1000 resultados para Un-creativity


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, we analyze a multilingual interaction in a students' working group and hypothesize a correlation between management of languages in interaction and leadership. We consider Codeswitching as one of the most relevant observables in multilingual interaction and attempt to analyze how it is used by speakers. After a brief presentation of three theoretical and analytical conceptions of Code-switching in interaction (Auer, Mondada & Myers Scotton), we define Code-switching as an interactional, strategical, multilingual resource exploited by speakers to achieve various interactional and non interactional goals. We then show in two CA-like analysis how multilingual strategical resources occur in the interactional practices of the analyzed working group, and how they are exploited by speakers in order to organize interaction, work, tasks, and to construct one's leadership. We also consider the metadiscourses of the students about their own practices and multilingualism in general, in order to confront them to their actual multilingual practices. We draw the hypothesis that discrepancies observed between metadiscourses and practices can be explained through the development of (meta)discourses showing a unilingual conception in describing multilingual practices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El transtorn de l’olfacte a la malaltia d’Alzheimer (MA) és freqüent i precoç. Per determinar la relació entre la MA i el volum del bulb i tracte olfactori, és necessari un instrument que ens permeti realitzar el càlcul d’aquest volum a partir d’imatges obtingudes per ressonància magnètica. S’ha desenvolupat un software específic i s’ha realitzat un estudi observacional i transversal de fiabilitat en una mostra de pacients. S’ha calculat el volum de forma semiautomàtica per dos observadors independents. El coeficient de correlació intraclasse obtingut ens permet concloure que la fiabilitat interexaminador és apropiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hemoptisis amenaçant (HA) es una emergència de la qual la broncoscòpia i l’angiografia han millorat el pronòstic. L’objectiu d’aquest estudi va ser seguir la evolució d’aquests pacients a curt i llarg plaç. S’inclogueren els pacients ingressats per HA en un hospital de referència entre 1994 i 1996 als quals es realitzaren tècniques broncoscòpiques i angiografiques seguin la seva evolució als 5 anys. Les etiologies més freqüents varen ser les bronquiectasis i la tuberculosis. La broncoscòpia es mostra segura com a mesura de localització i terapèutica transitòria, la arteriografia va ser més definitiva a llarg plaç.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S’han analitzat de forma prospectiva els malalts ingressats en un Servei de Medicina Interna diagnosticats de càncer durant 19 mesos. S’han avaluat 95 pacients amb edat mitja de 69 anys, la majoria homes. Les neoplàsies més freqüents han estat respiratòries, digestives i hematològiques. Han consultat per símptomes inespecífics, de llarga evolució i sovint amb malaltia disseminada. Conèixer el perfil que presenten aquests pacients ens pot permetre millorar el temps que tarden a consultar, optimitzar el procés diagnòstic per a què sigui el menys invasiu possible, precís i cost-efectiu; i agilitzar el temps fins al tractament.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓ: nasofaringitis aguda (NFA) malaltia infecciosa amb elevada morbiditat-demanda en Atenció Primària. OBJECTIUS: adherència dels metges a la guia semfyc, conèixer patró epidemiològic i despesa en NFA. MATERIAL: Disseny descriptiu, anys 2009-2010. Càlcul mostral Epidat, 269 pacients. Mostreig aleatori simple. Tractament estadístic SPSS. RESULTATS: No prescripció d'antibiòtics 86,1% (p &0,05). Prevalença NFA 14%. 1 consulta mèdica (85,4%). Complicacions (2,2%). Paracetamol-AINEs (62,9%), genèrics (65%). Diferències entre prescripció antibiòtica i edat (p = 0,025) menor no prescripció a & 80años (p = 0,025). Cost mitjà total 69.6 euros (54,7-188,8; DT 22,8). CONCLUSIONS: bona adherència, alta prevalença, poques complicacions, elevada prescripció de fàrmacs simptomàtics. Cost considerable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio pretende evaluar si variables de cognición social (el reconocimiento de emociones faciales) podrían ser un mejor predictor de funcionamiento social que la cognición básica, en las tempranas etapas de la enfermedad. Se seleccionó una muestra formada por 18 pacientes con un primer episodio psicótico y 18 participantes sanos emparejados por edad y género. Se administró una batería de variables clínicas, de funcionamiento social, cognición no social y social (reconocimiento de emociones faciales. Se encontró que Los déficits en medidas de reconocimiento de emociones faciales son un factor predictor del funcionamiento social, independiente de la cognición básica, incluso en estadios tempranos de la patología psicótica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis de la situación energética del Ecuador mediante la determinación de los consumos de energía primaria (EP) usando la técnica insumo – producto, de esta forma se identificaron los productos clave en el consumo de dicha energía entre los años 2000 y 2006 así como los principales factores que influyen en el crecimiento o decrecimiento en su consumo, para lo cual se utilizó la técnica del análisis de descomposición estructural (SDA). De esta forma, los resultados encontrados muestran que de los 47 roductos analizados, solamente 4 resultaron ser clave en el consumo de energía primaria para l año 2000 y 7 para el año 2006, de éstos más de la mitad corresponden al sector servicios. El nálisis conjunto de las mercancías clave y el SDA muestra que el cambio estructural de la demanda es el factor que más influye en los cambios del comportamiento de los productos en los dos años analizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian los determinantes macroeconómicos de la informalidad laboral en Colombia. Teniendo en cuenta varias definiciones de informalidad, se encuentra que este fenómeno tiene una relación inversa con el nivel de educación de la población ocupada y el grado de desarrollo industrial de las ciudades. También se observa que un sector público muy grande genera un efecto positivo sobre la informalidad, lo cual indica que existen posibles ineficiencias estatales o cargas institucionales que afectan la decisión de formalizarse. Así mismo se evidencia que existe un importante efecto local en la informalidad asociado con la estructura productiva e integración comercial, que dependen de la ubicación geográfica de las ciudades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chronic stress in Western society can activate the autonomus, neuroendocrine and inflammatory/immunlogic systems. Chronic exposure to stressors can indeed stimulate the hypothalamic-pituitary-adrenal axis and induce a disbalance between anabolic and catabolic hormones, responsible of an increased in visceral fat and of insulin resistance. These metabolic consequences can lead to pre-diabetes. Exposure to chronic stress results in allostatic load and its pathophysiologic consequences. The knowledge of this mecanisms and the cardiovascular and metabolic risk related, should influence our way of thinking about patient care. To decrease allostatic load, practitioners can rely on therapeutic relation. Therapeutic education is one of the skill that can be use to create therapeutic relation.