888 resultados para coded character set
Resumo:
The oceans play a critical role in the Earth's climate, but unfortunately, the extent of this role is only partially understood. One major obstacle is the difficulty associated with making high-quality, globally distributed observations, a feat that is nearly impossible using only ships and other ocean-based platforms. The data collected by satellite-borne ocean color instruments, however, provide environmental scientists a synoptic look at the productivity and variability of the Earth's oceans and atmosphere, respectively, on high-resolution temporal and spatial scales. Three such instruments, the Sea-viewing Wide Field-of-view Sensor (SeaWiFS) onboard ORBIMAGE's OrbView-2 satellite, and two Moderate Resolution Imaging Spectroradiometers (MODIS) onboard the National Aeronautic and Space Administration's (NASA) Terra and Aqua satellites, have been in continuous operation since September 1997, February 2000, and June 2002, respectively. To facilitate the assembly of a suitably accurate data set for climate research, members of the NASA Sensor Intercomparison and Merger for Biological and Interdisciplinary Oceanic Studies (SIMBIOS) Project and SeaWiFS Project Offices devote significant attention to the calibration and validation of these and other ocean color instruments. This article briefly presents results from the SIMBIOS and SeaWiFS Project Office's (SSPO) satellite ocean color validation activities and describes the SeaWiFS Bio-optical Archive and Storage System (SeaBASS), a state-of-the-art system for archiving, cataloging, and distributing the in situ data used in these activities.
Resumo:
Heterocystous cyanobacteria of the genus Nodularia form extensive blooms in the Baltic Sea and contribute substantially to the total annual primary production. Moreover, they dispense a large fraction of new nitrogen to the ecosystem when inorganic nitrogen concentration in summer is low. Thus, it is of ecological importance to know how Nodularia will react to future environmental changes, in particular to increasing carbon dioxide (CO2) concentrations and what consequences there might arise for cycling of organic matter in the Baltic Sea. Here, we determined carbon (C) and dinitrogen (N2) fixation rates, growth, elemental stoichiometry of particulate organic matter and nitrogen turnover in batch cultures of the heterocystous cyanobacterium Nodularia spumigena under low (median 315 µatm), mid (median 353 µatm), and high (median 548 µatm) CO2 concentrations. Our results demonstrate an overall stimulating effect of rising pCO2 on C and N2 fixation, as well as on cell growth. An increase in pCO2 during incubation days 0 to 9 resulted in an elevation in growth rate by 84 ± 38% (low vs. high pCO2) and 40 ± 25% (mid vs. high pCO2), as well as in N2 fixation by 93 ± 35% and 38 ± 1%, respectively. C uptake rates showed high standard deviations within treatments and in between sampling days. Nevertheless, C fixation in the high pCO2 treatment was elevated compared to the other two treatments by 97% (high vs. low) and 44% (high vs. mid) at day 0 and day 3, but this effect diminished afterwards. Additionally, elevation in carbon to nitrogen and nitrogen to phosphorus ratios of the particulate biomass formed (POC : POP and PON : POP) was observed at high pCO2. Our findings suggest that rising pCO2 stimulates the growth of heterocystous diazotrophic cyanobacteria, in a similar way as reported for the non-heterocystous diazotroph Trichodesmium. Implications for biogeochemical cycling and food web dynamics, as well as ecological and socio-economical aspects in the Baltic Sea are discussed.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones
Resumo:
The Albian/Cenomanian strata in Hole 530A are organically richer than are the post-Cenomanian strata. Organic matter is thermally immature and appears to be of dominantly marine origin with either variable levels of oxidation or variable amounts of terrestrial input. Geochemical data alone cannot establish whether the black shales present in Hole 530A represent deposition within a stagnant basin or within an expanded oxygen-minimum layer
Resumo:
Me interesa rastrear en La rambla paralela la tensión entre los procesos de autofiguración y el relato de la propia experiencia de lo íntimo, que en este caso, está asociada con la temporalidad del fantasma y el vacío de la muerte. La potencia de la fantasmagoría está dada por el modo de ser personaje, y por la voz narrativa que no se presenta única ni de forma clara sino en constante desplazamiento. El fantasma está estrechamente vinculado al recuerdo y al proceso melancólico que pone en juego esa particular voz narrativa
Resumo:
El trabajo se detiene en el pasaje del Poema de Mio Cid en el cual se hace referencia a Longinos (vv. 351-357), centurión que habría custodiado a Cristo durante la crucifixión y quien milagrosamente habría recobrado la vista a raíz de que sus ojos ciegos fueran alcanzados por la sangre de Su costado. El análisis se centra en el procedimiento a través del cual este personaje es insertado para relacionarlo con el Cid y sus hombres, estableciéndose una cadena de significaciones cuya finalidad ideológica es la de enmarcar la gesta del Cid dentro de un juego de identidades con la gran historia del pueblo de Dios.
