969 resultados para Tratamento diabetes mellitus


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bakgrund: Diabetes mellitus typ 2 (DMT2) ökar i världen och kan leda till allvarliga fotkomplikationer. Det har påvisats brister i den förbyggande vården för att undvika fotkomplikationer. Sjuksköterskan ansvarar för att stötta personer med DMT2 och målet är att få dem att känna sig självständiga och delaktiga i sin egenvård. Syfte: Syftet med studien var att belysa omvårdnadsåtgärder och egenvård som förebygger fotkomplikationer för personer med DMT2 Metod: En litteraturstudie som utgår ifrån 20 vetenskapliga artiklar med kvantitativ uppbyggnad. Sökningarna av Artiklarna är sökta i databaserna Cinahl och Pubmed. Samtliga artiklar är kvalitetsgranskade. Resultat: Identifiering av risker är en viktig faktor i förebyggandet av fotkomplikationer. Dagliga inspektioner och undersökningar av fötterna är viktiga egenvårdsråd som sjuksköterskan bör tilldela genom individuell undervisning. Sjuksköterskan skall efter bästa förmåga stötta och motivera personer med DMT2 till god egenvård. Slutsats: Sjuksköterskan bör undervisa och ge personer med DMT2 tillräcklig kunskap, för att självständigt kunna utföra förebyggande egenvård.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This document updates and extends a previously conducted systematic review and meta-analysis assessing the effectiveness of ‘real-world’ interventions for the prevention of type 2 diabetes mellitus (T2DM) in high risk populations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a chronic lifestyle disease. It has become evident that T2DM occurs even among the younger age groups.1 In Lebanon, T2DM has a major public health impact through high disease prevalence, significant downstream pathophysiologic effects, and enormous financial liabilities.2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diabetes is fast gaining the status of a potential epidemic in India, with >62 million individuals currently diagnosed with the disease.1 India currently faces an uncertain future in relation to the potential burden that diabetes may impose on the country. An estimated US$ 2.2 billion would be needed to sufficiently treat all cases of type 2 diabetes mellitus (T2DM) in India.2 Many interventions can reduce the burden of this disease. However, health care resources are limited; thus, interventions for diabetes treatment should be prioritized.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Diabetes Mellitus é uma doença crónica que interfere em vários aspetos da vida diária da pessoa, podendo afetar a sua Qualidade de Vida, e que pelo aumento da sua incidência e prevalência, representa um problema de Saúde Pública. Surge daí a relevância do seu estudo, tendo como ponto de partida as questões de investigação: "De que forma é que a Diabetes Mellitus interfere na Qualidade de Vida da pessoa?"; "Que intervenções podem ser usadas pelo enfermeiro, na promoção de Qualidade de Vida da pessoa com Diabetes Mellitus?" e como objetivos: Identificar qual a influência da Diabetes Mellitus na Qualidade de Vida da pessoa; Identificar intervenções adotadas pelo enfermeiro, na promoção da Qualidade de Vida na pessoa com Diabetes Mellitus. A pesquisa efetuou-se nas bases de dados Academic Search Complete, CINAHLPlus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, PubMed e RCAAP, com os descritores "quality of life", "diabetes mellitus", "nursing care", "adult", "qualidade de vida" e "diabetes", e utilizada a estratégia P[I][C]OD, sendo selecionados 12 artigos. Evidenciou-se o impacto negativo da Diabetes Mellitus na Qualidade de Vida da pessoa em várias dimensões, bem como variáveis, comorbilidades e complicações associadas, e intervenções fundamentais para ajudar a pessoa a adotar estratégias eficazes no ajustamento à doença.