895 resultados para contexto histórico
Resumo:
La tesis ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, PERIODISTA es una aportación a la HISTORIA DEL PERIODISMO de la PRENSA ESPAÑOLA en el siglo XIX, a partir del conocimiento de la actividad periodística desarrollada por el insigne político desde su juventud. Hipótesis La hipótesis nace de la consideración previa de la importancia de la obra periodística de Cánovas. De ahí la necesidad de estudiarla a fondo. Todos los biógrafos señalan su condición de periodista, pero ninguno le ha prestado mayor atención. Los expertos que han estudiado al personaje se han detenido en su acción de gobierno, su actividad política, pero nadie ha estudiado su actividad periodística. Esta es la ORIGINALIDAD DE ESTA TESIS. OBJETIVOS - Dar a conocer La Joven Málaga, periódico fundado por Cánovas y desconocido hasta ahora. - Analizar los artículos y poesías de Cánovas en La Joven Málaga - Recopilar los artículos, ensayos y poesías de Cánovas publicados en periódicos y revistas de Madrid - Analizar dichos artículos, agrupados temáticamente: - Conocer el pensamiento de Cánovas a través de la prensa. - Indizar cronológicamente estos trabajos de Cánovas no recogidos en Las Obras Completas - Transcribir todos sus trabajos publicados en La Joven Málaga y en la prensa de Madrid. - Concluir que Cánovas inició su vida pública a través del periodismo. Metodología Todo trabajo de investigación, para que tenga rigor académico, requiere un método. Aquí se utiliza el método del análisis histórico, contrastando las ideas principales de los textos con el contexto histórico. No se puede ver el hecho histórico aisladamente. No basta el relato en sí; hay que estudiarlo globalmente: sus causas y sus consecuencias. Se trata de un análisis en el contexto histórico, o sea, interdisciplinar y global. Conclusiones - Cánovas fue periodista durante un periodo de su vida. Comienza a los 17 años cuando funda y dirige La Joven Málaga, y llega a su cénit con la dirección de La Patria. Conseguido su objetivo, dedicarse a la política en 1854, seguirá publicando en la prensa artículos históricos y literarios. - La publicación de La Joven Málaga fue determinante, tanto para su carrera en el periodismo como para su dedicación posterior a la política. Los objetivos de Cánovas eran conseguir las más altas metas. - La colección de los 14 números de La Joven Málaga, única y exclusiva, es una aportación extraordinaria para la biografía de Cánovas a disposición de las instituciones públicas y privadas. - Los 119 artículos y ensayos publicados por Cánovas constituyen el grueso de esta tesis y son el exponente de su actividad periodística. De su estudio detenido se obtienen importantes argumentos para sostener que el periodismo fue su afición, la historia su vocación, y la política su gran pasión. - La colección de artículos recopilados en esta tesis han sido ordenados cronológicamente en el Anexo II del Tomo 2º. Esta colección permite nuevos estudios y trabajos de investigación.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación es reconstruir los treinta y cinco años de historia de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la principal institución de apoyo a un museo en nuestro país, y analizar su labor de mecenazgo respecto al Museo del Prado, así como su contribución a la difusión del conocimiento de sus colecciones y su apoyo a la investigación sobre las mismas a través de cursos, exposiciones y publicaciones. La construcción de esta historia se ha realizado fundamentalmente en base a fuentes primarias, en concreto a la documentación generada por la Fundación Amigos del Museo del Prado y el propio Museo y en menor medida por la de otras instituciones. Las principales fuentes de información utilizadas han sido las actas de los plenos y comisiones permanentes del Real Patronato del Museo del Prado y las actas de las reuniones del Patronato de la Fundación, de sus Juntas de Fundadores y sus comités ejecutivos y el archivo de correspondencia de ambas instituciones. A esto hay que unir los informes generados por la Fundación, sus Memorias y las numerosas publicaciones por ella editadas. Otra fuente de gran valor han sido las entrevistas personales a algunos de los protagonistas de su historia, fundamentales sobre todo para reconstruir el proceso de creación de la institución. El cuerpo de este trabajo se divide en tres capítulos. Los dos primeros tienen como objeto contextualizar la Fundación Amigos del Museo del Prado. El primero lo hace en relación con la genealogía de las Asociaciones de Amigos de los Museos y otras instituciones análogas que pueden ser consideradas sus precedentes, y el segundo respecto al contexto histórico y geográfico donde nació, la España de las décadas de 1970 y 1980, con especial atención a la situación del que es su razón de ser, el Museo del Prado. El tercero, por último, es el núcleo de este trabajo y desarrolla la historia de la Fundación en estrecha relación con la del Museo...
