1000 resultados para Textos científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción profesor-alumno-tarea en las situaciones de lectura en el aula, mediante el reconocimiento de las dimensiones de la práctica educativa, descritas en el marco teórico que sirve de referencia, posibilitando: reconocer los tipos de estructuras de participación desarrolladas durante las interacciones de lectura en el aula. Determinar la calidad del contenido público generado durante la interacción de las situaciones de lectura en el aula, que tiene que ver con qué se hace para la construcción de las representaciones compartidas, y a través de que patrones de discurso y estructuras de interacción. Identificar las ayudas utilizadas por el profesor durante las interacciones de las situaciones de lectura en el aula y una vez conocidas estas, valorar el grado de responsabilidad del alumno, reconocen quién hace la elaboración del contenido. Se ha estudiado siguiendo una doble vertiente, por un lado, el carácter evolutivo e instruccional; y por otro desde los propósitos teóricos como aplicativos. Desde el punto de vista teórico se centra, fundamentalmente, en definir el papel de la práctica educativa en la comprensión de textos. En el plano operativo, la investigación llevada a cabo ha supuesto la aplicación de un procedimiento de análisis a un conjunto de interacciones profesor-texto-alumnos. Los participantes del estudio pertenecen a un centro educativo que participó en un programa de formación desarrollado durante un curso académico. Los docentes participantes era profesores de educación primaria con un mínimo de 5 años de experiencia y participaron aproximadamente 30 docentes. Se llevo a cabo en tres sesiones de dos horas y media cada una, estructura de de la siguiente manera: la primera sesión consistió en una presentación teórica sobre lo que significa comprender un texto, posteriormente, se grabaron en audio las clases desarrolladas, después de grabar la clase se hizo una nueva sesión en la que se analizó con ellos la clase grabada y se preparó una segunda grabación y la última sesión consistió en el análisis de la segunda clase grabada y sirvió para cerrar el curso. El propósito planteado de tener una imagen de conjunto de lo que sucede en la instrucción de la lectura conjunta de textos, ha sido satisfecho, aunque quedan diversas posibilidades que requieren un mayor escudriñamiento, las restricciones establecidas para el trabajo en sí, no nos permite abordarlas, quedan como una propuesta a profundizar progresivamente. Entre esas salvedades por explorar, se determinan aspectos relacionados con la explicitación de las ideas públicas, entre ellas, reconocer la secuencia de ciclos en la que se hacen públicas las ideas del texto durante la interacción; asimismo, será importante develar qué tipos de procesos de comprensión han sido desplegados para elaborar dichas ideas; otra consideración sustancial, pasa por ver cómo facilita la secuencia episódica los procesos de transferencia del control a los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. Presentar una propuesta de investigación de la coherencia textual de las composiciones escritas por jóvenes estudiantes universitarios. Se ha trabajado en la totalidad de la investigación de forma teórica. En primer lugar, cuenta con una contextualización social y educativa que permite explicar, de manera general, la situación actual de la democracia boliviana frente a los desafíos que plantea el sector educativo. Se puede comprender el marco global en que se insertan las opiniones de las composiciones escritas por los estudiantes universitarios, recogidas para la propuesta de investigación. En segundo lugar, una descripción de los procesos de composición escrita que, desde la teoría cognitiva, explica los procesos y subprocesos mentales que operan en el individuo a la hora de escribir. Este aporte se complementa con un enfoque social que hace énfasis en la influencia del contexto sobre el individuo que escribe. Es fundamental revisar estos enfoques ya que dan información suficiente para situar en el ámbito concreto de la producción de textos en situaciones y contextos determinados. En tercer lugar, se aborda específicamente una de las características textuales que es la coherencia textual, con el fin de establecer, desde la teoría, los elementos que conforman un texto coherente. Una correcta valoración del grado de coherencia que posee un texto depende en gran medida de los parámetros que se seleccionen para tal valoración. Se desarrollan pautas de análisis de la coherencia en función a la tipología textual. Se presenta la propuesta para el estudio de la coherencia textual de las composiciones escritas por estudiantes universitarios. Dicha propuesta se apoya en el marco teórico planteado y además de inserta en un marco institucional específico el de la Universidad de Aquino Bolivia, institución que ha demostrado su interés por promover la investigación educativa y de esta manera contar con insumos suficientes para la mejora constante de la calidad educativa que oferta. La educación superior se enfrenta a un desafío importante, por lo que será necesario investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. El texto presenta nueve proposiciones, a partir de las cuales se pueden identificar ciertos efectos argumentativos. Es posible establecer la relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: argumentos por un lado y conclusiones por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y ver el desarrollo de las ideas, métodos y reglamentos utilizados en la enseñanza del catecismo, en los ambientes parroquial, escolar y familiar a la luz de los documentos oficiales. La presente investigación trata sobre la catequesis en Valladolid entre los años 1886 y 1930. Está estructurada en cinco capítulos: en el primer capítulo se describe la diócesis de Valladolid y su tradición catequista después del Concilio Vaticano I. El segundo capítulo trata sobre el desarrollo de la catequesis después de la Acerbo Mimis, contribución de la diócesis de Valladolid en el primer congreso nacional. En capítulo tercero se hace una aproximación de la evolución de la catequesis según los ambientes a la luz de los documentos mencionados. El cuarto capítulo trata sobre la obra realizada y la influencia ejercida por la revista Catequista y el tratado elemental de pedagogía catequística (el segundo concilio provincial). Por último en el quinto capítulo se hace una valoración de las directrices catequéticas, así como su desarrollo, los aspectos positivos y negativos y los factores que han influido. 1) No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años que se han examinado, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis. 2) La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años el catecismo del Padre Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época. 3) Son la falta de diálogo y comunicación las carencias que sobresalen en estos años, fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura. 4) Quedan bastantes problemas por resolver, para comprender todas las normas y directrices dadas no se explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacía la sociedad que estaba a su lado. 5) A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar sistemáticamente algunos textos freudianos y analizar y comentar los mismos, con el fin de situar dicho encuentro entre Psicoanálisis y Educación, en sus mismos comienzos, y poder observar algunas de sus dificultades y resistencias, así como también sus múltiples posibilidades, desde el pensamiento de Freud. El objetivo principal se expone como la doble experiencia educativa y terapéutica: reflexionar sobre la necesidad y posibilidades de un encuentro entre psicoanálisis y educación. En la primera parte se abordan las resistencias históricas hacia el psicoanálisis, así como sus dificultades y riesgos, siempre partiendo de los textos freudianos y sin olvidar el contexto educativo. En la segunda parte se aborda el interés que los descubrimientos freudianos pueden tener para las ciencias en general y en concreto para las ciencias de la educación, intentando descubrir en sus mismos orígenes, en los textos de Freud, este diálogo entre Psicoanálisis y Educación. En la tercera parte se confronta el proceso educativo y el proceso terapéutico, intentando profundizar desde los textos freudianos, así como en las perspectivas que para el proceso educativo se pueden abrir desde la experiencia psicoanalítica. Por último, se hace una reflexión final con referencias explícitas a la pedagogía actual. 1) La realidad de inconsciente, con toda su fuerza y dinamismo, sería una de las grandes aportaciones que desde los primeros textos freudianos el psicoanálisis hace a la educación, 2) En el inconsciente se encuentran las ideas, los recuerdos, las fantasías, los deseos más verdaderos y más profundos del ser humano, 3) La labor educativa no puede caminar al margen de tales realidades y de las consecuencias que ellas implican, 4) La labor pedagógica se encuentra irremediablemente ante estos grandes interrogantes que le plantea la visión antropológica que le ofrece el psicoanálisis, 5) Otro de los aspectos importantes que se desprenden de los descubrimientos freudianos se refiere a las relaciones afectivas, al diálogo y al clima relacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un nuevo método de estudio que insiste en el dominio de las estrategias para la comprensión global del texto. Analizar la incidencia de dos programas de instrucción, desarrollados en dos grupos de séptimo de EGB de Palencia. Participan en el estudio 87 sujetos que cursan séptimo de EGB en el colegio Público Padre Claret de Palencia. Los sujetos son distribuidos a tres grupos siguiendo el orden alfabético de sus apellidos. A cada una de las clases se le aigna un tratamiento distinto de forma aleatoria. condición técnicas de estudio, condición de comprensión y grupo control (sin tratamiento específico). Se utilizan trece textos durante la instrucción. Para evaluar la eficacia de los programas de inestrucción los sujetos deben estudiar un texto para posteriormente formular preguntas, recordarlo, resumirlo y, en el grupo de comprensión, identificar la relación general que estructura todo el texto. Las variables a considerar, a partir del ejercicio de lectura del texto, son: acertar la relación que estructura el texto, número de ideas centrales e ideas detalle recordadas, número de relaciones presentes en el recuerdo, grado de organización del recuerdo, número de relaciones contempladas en el resumen y número de autopreguntas con ideas centrales. Transcurridas 48 horas se solicita a los alumnos un nuevo recuerdo. Se utiliza el análisis de varianza utilizando como variable independiente el tipo de programa de instrucción y como variables dependientes aquellas que se relacionan con el rendimiento de los sujetos en las distintas tareas frente a los textos. Se observa que en sujetos inicialmente de 'pobre' comprensión se refleja una cierta tendencia hacia el incremento o mejora en la comprensión del texto, que se manifiesta principalmente en el descubrimiento de la relación general que lo estructura y en la formulación de autopreguntas. Se apoya la hipótesis de las relaciones necesidad-suficiencia, es decir, es fundamental que los sujetos se percaten de la relación que organiza y articula el texto, aunque esto no es suficiente para mejorar los aspectos considerados en el recuerdo y en el resumen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una explicación cognitiva de cómo se comprenden unidades complejas como son los textos expositivos, centrando la atención en los macroprocesos o procesos de alto nivel. Participan 40 sujetos, estudiantes de sexto y séptimo de EGB del colegio San Mateo de Salamanca. Son seleccionados de una muestra inicial de 63 sujetos. Se seleccionan sujetos de buena y pobre comprensión lectora que se asignan al azar a dos tratamientos o programas de instrucción, dando lugar a un diseño factorial 2 (buena o pobre comprensión lectora) por 2 (programa 'local-global' o programa 'global-local'). Se toma como variable dependiente el número de aciertos en la organziación retórica de los 8 textos que integran el desarrollo de esos programas de instrucción. Durante el período de instrucción se emplean un total de 16 textos (la mitad creados para su uso dentro del sexto curso y la otra mitad para el séptimo curso). Las pruebas de evaluación para la determinación del nivel de competencia lectora consisten en: prueba de recuerdo y prueba de resumen de un texto compuesto por 164 unidades ideacionales y 288 palabras. En lo que se refiere a la evaluación de la variable dependiente se lleva a cabo contabilizando el número total de aciertos que cada sujeto obtiene en los ocho textos utilizados en los programas de instrucción. Se utilizan pruebas de contraste de hipótesis como el análisis de varianza y la prueba t de Student. El análisis de varianza referente a los datos totales revela un efecto significativo tanto del nivel de competencia como del tipo de programa de instrucción. Los sujetos de pobre comprensión lectora obtienen, como se esperaba, un peor resultado que los sujetos de buena comprensión. También los sujetos asignados al programa de instrucción 'local-global' superan a los sujetos instruidos mediante el procedimiento 'global-local'. No se constata un efecto de interacción entre los dos factores. Los sujetos instruidos según el programa 'local-global' reconocen con más facilidad la organización formal de los textos que los instruidos en el programa 'global-local'. Este resultado debe valorarse atendiendo a la importancia enorme que se concede a la 'estrategia estructural', que conlleva el desvelamiento y uso de la organización retórica de los textos. Por otro lado, parece posible concluir que los sujetos de pobre comprensión lectora no tienen dificultades para operar con las formas organizativas de los textos, como se pone de relieve en el hecho de que guiándoles en el análisis del texto son capaces de reconocer su articulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático de los distintos textos publicados por la editorial TEIDE con el fin de ver si se ajustan a una misión real y determinada: el perfeccionamiento del niño en edad escolar. Se han analizado en los textos unaserie de términos: sensibilidad, motricidad, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. El estudio se centra en la primera etapa de Educación General Básica, que comprende los cursos: primero, segundo, tercero y cuarto. Los textos han de desarrollar más todo tipo de sensibilidades sobre todo en los primeros años escolares. Aunque ya se haya desarrollado en el niño, según la psicología evolutiva en etapas anteriores, es necesario potenciar más este aspecto porque el niño aún no es capaz de distinguir entre diversos colores, diferentes superficies etc. Hay que estimular al niño todo lo posible y que ese estímulo provoque en él una respuesta. Sería conveniente que no se le exigiese al niño tanto desarrollo de la motricidad manipulativa, es preciso desarrollar también la motricidad general, que el niño mueva todo su cuerpo, que los textos le pidan que realice abundantes ejercicios físicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcar el trabajo dentro de dos hitos importantes para la historia española, el Concordato de 1851 y la guerra civil de 1936 durante estos años tuvieron lugar una serie de acontecimientos importantes para la vida de la Iglesia, la ciudad de Valladolid. No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años examinados, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis, cuidando hasta los mínimos detalles. A la preponderancia de la catequesis parroquial no faltan los influyentes para el niño, de la familia y la escuela, tan decisivos para formar a los pequeños en los principios cristianos. La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años, el catecismo del P. Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época, de la misma manera que sirve para indicarnos la poca transformación que se efectuó en la Iglesia durante muchos años. Son la falta de diálogo y comunicación, las carencias que sobresalen en estos años fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura y entre la jerarquía y el laicado, pues si la Iglesia podía vivir apartada del mundo, ni la jerarquía apartada de seglares. Quedan, ciertamente, bastantes problemas por resolver para comprender todas las razones y matices que influyeron en estos años, pues el conocer las normas y directrices dadas, no nos explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacia la sociedad que estaba a su lado. Quizá fue la convicción de creerse en posesión de la verdad y de que sólo dentro de ella estaba la salvación, los dos factores que la impidieron comprender la importancia que tenía el mundo obrero, cada día más alejado de ella, en lucha por reivindicar sus derechos. Ese afán sincero de mejorar y perfeccionar la enseñanza de la doctrina cristiana, queda así muy diluido en el conjunto total de los principios cristianos. El mensaje de salvación no se actualizaba a la sociedad en continuo cambio. A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar un estudio de los textos de la primera etapa de EGB de la Editorial Santillana. No es nada fácil hacer un buen texto de EGB. No consiste en hacerlo más vistoso con los mejores dibujos y colores, ni el más grande o pequeño en tamaño y número de páginas. Al elaborar y elegir un texto de EGB debe de tenerse en cuenta la Psicología Evolutiva del niño y así darle en cada momento lo necesario para educar y aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el grado de est??mulo y de desarrollo con que los textos escolares promueven de facto las actividades psicol??gicas que se estiman necesarias para la realizaci??n plena de la personalidad de los estudiantes en la editorial 'Luis Vives'. Cabe concluir que los textos de la editorial 'Luis Vives', en la primera etapa de EGB, satisfacen las condiciones m??nimas para el est??mulo y desarrollo de las categor??as psicologicas escogidas, es m??s, bajo ciertos aspectos, sobre todo los relativos a la imaginaci??n, inteligencia y creatividad, los textos pueden ser calificados bien, por cuanto incentivan la promoci??n alta de estas categorias. A??n, cuando en cuanto a la creatividad estos libros no parecen favorecerla decisivamente. Es de hacer notar, con todo, que las categor??as concernientes a la motricidad, atenci??n y lenguaje, mantienen en todos los libros un nivel alto y constante los textos analizados parecen ser aptos para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes desde la perspectiva de la psicolog??a evolutiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender con un estudio experimental llegar a elaborar unas conclusiones pedag??gicas despu??s de haber comparado la psicolog??a evolutiva del ni??o con los textos actuales de ense??anza general b??sica. El ni??o a partir de los diez a??os, va teniendo un dominio de la sensibilidad en general. Tambi??n es cierto, que tiene un fuerte mecanismos de fijaci??n, recoge todo lo que ve, pero no quiere penetrar muy hondo en su mirada. Por todo esto, es necesario fomentar en el ni??o, tanto la sensibilidad visual como la auditiva. Los textos de la editorial Santillana (segunda etapa) no se van a referir a ning??n tipo de sensibilidad, salvo a la visual, pero ??nicamente se remiten a ella, cuando en alg??n ejercicio les ordenan se??alar en rojo, azul o con otro l??piz de distinto color. El ni??o de segunda etapa de ense??anza general b??sica, cuyas edades oscilan entre los diez y los catorce a??os, va a estar en continua actividad, por consiguiente, ser?? necesario en esta ??poca mantenerlo continuamente ocupado, escribiendo o manipulando con ciertos objetos. Para todo esfuerzo mental es imprescindible prestar atenci??n, ya que sin ella no hay comprensi??n. La atenci??n supone inter??s hacia todo lo que nos rodea, por lo tanto es necesario desarrollar este factor al m??ximo. No es muy positivo para el sujeto que memorice datos cuantiosos, ya que lo va hacer de una manera mec??nica. Sino que lo importante, es que trate de comprender lo que quiere memorizar. Se puede decir que la memoria juega un papel importante en el factor inteligencia. Ahora bien, si al ni??o, en los libros de fichas al editar los ejercicios, se le va a indicar la p??gina y la lecci??n donde van a encontrar las respuestas a las preguntas que se le formulan: con esto, s??lo se conseguir?? que el individuo fomente la agilidad de transcribir lo que est?? escrito, ya que para ??l no le va a suponer ning??n esfuerzo mental de ning??n otro tipo. Como el ni??o desde los diez a??os tiene ya unas im??genes que le permiten construir otras nuevas. Hay que fomentar la imaginaci??n pero no basta simplemente basarla en la ficci??n, ya que ser??a algo peligroso para el chico. Lo ideal ser??a fomentar la ficci??n pero demostrada con argumentos reales o cient??ficos Para tener un dominio del lenguaje, es necesario que la lectura y la escritura sean fomentadas al m??ximo. Como se ha dicho anteriormente hay que desarrollar la aptitud de expresarse con la escritura, todo lo que suponga creatividad. Hay que conseguir que el ni??o redacte textos que aporten algo personal, y no la reproducci??n de acontecimientos vividos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación