999 resultados para Tasa de deformación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aproximación lingüística a la comunicación verbal en la clase, basada en la gramática del texto o del discurso y en la pragmática. Intentar relaccionar las estructuras lingüísticas con el uso y la utilización que hacen los usuarios en determinados contextos y situaciones comunicativas. Dos clases de último curso de Parvulario (30-31 niños y 2 maestras) de una escuela privada. Elabora un marco teórico como base para la investigación centrado en la comunicación y el estudio del discurso. Busca diferentes momentos comunicativos en el marco escolar. Varía el hablante y el interlocutor o los interlocutores en presencia. Analiza el contenido y los aspectos formales del mensaje lingüístico, que se organiza en forma de diálogo o conversación. Las variables que intervienen son muy numerosas, desde el sitio en que se produce el intercambio verbal (la clase, el patio), la finalidad (una demanda, una orden), hasta los interlocutores (maestra, niños), el momento del día (mañana, tarde). Magnetofón y hojas de registro. Marco descriptivo y análisis básicamente cualitativo. Se establecen categorías para caracterizar los diferentes niveles de utilización del lenguaje. La frecuencia de aparición se mide a partir de un análisis cuantitativo. Verbos y pronombres: predomina el tiempo presente cuando la maestra explica a toda la clase y el tiempo pasado cuando habla directamente con algún niño. Predomina el imperativo futuro cuando los niños hablan entre ellos. El pronombre 'yo' es el que menos se utiliza. Entre la maestra y los niños, los que menos se utilizan son 'tú' y 'vosotros'. Entre los niños se emplea más el pronombre 'yo' y 'tu'. Discurso: los niños emplean más los conectores coordinados que los subordinados cuando hablan con la maestra y viceversa cuando hablan entre ellos. Recursos: los más utilizados por la maestra son los de orden prosódico y suprasegmental. La deformación de la realidad mediante la atribución de nombres diferentes a las cosas, de comparaciones inusuales, los juegos de palabras, los barbarismos, las metáforas, que se consideran funciones secundarias del lenguaje, corresponden al periodo entre los 3 y los 6 años. Las manifestaciones lúdicas, verbales a partir de esas edades comienzan a minvar. Es importante tanto el desarrollo intelectual como la Institución escolar para explicar este hecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación, a nivel intrasujeto, de los resultados obtenidos en una prueba de lenguaje en lengua materna, aplicada a una muestra de sujetos con un handicap mental, con los obtenidos en una segunda lengua, intentando relacionarlo con las variables individuales. 28 niños de tres escuelas especiales (1 estatal y 2 privadas con un coeficiente intelectual entre 55 y 69 y una edad entre 6 y 12 años). La muestra se distribuye en 15 castellanos, 8 catalanes y 5 bilingües (3 en la familia y 2 respecto al medio). En una primera parte realiza una aproximación teórico-descriptiva del handicap mental y el lenguaje, concretándose en el bilingüismo. En una segunda parte lleva a cabo un estudio empírico-descriptivo para conocer la situación funcional intraverbal del catalán y el castellano en los sujetos de la muestra. Les aplica una serie de pruebas -primero en lengua materna y al cabo de una semana en lengua segunda- para estudiar las variables lingüísticas: diversificación denominativa, habilidad descriptiva, imitación de frases, fonética y posibilidades de su lenguaje relacional. Realiza un análisis porcentual de los datos y extrae algunas conclusiones. Cuatro pruebas orales sobre lenguaje ad hoc. Puntuaciones directas y cálculo de porcentajes en cada factor de cada variable. A/ Denominación: obtención de un nivel suficiente para usar un lenguaje básico. B/ Sintaxis: en la lengua materna, un 25 por ciento se ha bloqueado, un 35 por ciento ha utilizado frases simples coordinadas, un 18 por ciento ha utilizado frases subordinadas, aunque muy repetitivas. En la segunda lengua, ha aumentado el número de bloqueados. C/ Imitación de frases: la tasa de recuerdo es semejante en las dos lenguas. D/ Fonética: en lengua materna, la mitad tiene una articulación inteligible y la otra mitad tiene dificultades. En lengua secundaria, un 40 por ciento de los castellanos aprecian como diferentes los sonidos en catalán pero no saben pronunciarlos, en cambio en catalán, la impresión de cambio no ha estado tan segura. El niño deficiente mental bilingüe actua de acuerdo con los patrones de su medio socio-educativo. En relación al bilingüismo, existe una buena comprensión a nivel de conversación, y en cuanto a expresión, las interferencias son tan numerosas y semejantes como las de los niños normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test de instrucción que permita evaluar de forma objetiva el rendimiento de los alumnos al término del ciclo medio en el área de Matemáticas y comprobar si existe diferencia en dicho rendimiento en función de determinadas variables. Muestra definitiva y representativa compuesta de 3.415 alumnos residentes en Barcelona, provincia y ciudad, que acaban el ciclo medio de EGB, tomada al azar de una población de 84.289 alumnos. Investigación empírica ex-post-facto. Elabora un test de evaluación del rendimiento académico en Matemáticas. Previamente, realiza diversos estudios pilotos del test y, una vez comprobada su validez y fiabilidad, lo aplica a una muestra representativa de sujetos escogida según un muestreo aleatorio por conglomerados. Compara los resultados del test con las siguientes variables independientes: sexo, localización geográfica del centro, tipo de centro, nivel socioeconómico, metodología impartida, etc. Correlaciona el test con otras pruebas estandarizadas y extrae conclusiones. Test matemáticas 58 que recoge contenidos de tercero, cuarto, y quinto de EGB sobre conjuntos, operaciones con números naturales, medidas y Geometría. Diversas aplicaciones piloto del anterior test. Índices de tendencia central, representaciones gráficas, prueba Chi cuadrado, prueba de Kolmogorov, índices de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis de varianza y comparación de medias. La validez concurrente del test que resulta significativa es de 0,34 por ciento. La tasa de éxito de los alumnos en el área de Matemáticas es baja. La media de la muestra es de 21,96 por ciento. La media más baja es de 13,34 por ciento y corresponde a la variable nivel socioeconómico bajo; la más alta es de 30,0707 por ciento y corresponde a la enseñanza de sólo chicas. Por bloques temáticos, la tasa de éxito se centra en los números naturales y, más concretamente, en operaciones. El test validado permite evaluar objetivamente al alumno al final del ciclo medio. Destaca la separación que existe en la práctica entre el currículo presentado a nivel oficial, el currículo impartido y el aprendido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interesante juego para MS-DOS, pensado para alumnos de segundo ciclo de ESO, que pretende alertar de forma amena sobre los riesgos del alcohol, sobre todo en la conducción. Incorporado como Ciencias Sociales simula la conducción en diferentes condiciones partiendo del supuesto de una salida de discoteca donde se ofrecen los datos físicos (peso, edad) del usuario y las bebidas que ha tomado. Advierte de estrategias para recuperarse de niveles altos de alcohol en sangre y muestra el peligro a través de conducciones adaptadas a la tasa de alcohol que el propio programa calcula. Incluye manual y materiales para profesores y alumnos que superan al propio software pero que permiten un planteamiento completo de unidad didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carpeta didáctica para conocer Asia y fomentar actividades positivas ante otras culturas y formas de pensar. Se proponen actividades para trabajar de forma general las características culturales asiáticas (historia, población, razas, economía, política, lenguas, étnias, religiones, arte y el papel de la mujer) y se proporciona información breve de cada país (superficie, población, capital, religión, recursos naturales, renta per cápita, tasa de alfabetización, esperanza de vida, lengua, etc.). Acompañando a esta documentación se complementa con una guía didáctica donde se especifican los objetivos didácticos para cada ciclo de primaria y se describen las actividades específicando el material necesario para llevarlas a cabo. Esta unidad didáctica se puede complementar con material audivisual (exposición 'Asia hoy', montaje de diapositivas, cassette de música asiática autóctona, cuaderno para colorear).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para conocer la cultura asiática y fomentar actitudes positivas ante otras culturas y formas de pensar. Se proponen actividades para trabajar de forma general las características culturales asiáticas (historia, población, razas, economía, política, lenguas, étnias, relegiones, arte y elpapel de la mujer) y se proporciona información breve de cada país (superfície, población, capital, religión, recursos naturales, renta per cápita, tasa de alfabetización, esperanza de vida, lengua, etc.). La unidad didáctica se complementa con una guía didáctica donde se especifican los objetivos didácticas para cada ciclo de Primaria y se describen las actividades especificando el material necesario para llevarlas a cabo. Esta unidad didáctica se puede complementar con material audiovisual (exposición 'Ásia hoy', montaje de diapositivas, etc.). Se incluyen actividades para desarrollar en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales, Lengua, Naturales, Ética y Música.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico de la concepción e importancia que de la educación se tenía en Castellón en el período que cubre desde la Revolución septembrina hasta el inicio del siglo XX, utilizando para este análisis la prensa del momento. Seguimiento de la educación a través de la prensa de la época. Se analizan diversos aspectos: niveles e instituciones educativas, ambiente y organización escolar, educación de la mujer. Educación del proletariado, lectura pública, etc. Prensa de Castellón publicada entre 1868-1986, consultada en la hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal y en el Arxiu Històric Municipal. Bibliografía. Estadística de Primera Enseñanza (1870-1880). Investigación histórica. Método descriptivo.. El enfrentamiento entre los partidarios de la educación religiosa y los partidarios de la educación laica aparece reflejada en la prensa. La polémica estatal acerca de la libertad de cátedra entre la Iglesia y universidad tuvo en la prensa castellonense un apoyo a la libertad de expresión. El papel que juega la educación en la polémica es crucial al considerarsele elemento de transmisión ideológica. Se encuentran en la prensa ideas opuestas a los métodos memorísticos y al sistema autoritario. La prensa castellonense denuncia la deshumanización del trabajo y las posturas paternalistas de las instituciones benéficas. También se defiende la educación proletaria como medio de acabar con la maldad, la incultura e ignorancia que atentaban contra el orden social. Los periódicos y los libros son considerados como armas tanto por los liberales como por los conservadores. La prensa enfoca la educación femenina sólo en cuanto a hijas, esposas y madres, no considerándose la instrucción de la mujer como un derecho. Lo más interesante sea, quizás, la vigencia actual de algunos puntos: monopolio de la enseñanza de párvulos por mujeres, la postura paternalista frente a la educación especial, deformación de la imagen femenina por parte de la prensa, la crítica a la bifurcación de la enseñanza en estudios intelectuales y manuales que mantiene la división entre trabajo manual e intelectual,etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el Test Guestáltico Visomotor de Bender y su validez factorial, en los primeros niveles de la EGB. Está formada por 489 alumnos pertenecientes a primero, segundo y tercero de EGB pertenecientes a los Colegios Públicos Jaime I, Tomás de Villarroya y Fernando de los Rios en Valencia, y al Colegio Público de Benimamet. Las edades oscilan entre los seis y los ocho años. Validación de los criterios de corrección de Koppitz, mediante la fiabilidad de los jueces. Análisis factorial de componentes principales por edades para determinar el criterio y naturaleza de los factores de Bender y contrastarlos con los factores enunciados por Koppitz. Análisis de ítems por edades. Correlación entre el Bender y el Cattell-1 y baremos con población valenciana. Test Guestáltico Visomotor de Bender. Test de Cattell-1. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de ítems por edades: índice de dificultad, índice de discriminación, índice de validez y varianza. Correlación entre el Bender y el Cattell. En cuanto a la fiabilidad interexaminadores se puede afirmar que los criterios de corrección de Koppitz para el Bender no se deterioran en función de la experiencia profesional de los jueces. Son válidos y fiables. Se constata la aparición de un mayor número de factores que en Koppitz, pero si se estudia con detenimiento dichos factores pueden quedar reducidos a los cuatro de Koppitz: distorsión de formas (conversión de puntos en círculos, deformación de ángulos agudos y obtusos, curvas sinusoidales), integración (soporte de imágenes discontinuas, ausencia de tangencia entre la curva y ángulo, pérdida de Guestalts por conglomeración de puntos, elementos en columna), rotación (rotación figural, cambios en la orientación de figuras, pérdida de la oblicuidad entre elementos, círculos y líneas oblicuas, rotación hexágonos) y perseveración (adición de elementos en hilera). A los seis años se mantiene la misma organización factorial en el 76,66 por ciento de la prueba, mientras que al mezclar sujetos de siete y ocho años se mantiene en un 66,6 por ciento. En función de los índices de dificultad, el Bender no plantea dificultades en estas edades para poblaciones normales. El Bender de las tres edades estudiadas donde más discrimina es con los niños de seis años ya que éstos no han alcanzado su madurez visomotriz se muestra como una prueba válida para diagnosticar inmadurez o alteraciones en la percepción visomotriz de los niños. Sus aportaciones resultan tanto más precisas cuanto se trate de niños pequeños o con alteraciones perceptivo-motrices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)