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto la caracterización literaria de la variedad contemporánea de difusión discográfica comercial del corrido mexicano, entendiéndose por contemporáneo el periodo que se extiende de 1970 hasta nuestros días, si bien los textos recopilados que sirven de base material al estudio son todos anteriores al año 2005. Dicha caracterización se lleva a cabo mediante contraste con el paradigma poético original del género, establecido durante el último tercio del siglo XIX fundamentalmente a partir de las variedades tradicional y vulgar del romance hispánico, género de origen folclórico y transmisión oral cuyos textos gozaron de una intensa recepción en México y dieron lugar a la configuración de un género autóctono denominado corrido. La confluencia de la gestación y desarrollo primero del género con los grandes acontecimientos históricos del cambio de siglo en México, sumada a la impronta social de sus contenidos, que remiten precisamente al contexto histórico, han propiciado que su dimensión literaria haya sido en cierta medida desconsiderada: buena parte de los estudios existentes sobre el corrido han privilegiado sus aspectos históricos y sociopolíticos, entre otros, desde los que se considera un documento antes que una forma de expresión poética, sorteando así complejas cuestiones de definición genérica, modos de producción y difusión, o características del texto como obra literaria. En el mismo campo literario, ese prestigio del corrido como vehículo privilegiado de expresión ideológica del pueblo mexicano ha supuesto que la atención se dirija, salvo algunas excepciones que constituyen contribuciones decisivas al conocimiento del género, a las manifestaciones representativas del tiempo de la Revolución mexicana y consolidación subsiguiente del nuevo Estado, periodo tenido por la edad de oro del género cuando, de hecho, se trata ya entonces de un corrido evolucionado respecto del modelo poético original, que es de tradición folclórica oral, mientras que el considerado clásico pertenece a la literatura de masas, de transmisión oral pero mixta, i. e., marcada por la cultura letrada...
Resumo:
El libro “Agujeros Negros – concepto de relatividad y física cuántica”, está conformado por una serie de capítulos dispuestos para llevar al lector de manera progresiva y dentro de un contexto histórico a la comprensión de sus conceptos fundamentales. Se pretende poner a disposición de los interesados, un panorama amplio que exponga desde distintos puntos de vista las propiedades básicas de los agujeros negros. Para lograrlo, fue necesario transitar por algunas de las teorías más notables de la ciencia tales como la Física Clásica, la Relatividad y la Mecánica Cuántica. A pesar de que el libro está dirigido a estudiantes de ingenierías y de ciencias Exactas, el lector en general, apasionado con temas de la Astrofísica Moderna, encontrara en esta obra el pretexto ideal para incursionar a través de un lenguaje sencillo y ameno, al apasionante terreno de los agujeros negros y sus relevantes implicaciones dentro del funcionamiento del Universo.
Resumo:
A descrição do papel da medicina no Livro III da República pode facilmente deixar o leitor constrangido. O trecho defende que a medicina deveria se espelhar nas práticas do tempo de Asclépio. Neste tempo, a medicina tinha um papel político de não prolongar a vida dos cidadãos tomados pela doença, nem deixá-los procriar. Frente a estas declarações, surgiram várias interpretações que vão desde o totalitarismo de Popper até a ironia de Strauss. Para uma melhor compreensão do texto, seria necessária a interlocução com a medicina hipocrática e com as práticas médicas do tempo dos séculos V e IV aEN. Contudo, a passagem em questão não se reduz ao contexto histórico, mas apresenta uma crítica válida ainda na atualidade. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
La tesis tiene como objetivo principal el análisis narratológico de la prosa literaria de Mihail Eminescu. La metodología utilizada es descriptiva. En el primer capítulo, se describe el contexto histórico, social y literario del autor rumano. Es decir, se ha intentado acercar a Eminescu al lector hispánico. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el estudio específico del corpus textual. Para el estudio de su prosa, por tanto, se adopta una visión diacrónica. La dedicación de Eminescu a la narrativa preexiste, y subyace en el tiempo respecto a su creación poética. Se han utilizado las ediciones críticas de Perpessicius y de Rusu. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis de los textos a partir de los postulados de la narratología. Se ofrece una visión conjunta de toda esta producción con una metodología abierta, pero basada sobre todo en los postulados teóricos de Gérard Genette y la narratología, de los que tomamos el planteamiento analítico general, con la división en historia y discurso, junto con bastantes acercamientos particulares. En este tercer capítulo, también se presentan algunas cuestiones intertextuales en una doble vertiente, en las conexiones con otras obras y autores, y en las conexiones con las novelas del propio Eminescu. A lo largo de toda la tesis, se facilita bibliografía pormenorizada de las tres grandes secciones del trabajo: biografía y contexto histórico-social del autor; el corpus textual y la crítica literaria. Los índices finales pretenden facilitar la lectura de la tesis a lectores que desconocen la lengua rumana. El anexo ofrece, como resultado del análisis narratológico, la primera traducción en español de la prosa literaria de M. Eminescu. Se ha intentado crear una traducción que sea lo suficientemente atractiva y placentera para un lector hispánico y lo suficientemente honesta para con Eminescu. Como principal conclusión se propone a M. Eminescu, el “último gran poeta romántico de Europa”, como una figura narrativa olvidada de la literatura rumana y europea del siglo XIX. Se ha destacado también la influencia de la filosofía, de las culturas orientales, clásicas y contemporáneas, como las del romanticismo. El análisis estilístico de la escritura de Eminescu revela una prosa romántica, con una marcada tendencia hacia la expresión poética en el plano formal, y caracterizada, en el plano del contenido, por una gran riqueza cultural, filosófica, pictórica e histórica.
Resumo:
El libro tiene como propósito explicar claramente la definición, la naturaleza jurídica y el contenido de la acción de repetición. De igual, manera trata de exponer su evolución y las discusiones que se han presentado al momento de su aplicación: tanto en el contexto histórico, jurisprudencial, legal y práctico. Con los argumentos antes citados, el lector encontrará el concepto de repetición, sus elementos y características, en donde se explican con detalle los requisitos sustanciales y procesales, planteando sus contradicciones y sus magros avances; sin dejar de lado la interrelación entre la norma y su aplicación práctica. Por último, los autores enuncian una serie de propuestas que conduzcan al progreso de la acción de repetición para que garantice de forma adecuada una mejor seguridad jurídica y una mayor honestidad administrativa de los funcionarios del estado.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito, 2016.
Resumo:
Tendo por base o contexto histórico e patrimonial no qual se desenvolveu o interesse pelo património industrial em Portugal, a partir do último quartel do século passado, este trabalho procura ser um contributo para a valorização histórica e patrimonial de um espaço industrial de grandes dimensões como foi o caso do Complexo Industrial da C.U.F. no Barreiro. O trabalho estrutura-se em duas partes, na primeira parte abordamos o tema Património Industrial na sua génese e enquadramento histórico como conceito e suas perspetivas de preservação e valorização; seguidamente faremos uma pequena síntese histórica do Barreiro até ao Complexo Industrial da C.U.F., onde abordaremos também o aumento populacional e o crescimento urbano, passando pelo problema da habitação e o surgimento dos Bairros Operários até aos espaços de lazer e catividades culturais ligadas ao Operariado, não esquecendo as estruturas de saúde, assistência, lazer e as politicas sociais. Na segunda parte abordaremos a importância de valorizar o património industrial e consequentemente o Complexo Industrial com a proposta de um programa de valorização do mesmo, através da criação de núcleos museológicos e de um roteiro de Património Industrial. ABSTRACT: The Human Facet of the Industrial Complex of C.U.F.- a Heritage to Preserve The foundation of this Project is the historical heritage for which developed the interest in Portugal's industrial heritage from the last quarter of the past century. This project has the intention to contribute to the historical and heritage valorization of one of the biggest industrial complexes, which was the case of the Industrial Complex C.U.F. in Barreiro. This project has two parts, the first part will be about defining the theme of industrial heritage and its genesis and the historical setting as a concept and its perspectives of preservation and valorization; afterwards, we will do a small historical synopsis of Barreiro including the Industrial Complex of C.U.F., where we will also refer to the increase in population growth and the urban development, followed by the housing problem and consequently the increase of working class neighborhoods, even to the prices of leisure and culture activities related to the working class, not forgetting the health structures, assistance, leisure and social politics. ln the second part, we will also talk about the importance of valorizing industrial heritage, and subsequently the Industrial Complex, with a proposal of a valorization programme of the Complex with the creation of a museological core as well as an industrial heritage guide.
