercera edad, sumado a un aumento de las obligaciones. En el marco del Estado de bienestar, quien es el responsable de atenuar las fallas del mercado, la tutela se ha convertido en un mecanismo para exigir el cumplimiento de los derechos de la población mayor. Igualmente, ha servido para demandar al estado el diseño de políticas públicas que garanticen el bienestar de esta población. En este sentido, los servicios sociales se han convertido y las políticas de ciudades como Bogotá han logrado contribuir a la protección y el bienestar de la tercera edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades autoinmunes (EAI) pueden ser consideradas como un enemigo interior, pues en éstas el sistema inmunológico ataca al propio organismo. Son complejas y multifactoriales, debido a que sus causas pueden ser medioambientales (tóxicos, virus, contaminantes, muchas veces desconocidas) y genéticas. El Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) estudia las EAI más comunes (artritis reumatoide, diabetes tipo 1, lupus eritematoso sistémico, tiroiditis autoinmune, esclerosis múltiple) y otras que lo son menos, donde el diagnóstico temprano es fundamental para un tratamiento efectivo que reduzca su severidad. Se plantean unos consejos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con una o varias EAI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La función de extensión de la universidad, en ejercicio de su responsabilidad social, se entiende como la forma en la que ésta se relaciona con su entorno para ofrecer conocimiento de calidad, pertinente, que contribuya a la innovación y a la generación de proyectos de transformación e impacto social. Este se fundamenta en una relación Universidad-Empresa- Estado-Comunidad, a través de un portafolio que incluye programas de Educación Continuada, asesoría en Estrategias para la Competitividad, el Desarrollo de Proyectos de Acción Social y programas de consultoría para la Innovación y el Desarrollo Empresarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigación donde se exploraba el fenómeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados más de 15 documentos donde se realiza la descripción de lo ocurrido en igual número de sectores. En este número se realiza un análisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economía del país. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripción del sector; luego un análisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodología del Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministración de la Universidad del Rosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto buscamos sentar las bases para el marco teórico de la ingeniería de sistemas complejos. Hasta la fecha, un marco semejante ha sido apenas enunciado, y en términos bastante generales (Wolfram, 1986). Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado formular un marco semejante que sirva a los ingenieros, a los científicos y a los filósofos para afirmar con seguridad que se tiene ya un marco teórico para la ingeniería de sistemas complejos. Al sentar el siguiente marco trazamos claramente los límites que separan a la ingeniería clásica −incluida la ingeniería de procesos inversos− de la ingeniería de sistemas complejos. Nos encontramos en el centro de una revolución científica y teórica, en términos de T. Kuhn. Luego de separar, de manera rápida, la ingeniería clásica de la ingeniería de sistemas complejos, obtenemos una visión más clara acerca de la ingeniería bio-inspirada. A fin de plantear de manera radical un (nuevo) marco teórico para la ingeniería de sistemas complejos (ISC), procedemos en zigzag así: de un lado, sobre una base al mismo tiempo científica e ingenieril, sugerimos un perímetro orgánico para la ISC; de otra parte, sobre la base de la filosofía y las lógicas no-clásicas, alcanzamos nuevas herramientas conceptuales que profundizan las bases científicas e ingenieriles. Al final se hace claro el horizonte amplio y la visión acerca del marco de la ingeniería de sistemas complejos, a saber: se trata, ulteriormente, de una teoría general de los sistemas complejos. Así, la ISC forma parte de las ciencias de la complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto rectoral, promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.