1000 resultados para Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior-Brasil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia muestras la evaluación del aprendizaje del alumno realizada a través de su participación en soportes interactivos creados a partir de la introducción de procesos de innovación relacionados con el tratamiento de la información y competencia digital en la asignatura 'La escuela como espacio educativo' del Grado de Educación Primaria. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en algunas asignaturas de las diferentes titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior permite desarrollar diferentes tipos de evaluación, ofreciendo al alumno la retroalimentación necesaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior inició una etapa de expansión y encuentra en los sistemas de aseguramiento y los procesos de evaluación, una herramienta para mejorar la calidad. Las universidades están cambiando, surgen nuevas misiones, modernas estrategias, procesos que demandan una total renovación para determinar la calidad de la gestión educativa y certificar públicamente que la institución hace correctamente lo que declara en su proyecto institucional. El proceso de evaluación en nuestro país está a cargo del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación – CONEA, cuya principal responsabilidad, es elaborar los documentos técnicos, capacitar y orientar a las universidades para su aplicación. El modelo sistémico del proceso es claro y sus procedimientos resultan coherentes con los objetivos del mismo y con la misión y propósitos del organismo que lo dirige, sin embargo el escaso avance y la poca atención de las universidades para cumplir con esta responsabilidad social y moral, convoca a revisar el proceso desde su origen, problemática y expectativas en las universidades ecuatorianas, para descifrar con justo criterio, los aspectos funcionales y/o disfuncionales del mismo, que impiden el logro definitivo y sostenido de la excelencia académica en las universidades del Ecuador. Habrá que retomar este proceso desde una raíz que lo sostenga, con el apoyo de todo el Sistema Nacional de Educación, cuya estructura pase de lo lineal y tradicional a lo dinámico y plano, en donde el proceso sea el eje transversal evaluador que cruce todos los niveles del Sistema de Educación del país; este y otros nudos críticos que se presentan en el desarrollo del tema, son los astilleros que impiden el logro definitivo de los frutos esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la equidad de género en la Escuela Politécnica Nacional. Es notorio el aumento de mujeres que estudian carreras de tercer nivel, en las diferentes universidades del país. En la EPN, se observa un incremento de la población estudiantil femenina en ciertas facultades, mientras en otras se mantiene o disminuye el número de estudiantes mujeres. A nivel de profesores e investigadores existe una mayor presencia del género masculino sobre el femenino, que se mantiene hasta la actualidad. Se analiza la variación de la matrícula estudiantil por género en algunas carreras desde 1993, igualmente para los docentes y los trabajadores se analiza brevemente la paridad de género en base a la información proporcionada por la institución. El presente trabajo presenta un marco teórico elemental sobre igualdad, inclusión y equidad; y sobre las diferencias entre sexo y género para enfocar luego la equidad de género a nivel educativo, incorporando datos publicados por la UNESCO que señalan los avances en la incorporación, permanencia y culminación de estudios de las mujeres en carreras universitarias, a nivel mundial y regional. Luego se menciona la normativa legal incorporada recientemente para el sector educativo, que está relacionada con la equidad o paridad de género, y que consta en la Constitución, en la Ley Orgánica de Educación Superior y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, para señalar las dificultades presentadas al aplicar la LOES. Finalmente, se incluyen los resultados de una encuesta, varias entrevistas y conversaciones mantenidas con diferentes actores de la institución, cuyas vivencias y opiniones sobre el tema tratado, permiten proyectar una imagen sobre el estado actual de la equidad de género al interior de la EPN, y sobre las relaciones interpersonales entre profesores, estudiantes y trabajadores en base al género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo analisa-se a oferta de vagas para o período noturno nos cursos de graduação da educação superior no país, com foco nas universidades públicas estaduais paulistas, a fim de se verificar como estas têm atendido à exigência da Constituição Paulista no sentido de se ofertar pelo menos um terço do total de suas vagas a este período. Avalia-se o impacto dessa exigência no contexto maior da oferta de vagas para a educação superior no país, considerando que a Reforma Universitária em trâmite propõe este mesmo índice para as universidades federais. Uma retrospectiva histórica apresenta a origem da educação superior no país, a presença exclusiva das instituições públicas até meados do século XX, a entrada das instituições religiosas no setor privado em 1946, e os desdobramentos da Reforma Universitária de 1968, marco da expansão do setor privado, que contempla atualmente 71,7% das 4,1 milhões de matrículas em cursos de graduação no país. As reflexões indicam que a expansão da educação superior deve priorizar o crescimento da oferta de vagas no sistema público, buscando uma melhor relação de vagas entre o sistema público e o privado, com ênfase nas demandas crescentes do período noturno, visando a um projeto maior de desenvolvimento do país, ordenado pelo Estado e alicerçado na valorização da Educação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace un tiempo la educación ingresó en el territorio estudiado por la economía. La verdad es que ésta nunca la ignoró del todo; el hecho nuevo reside en que la educación se haya convertido en el objeto de un estudio sistemático en el campo económico. Una mirada crítica con vistas hacia nuevas y mejores propuestas debe ser el motor o valuarte del profesional de la Educación. En este contexto la Economía de la Educación debe considerar todos los temas de una formación básica en economía., proporcionando los conceptos básicos a quienes, tal vez, acceden por primera vez al tema. Dado que se trata de una introducción a la materia, estas nociones deben enfocar a la formación del alumno fundamentalmente al "saber hacer", es decir, formar personas capaces de resolver problemas concretos dentro del ámbito educativo. Los objetivos son presentar un panorama general del sistema económico; identificar los componentes de la asignación de recursos aplicada a la escasez; reconocer los agregados macroeconómicos; incorporar la evaluación econcómica de proyectos educativos; abordar el financiamiento como una herramienta para la toma de decisiones y al presupuesto como instrumento de financiamiento público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca elaborar una reflexión a partir de un conjunto de experiencias en las que profesores del área de humanidades y ciencias sociales diseñaron y ejecutaron proyectos de intervención pedagógica, de carácter innovador, en el desarrollo de sus cursos, y luego los discutieron en el marco de los foros organizados por la red Innova/Cesal. Se abordan marcos de referencia que contribuyan al diseño de intervenciones pedagógicas y brinden insumos que orienten el trabajo de la docencia universitaria interesada en modificar su práctica educativa e innovar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas, en América Latina, la problemática de la evaluación y acreditación universitaria ha adquirido un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad educativa a partir de las autoevaluaciones voluntarias, a nivel regional -en el sentido de zonas que abarcan las jurisdicciones internacionales-, nacional e intrainstitucional (Brunner, 1997, Martínez, 1997a, 1997b; Fazio, 1998; Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Mollis, 1999b; Villanueva, 2004, 2005, 2008a, 2008b y Lamarra, 2004, 2010a, 2010b). Indicador de esto es el surgimiento, desde 1998 al 2009, de agencias, redes, organismos y mecanismos regionales destinados a evaluar y acreditar carreras, instituciones y hasta los propios sistemas de evaluación y acreditación implementados en la región. Durante dicho periodo, el interés no solo se focalizó en el ejercicio evaluativo sino, también, en promover instancias de capacitación, intercambio e investigación evaluativa sobre el tema, a los efectos de contribuir a la mejora y/o innovación en el área de la evaluación y acreditación universitaria (Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Pires y Lemaitre, 2008). Como ejemplo de esto, la Organización de los Estados Americanos -OEA-, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organizaron el Primer Curso Internacional de Formación y Actualización en Procesos Regionales de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de marzo de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Parenti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fiesta Nacional de la Educación Física, realizada durante 1949, constituye un acabado ejemplo de las enormes vinculaciones existentes entre la política y la educación del cuerpo y del carácter. En efecto, un análisis detallado de la misma nos deja como saldo la importancia que estas cuestiones tenían en desarrollo de un nuevo tipo de ciudadano, funcional para los objetivos políticos, económicos y culturales del gobierno de Perón. El movilizacionismo, implementado con vistas a la ocupación del espacio público, mediante el cumplimiento de rituales, recrea el mito de los orígenes y remite directamente a la cultura plebiscitaria, núcleo duro del mecanismo de legitimación del poder y generación de consenso político. Consideramos que indagar sobre la Fiesta Nacional de la Educación Física nos brindará herramientas para conocer más sobre un período en el cual las formas de trabajo y los paradigmas políticos se encuentran en mutación, sumado a una nueva consideración del cuerpo y su valor para el sistema productivo. La necesidad de educar al cuerpo opera como la forma de prevenir ?patologías? que lejos de ser afecciones fisiológicas se manifestaban, según el pensamiento hegemónico de la época en la arena política. El cuerpo se transforma a partir del análisis planteado en el soporte que cristaliza un conjunto de concepciones sobre la política y la conformación de una identidad nacional mediante el sistema educativo en general, y de la educación física en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Andrés Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que aquí se presenta, tiene como objetivo presentar el caso de la Universidad Nacional de Salta, delineando ligeramente sus orígenes, su trayectoria institucional y sus luchas a fin de poder puntualizar sobre la situación actual que atraviesa esta casa de altos estudios. Afirmamos que el proceso que se transita actualmente, no debe entenderse aisladamente, sino en articulación con las distintas instituciones del mismo tipo a lo largo del territorio nacional; por lo que pretendemos: a) contextualizar la posición de la U.N.Sa. dentro del sistema universitario argentino, b) reconocer a los agentes que en ella participan, c)tratar las luchas recientes que en ella se vivieron. A partir de esa caracterización, creemos, es posible abordar críticamente la situación actual, reconociendo el avance de las políticas neoliberales y con ello, las adherencias y resistencias que se generan en el ámbito universitario. A modo de conclusión, intentaremos reflexionar sobre los desafíos de la educación superior en el momento actual