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia a un incremento del riesgo de fracturas y de enfermedades cardiovasculares. Los objetivos de nuestro estudio fueron evaluar los niveles séricos de Dickkopf-1 (DKK1) en una cohorte de pacientes con DM2 y analizar su relación con el metabolismo óseo y la enfermedad ateroesclerótica (EA). Pacientes y métodos: Se estudiaron 126 sujetos: 72 pacientes con DM2 (edad media de 58,2±6 años) y 54 sujetos no diabéticos (edad media de 55,4±7 años). Se midió DKK1 mediante ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, Biomedica Gruppe), se determinó la densidad mineral ósea (DMO) mediante absorciometría dual de rayos X (DXA), se registró la presencia de EA (enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, cardiopatía isquémica) y se evaluó el grosor de la íntima-media (GIM, ultrasonografía doppler) y la calcificación aórtica (radiología simple). Resultados: No se encontraron diferencias significativas en DKK1 entre diabéticos y no diabéticos. Las concentraciones séricas de DKK1 fueron significativamente mayores en las mujeres de la muestra total (24,3±15,2 vs. 19,6±10,2 pmol/L, p=0,046) y del grupo DM2 (27,5±17,2 vs. 19,8±8,9 pmol/L, p=0,025). Hubo una correlación positiva entre DKK1 y DMO lumbar en la muestra total (r=0,183, p=0,048). Sin embargo, no se encontraron diferencias en función del diagnóstico de osteoporosis o presencia de fracturas vertebrales morfométricas. Los valores de DKK1 fueron significativamente mayores en los pacientes con DM2 y EA (26,4±14,5 pmol/L vs. 19,1±11,6 pmol/L, p=0,026) y también en pacientes con GIM anormal (26,4±15,1 pmol/L vs. 19,8±11,3 pmol/L, p=0,038). En el análisis de la curva ROC para evaluar la utilidad de DKK1 como un marcador de alto riesgo de EA, el área bajo la curva fue de 0,667 (intervalo de confianza -IC- del 95%: 0,538-0,795; p=0,016). Una concentración de 17,3 pmol/L o superior mostró una sensibilidad del 71,4% y una especificidad del 60% para identificar un mayor riesgo de EA. Conclusiones: Los niveles circulantes DKK1 son más altos en los diabéticos con EA y se asocian con un GIM patológico. Por tanto, consideramos que DKK1 puede estar implicado en la enfermedad vascular de los pacientes con DM2.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 presentes en los Choferes Profesionales del Cantón Cuenca, durante septiembre de 2009 a mayo de 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 485 profesionales del volante pertenecientes al Sindicato de Choferes del Cantón Cuenca. Se utilizó la encuesta validada por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), denominada Cuidar su salud del Siteman Center; los datos se obtuvieron mediante entrevista directa y fueron analizados con la ayuda del software SPSS y Excel. Resultados . De los pacientes analizados, la media de edad fue de 45 años. El sobrepeso representó el 51.3% y la obesidad el 25%; la población sedentaria alcanzó un porcentaje del 45.2% y el antecedente familiar de diabetes en parientes de primer grado de consanguinidad fue del 37.5%. El 24.98% se clasificó como de muy alto riesgo para desarrollar diabetes mellitus 2, según la escala del Siteman Center. Conclusiones: El riesgo moderado y alto para desarrollo de diabetes mellitus 2 se clasificaron como los más frecuentes según la escala aplicada. El sobrepeso y en antecedente familiar en parientes de primer grado, fueron los factores de riesgo con más alto porcentaje encontrados en el estudio. AU

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad de las modificaciones en los estilos de vida, en la prevención o retardo de la aparición de enfermedades metabólicas. Es un estudio de investigación acción participativa cuyo universo comprendió los usuarios preferidos de la fundación y la muestra es por conveniencia. El grupo de estudio participó en 8 talleres, para modificar y/o reforzar los CAPs sobre estilos de vida. Resultados: de las 24 personas estudiadas, el 66.7son mujeres, el 33.3son hombres, todos residen en el área urbana del cantón Cuenca, el 100tienen familiares con diabetes mellitus tipo 2. Se realizó una valoración inicial y una valoración final encontrándose: un 29.9de conocimientos buenos sobre estilos de vida al inicio de la investigación, un 100al terminar la misma. Actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prácticas de alimentación saludable encontrando al inicio un 0, y 41.7al final; actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prácticas de actividad física con un 0al inicio, y un 33.3al final del estudi, actitud muy en edsacuerdo sobre consumo de alchohol y tabaco en un 20.8inicialmente y 95.8al final de la investigación; prácticas muy buenas sobre estilos de vida 20.8al