1000 resultados para Universidad de la República. Facultad de Derecho
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Resumo:
La presente investigación se desarrolló a partir de dos objetivos centrales: el primero, la construcción del concepto jurídico de “extranjero” en el Derecho indiano; el segundo, la sistematización de lo que denominamos “Derecho de extranjería”, entendido este como el conjunto de normas que definen la categoría jurídica de extranjero, así como los derechos y obligaciones relativos a la movilidad, permanencia y actividades de quienes actualizaban dicha categoría. Toda vez que la calidad de extranjero en el Derecho indiano nació de la contraposición con la calidad de natural, dada por el Derecho castellano, el análisis construido en el presente trabajo incorporó, dentro de su objeto de estudio, a los principales cuerpos legales del Derecho de Castilla, con una remisión analítica hasta las Siete Partidas de Alfonso X, para terminar en la Nueva Recopilación de 1567 –incluyendo las disposiciones agregadas hasta 1614–, apegándonos a la prelación de fuentes establecida por las propias leyes castellanas. El fundamento legal para finalizar la revisión de la norma castellana en la Nueva Recopilación es la disposición de Felipe III, promulgada en 1614, ordenando que el Derecho castellano solo sería válido en Indias cuando se emitiese Real Cédula de cumplimiento que expresamente ordenase su aplicación. En cuanto a los cuerpos legales indianos, la temporalidad coincide con el propio descubrimiento de América hasta la promulgación de la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias de 1680, toda vez que la legislación emitida con posterioridad a esta fecha requiere de una técnica de investigación distinta, por encontrarse dispersa en las glosas a la propia Recopilación de 1680, en lo que nos ha llegado del Cedulario Americano gracias a los estudios del Dr. Muro Orejón y en las documentales localizables en el Archivo General de Indias y en los diversos archivos americanos y europeos...
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
Las ramas jurídicas son estudiadas por el estudiante de Abogacía en asignaturas separadas a lo largo de la carrera. Ahora bien, es necesaria una asignatura al final de la misma que reúna a todas las ramas del Derecho estudiadas separadamente. Es decir, una visión de síntesis de todas las ramas del mundo jurídico. Esa asignatura necesaria es la Teoría General del Derecho. La misma aporta la noción de “unidad” del fenómeno jurídico, es decir, la comprensión del Derecho como “sistema jurídico”. Permite al estudiante avanzado la reflexión superadora de las particularidades de cada rama del Derecho y el enfoque de lo “común” y lo “abarcativo” de todo el fenómeno jurídico. La asignatura debe constituirse en el camino para que el alumno avanzado de Derecho logre autónomamente la comprensión y reflexión de: la noción de unidad del Derecho, la finalidad del Derecho, la idea de cambio en el Derecho, la noción de complejidad pura del Derecho, la noción de rama jurídica, la noción de autonomía de las ramas, la crisis de las respuestas que brindan las ramas jurídicas tradicionales, y el replanteo sobre la necesidad de surgimiento de nuevas ramas jurídicas.
Resumo:
Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.
Resumo:
El presente Trabajo de Investigación, tiene como propósito el “Diseño de un Plan de Capacitación Integral para los Empleados de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador”, que permita el mejoramiento del Recurso Humano. Para llevar a cabo la investigación, se ha recabado información teórica sobre los aspectos generales de la institución y conceptos básicos de la capacitación. Posteriormente, se realizó la investigación de campo tomando como muestra a 86 empleados de diferentes Dependencias para realizar las encuestas. Luego se analizó la información recopilada en la Investigación de Campo, encontrándose de que los empleados de la Asamblea Legislativa, carecen de conocimientos acerca de los elementos administrativos, como son: Misión, Visión, Objetivos y Valores Institucionales; además, conocimientos básicos sobre las Instituciones Públicas, como son: Administración Pública, Contabilidad Gubernamental, Relaciones Públicas y Ética Profesional. Principios fundamentales de cada ser humano, como son: Valores Humanos, Desarrollo Humanos, Derechos Humanos y Relaciones Humanas. A la vez, para poder brindar un mejor Servicio al Público y como mejora interna, tener una mejor Comunicación entre los diferentes Niveles Jerárquicos.
Resumo:
375 p.
Resumo:
42 p.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Modelo de Calidad Total que proporcione a la Unidad de Política- Gremial de la Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvador una herramienta administrativa que promueva la eficiencia de los servicios proporcionados por esta. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar, recopilar información secundaria (libros, trabajos de investigación, etc.) para formular el marco teórico sobre conceptos básicos relacionados con el tema, a continuación se llevó a cabo la investigación de campo, en el cual se tomó de base la información proporcionada por los empleados de la Unidad de Política Gremial y los usuarios de esta (Municipalidades), que fue utilizada para realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que afectan la eficiencia de los servicios que brinda. Algunas de las principales conclusiones a las que llego el grupo pueden mencionarse, que no existe una adecuada supervisión y evaluación del desempeño, además no se cuenta con el espacio físico adecuado, también se determinó que los empleados de la Unidad no han recibo capacitación sobre Calidad y Servicio al cliente. Tomando en cuenta las conclusiones anteriores se recomienda a la Unidad de Política-Gremial que implemente el Modelo de Calidad Total, en el cual, se establece un programa de capacitación con temáticas dirigidas a la comunicación, trabajo en equipo, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar la evaluación y seguimiento de esta herramienta administrativa y de los empleados, con el propósito de contribuir a fortalecer su desempeño y brindar satisfacción al usuario.
Resumo:
36 p.
Resumo:
31 p.
Resumo:
34 p.
Resumo:
Tras el triunfo sobre las fuerzas imperialistas, el gobierno de Benito Juárez se encontró con una autoridad limitada frente al papel de supremacía adoptado por la asamblea legislativa y el poder de caudillos y caciques.