Resumo:
En el presente trabajo se han propuesto algunos señalamientos necesarios para reformular un pilar esencial del liderazgo: la relación colectivo - líder. La serie de enunciados expuestos procuran establecer las directrices básicas del planteo teórico acerca de este fenómeno clave de la vida social. Es habitual que la lectura del liderazgo acostumbre a centrarse en el líder. Sin embargo, el proceso cuenta con otro eslabón de la mayor importancia encarnado por el grupo social que se conforma en torno a aquél. Así, los actores sociales necesitan alcanzar un estadio más de sociabilidad y expresar,entre otras cosas, necesidades y objetivos; y lo buscan de manera manifiesta en un elegido - representante. Y éste, a su vez, debe satisfacer las expectativas del colectivo. Es decir, se invierte la asimetría de la citada relación. Además, en el polo del líder se debe discernir entre la persona y el 'personaje'. He ahí cómo se despliega el particular juego del liderazgo. El constructo resultante da cuenta de la construcción de un hecho social significativo
Resumo:
Los autores canónicos de la historiografía uruguaya identificaron en la época colonial un conjunto de factores -económicos, sociales, políticos y geográficos- que, en su opinión, condicionaron en los pobladores del territorio de la Banda Oriental, sentimientos de carácter autonomista que se transformarían en independentistas. Esta interpretación, conocida como tesis independentista clásica, tuvo entre sus más destacados representantes a Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto. En este artículo pretendemos analizar las principales obras de estos historiadores a efectos de identificar en las mismas los caracteres originales de la historia oficial uruguaya
Resumo:
In the present work we have posited some necessary guidelines to reformulate an essential pillar of leadership: the relationship group-leader. The set of enunciations that are developed are meant to establish the basic principles of the theoretical interpretation of this essential phenomenon of social life. In most works dealing with leadership we usually find that texts are centred on the leader. However, the process possesses another member of even greater importance embodied in the social group that forms around him or her. Thus, social actors need to reach a higher degree of sociability and to express, amongst other things, needs and goals, and they look for them openly in a chosen representative. And he or she, in turn, must fulfil the expectations of the group. In other words, the asymmetry of said relationship is inverted. Moreover, at the leader's end, we must discern between the person and the 'character'. This is how the particular game of leadership unfolds. The resulting construct accounts for the construction of a significant social feat.
Resumo:
Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.
ELPA (European Leaf Physiognomic Approach): Grid data set of environmental and ecological parameters
Resumo:
Me interesa rastrear en La rambla paralela la tensión entre los procesos de autofiguración y el relato de la propia experiencia de lo íntimo, que en este caso, está asociada con la temporalidad del fantasma y el vacío de la muerte. La potencia de la fantasmagoría está dada por el modo de ser personaje, y por la voz narrativa que no se presenta única ni de forma clara sino en constante desplazamiento. El fantasma está estrechamente vinculado al recuerdo y al proceso melancólico que pone en juego esa particular voz narrativa
Resumo:
El trabajo se detiene en el pasaje del Poema de Mio Cid en el cual se hace referencia a Longinos (vv. 351-357), centurión que habría custodiado a Cristo durante la crucifixión y quien milagrosamente habría recobrado la vista a raíz de que sus ojos ciegos fueran alcanzados por la sangre de Su costado. El análisis se centra en el procedimiento a través del cual este personaje es insertado para relacionarlo con el Cid y sus hombres, estableciéndose una cadena de significaciones cuya finalidad ideológica es la de enmarcar la gesta del Cid dentro de un juego de identidades con la gran historia del pueblo de Dios.
Resumo:
En el presente trabajo se han propuesto algunos señalamientos necesarios para reformular un pilar esencial del liderazgo: la relación colectivo - líder. La serie de enunciados expuestos procuran establecer las directrices básicas del planteo teórico acerca de este fenómeno clave de la vida social. Es habitual que la lectura del liderazgo acostumbre a centrarse en el líder. Sin embargo, el proceso cuenta con otro eslabón de la mayor importancia encarnado por el grupo social que se conforma en torno a aquél. Así, los actores sociales necesitan alcanzar un estadio más de sociabilidad y expresar,entre otras cosas, necesidades y objetivos; y lo buscan de manera manifiesta en un elegido - representante. Y éste, a su vez, debe satisfacer las expectativas del colectivo. Es decir, se invierte la asimetría de la citada relación. Además, en el polo del líder se debe discernir entre la persona y el 'personaje'. He ahí cómo se despliega el particular juego del liderazgo. El constructo resultante da cuenta de la construcción de un hecho social significativo