inicio y 83.3al final; preferencias alimenticias por el grupo 1, 29.2al inicio y 75.0al final; hábito de fumar negativo 83.3al inicio y 91.7al final, hábito alcohólico negativo 93.7al inicio y 100.0al final; actividad física no sedentarios 16.7al inicio y 54.2al final; promedio de índice de masa corporal 28 al inicio y 27.2 al final; colesterol promedio 219 mg/dl al final; sin riesgo de síndrome metabólico 25al inicio y 33.3al final; integración familiar cada fin de semana 4.2al inicio y 50& al final. Conclusiones: se sonfirma que los investigados han modificado favorablemente sus estilos de vida, asi como también, han mejorado sus indicadores del estado nutricional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La falta en iniciar o intensificar la terapia cuando esta está indicada es conceptualizada como inercia clínica (IC). Es una causa importante de fracasos en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La prevalencia de IC se describe entre el 36 a 50% en pacientes con Ddabetes mellitus, y relacionada con el manejo de hipertensión arterial y dislipidemias puede contribuir hasta un 80% de los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. El objetivo de la presente investigación es establecer la proporción de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlados por medio de hemoglobina glicada y su relación con la inercia clínica (inercia terapéutica) dentro del grupo de pacientes diabéticos del programa de Clínicas Metabólicas en la Unidad Médica Soyapango del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el año 2013. Se realizó un estudio tipo descriptivo retrospectivo tomando de referencia al universo de pacientes documentados dentro del registro a los que se les indicó HbA1c utilizando muestreo probabilístico de tipo aleatorio, resultando una muestra de 41 sujetos, obteniendo los siguientes resultados;51% del sexo masculino, con una edad promedio 55,9 años (DE +/- 10,9),54% con educación menor a bachillerato, el 46% recibe tratamiento con hipoglucemiantes orales; el 59% se les reportó HbA1c > 7%. Al relacionar la presencia de inercia clínica y el grado de control glucémico se obtuvo p< 0.05, Odds Ratio de Prevalencia 0.01538 (IC 0.034- 0.68). Por lo que concluimos que la relación entre IC y el grado control glucémico no es plausible debido a la escasa muestra obtenida. Sin embargo, la investigación puede orientar a medidas que permitan mejorar el control de los pacientes enfocadas a la atención médica y la organización de la prestación del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de existir diversidad de medicamentos para el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2, persiste el descontrol. La familia juega un papel importante en la salud integral de cada uno de sus miembros y en la recuperación o en el control adecuado de la enfermedad. Objetivo: conocer la asociación entre el puntaje de evaluación de la funcionalidad familiar medido por el APGAR Familiar y el control glucémico en pacientes que consultan subsecuentemente por diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de Sonsonate ISSS. Material y métodos: tipo de diseño del trabajo de investigación; descriptivo transversal. El universo son todas las personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de Sonsonate ISSS en el período de julio 2015 y la muestra fue de 192 personas, todos aquellos pacientes diabéticos que tienen cita de control subsecuente y a quienes por medio de una entrevista-cuestionario y previo consentimiento informado, se recolectó la información a través de un test de percepción de funcionalidad familiar y cuestionario epidemiológico. Resultados: del total de la población de la investigación, el 62% son del sexo femenino, el 36% se encontraron entre 61 y 70 años de edad, el estado civil correspondió a 72% casados o acompañados, el 28% de la población sabían leer y escribir o tenia estudios primarios y el resto con educación básica, media o superior; el 44% es beneficiaria, el 33% pensionada y el 23% cotizante, el 36% se encontraron con valor de glucosa en ayunas; controlados entre 70 - 120mg/dl y el resto, que es el 64% por arriba de esos valores, el 83% de las familias estudiadas fueron funcionales y 17% se encontraron entre disfunción moderada y severa.