Resumo:
EL PRIMER FRANQUISMO EN MARBELLA (1939-1959). DE LOS AÑOS DEL HAMBRE A LOS AÑOS DEL SOL, es un trabajo de investigación que abarca los veinte años de la primera etapa del franquismo en Marbella pero cuyo marco cronológico se flexibiliza desde la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, especialmente en el estudio del pasado político de los miembros de las primeras Gestoras y Ayuntamientos franquistas, hasta los primeros años de la década de los sesenta con el amanecer del desarrollo turístico de la ciudad. Un trabajo de investigación basado en la situación social, económica, política y religiosa de Marbella tras la Guerra Civil y los años del primer franquismo, contexto histórico similar al resto de España, pero que al mismo tiempo presenta sus propias características específicas observables en la conexión del personal político con etapas políticas anteriores y en el particular despertar del comienzo del fenómeno turístico en Marbella. Desarrollo teórico Las características sociales, económicas y políticas del primer franquismo a nivel nacional son observables a nivel local; un reflejo a pequeña escala de los problemas que la sociedad española vivió en estos años de posguerra. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos cuyo contenido ha sido trabajado a nivel local y provincial. El primero refleja la situación social de Marbella tras la contienda. El segundo capítulo estudia la situación económica de la ciudad tras la Guerra Civil. En el tercero se analiza la Institución Municipal, desde la etapa de las Comisiones Gestoras hasta los Ayuntamientos Corporativos y la Gestión Municipal. El cuarto capítulo estudia las características del partido único a nivel provincial y local, Organización Sindical, así como el papel desempeñado por las Instituciones del Movimiento Nacional, Frente de Juventudes y Sección Femenina. El capítulo cinco desarrolla las relaciones de la Iglesia con el Poder Político a nivel local y nacional. Conclusión Marbella presenta similares características políticas, sociales y económicas que el resto del país durante los años de posguerra, con la particularidad de que gran parte del personal político del primer franquismo presentaba una clara conexión con etapas políticas anteriores y la ciudad terminaría convirtiéndose, durante los años finales de la etapa objeto de estudio, en uno de los centros más significativos de desarrollo turístico a nivel provincial, regional y nacional. Bibliografía Ha sido dividida en dos apartados, uno general sobre la Guerra Civil y el franquismo y otro específico sobre la misma temática a nivel local y provincial.
Resumo:
No cabe duda de que Jane Austen (1775-1817) es a día de hoy no sólo una figura preeminente dentro de la literatura en lengua inglesa sino que de igual modo es una de las novelistas más conocidas por el gran público, un estatus que ha alcanzado sobre todo en los últimos veinte años. Gran parte de la popularidad de la que goza esta autora en el siglo veintiuno ha sido generada por las adaptaciones que se han realizado de sus novelas. A partir de mediados de los años noventa se desarrolla intensamente la tendencia de trasladar el argumento de sus obras, particularmente Pride and Prejudice, a un contexto contemporáneo. La presente tesis analiza este fenómeno y lleva a cabo un estudio exhaustivo de las recreaciones contemporáneas de Pride and Prejudice tanto en el medio literario como fílmico. Descartando el concepto de “fidelidad” como principio taxonómico, este trabajo presta atención a otras afinidades estructurales y temáticas para organizar el amplio corpus de reescrituras ya que éste es extraordinariamente amplio y dinámico. De esta forma tras un estudio del contexto histórico de Pride and Prejudice se presenta un análisis de las distintas tendencias que se pueden encontrar en las recreaciones contemporáneas de esta novela de Jane Austen. Así, se estudian en profundidad algunas de las novelas que abrieron el camino para la recontextualización de Pride and Prejudice en la actualidad como es el caso de Bridget Jones’s Diary (Helen Fielding, 1996). Igualmente también se consideran aquellas obras que trasladan el argumento de la novela de Jane Austen a otras culturas y sociedades como ocurre en Jane Austen in Boca (Paula Marantz-Cohen, 2002) y aquéllas que presentan a unas Janeites que escapan de la realidad de sus vidas a través de la literatura austeniana como sucede en Me & Mr Darcy (Alexandra Potter, 2007). Otra interesante tendencia que se analiza es la de las novelas que reescriben Pride and Prejudice para un lector eminentemente juvenil como sería el caso de Prom & Prejudice (Elizabeth Eulberg, 2011) así como las que realizan una clara labor de apropiación del legado de la autora británica como ocurre, por ejemplo, en Fitzwilliam Darcy Rock Star (Heather Lynn Rigaud, 2011). Estas mismas tendencias se pueden encontrar en las recreaciones audiovisuales de Pride and Prejudice y en el capítulo dedicado a ellas se procede al análisis de todas las reescrituras que se han realizado en este medio hasta el momento como, por ejemplo, Bride & Prejudice (Gurminder Chadha, 2004), Lost in Austen (Dan Zeff, 2008) o The Lizzie Bennet Diaries (Hank Green y Bernie Su 2012-13) entre otras. Todas ellas, sin duda, reflejan la vigencia y riqueza de un texto capaz de adaptarse a los más variados contextos que, a pesar de haber sido creado hace más de doscientos años, sigue siendo fuente de inspiración para multitud de creadores. Para finalizar se incluye un capítulo dedicado a la presencia de Jane Austen y de Pride and Prejudice en diversos ámbitos de la cultura popular, lo que pone de manifiesto el alcance de la autora y su obra en la sociedad actual.
Resumo:
El estudio procura desvelar la función de El pájaro azul (traducción de Roberto Brenes Mesén) dentro del contexto histórico en que surge. Tras describir y analizar las especificidades ideológicas, sociales y literarias de contexto, individuos y textos involucrados, se concluye que la traducción pudo haber funcionado como un instrumento para promover cambios ideológicos, sociales y estéticos dentro de la sociedad costarricense de principios del siglo veinte.This study seeks to describe the role of El pájaro azul (translated by Roberto Brenes Mesén) when it first appeared in Costa Rica in 1912. A description is provided of the ideological, social and literary features present in the context, and of the agents and texts involved in the production of El pájaro azul. The analysis of these features makes it possible to state that the text is likely to have been an instrument used to promote ideological, social and aesthetic changes within the 20th century Costa Rican society.
Resumo:
Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfacción de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los años han surgido diferentes ideologías y métodos para llevar a cabo la consecución de este fin. Dentro de los métodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los más rudimentarios, hasta los más organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales históricamente han sido catalogados como los más efectivos, y mayormente utilizados para la recaudación de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudación tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalización de los procesos y el entorno internacional en el que la única constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernización del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administración Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicación de las leyes que rigen los tributos internos, así como los medios para minimizar la evasión fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del año 2002, es aprobado el Código Tributario, el cual entró en vigencia el primero de enero del año 2001. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las más afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artículos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Código Tributario, el cual trata de unificar la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe además un régimen sancionatorio que agrupa la mayoría de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Código y las Leyes primarias, predominará lo estipulado en la Ley. El Código Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparición de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Código presenta algunas dificultades para su aplicación, principalmente por las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo así las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Es en este contexto que se elabora una “Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequeña y mediana empresa salvadoreña que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus Reglamentos”, la cual se ha estructurado en cinco capítulos que se describen a continuación: El Capitulo I, contiene el marco teórico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos básicos de la legislación tributaria, así como ubicarle en el contexto histórico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemática identificada en las pequeñas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigación de campo efectuada demostró que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una guía que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administración Tributaria, así como la dificultad para la interpretación de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas así como la tabulación de la información recopilada en gráficos ilustrativos, haciendo su respectivo análisis y conclusión de cada pregunta en particular para obtener una conclusión general. Es así como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitución, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de éstas contiene la descripción de la obligación en sí, la sanción por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla además en el Capitulo IV un caso práctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs según la investigación de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.
Resumo:
Se practica un análisis crítico sobre tres textos.
Resumo:
Indice A Materia de Presentación.- Ivan Carvajal / ¿Para, Qué Pucara • P. 5 Filosofía Y Estudios Sociales.- Horacio Cerutti / Aproximación A La Historiografía A F I A Del De 1 Sarrniento Ecuatoriano.- Arturo A. Roig- / Importancia De La Historia De Las Ideas Para "América Latina.- Gustavo Ortiz / La "Teoría'1 De La, Dependencia. Los Cristianos Radicalizados y el Peronismo. Apuntes Para Una Discusión) Maria Ites Garcia / ¿El Estado De Excepción Como Normalidad?.- Rete Saa Sevilla Y Jaime Idrovo Mtjrillo / Jerarquización De Los Centros Poblados De Las - Provincias De Azuay, Cañar V Morona-Santiago Jaime Tdpovo Uriguen Y Napoleon Almeida / Culebrillas En E L Contexto Histórico-Arqueológico Del Cañar. .-Estudios Lingüísticos Y Literarios Jorge Davila V4zouez / Barroco V Mala En " E L Reino De Este Mundo", (Primara P A R T E ) . 117.- Marta Cristina Cardenas / Contribución De La Fonética V La Fonología A La Enseñanza De Una Seguida Lengua- 159.- Ensayo Ruben Martinez / E L Reinvento D E L Amor. 171 .- Cuento Oswaldo Encalada La Princesa Diomelina / Milena / La Estructura de la Facultad.