1000 resultados para cuarto mundo
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.
Resumo:
Ofrecer un sistema de clasificación de las ocupaciones que actualice el vocabulario de ocupaciones, en su grupo cuarto. Ocupaciones del grupo cuarto del vocabulario de 1963. Para obtener la reclasificación de las ocupaciones del grupo cuarto, se elabora un fichero en base a las ocupaciones del vocabulario de 1963, a la clasificación de la OIT y a un análisis de campo. Sobre estos datos se aplica un análisis de afinidades realizado por especialistas, un análisis dimensional y un análisis factorial. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Análisis dimensional de primero y segundo grado. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Programa Fexps Depu adaptado. Representaciones gráficas. Se demuestra que dentro del grupo cuarto del vocabulario de ocupaciones existen cinco subgrupos claramente diferenciados, con características bien definidas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y caza. La reclasificación del grupo cuarto, basada en el análisis dimensional y factorial, consigue por medio de la observación directa, abarcar todos los sectores ligados a las ramas laborales de este grupo, permitiendo la posibilidad de una continua reestructuración que deberá ser realizada sobre la base de nuevos análisis de campo.
Resumo:
La materia a la que se refiere este artículo forma parte del conjunto de optativas de iniciación profesional que los estudiantes pueden elegir en el cuarto curso de la enseñanza secundaria obligatoria. Su currículum se orienta tanto a que conozcan algunas de las actividades básicas que realizan los electricistas en su mundo profesional, como al desarrollo de capacidades a través de contenidos eminentemente prácticos. El aprendizaje se basa en el análisis y posterior realización de casos habituales en la vida real. Por ello esta optativa es adecuada para aquellos estudiantes a los que alcanzar los objetivos de etapa a través de las materias de perfíl más teórico resulta complicado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: El placer de jugar. El placer de educar
Resumo:
Contiene un listado de páginas web relacionadas con educación infantil
Resumo:
Este artículo trata de explicar cómo ofrecer a los bebés, en el marco de la escuela infantil pública, una respuesta educativa de calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación