1000 resultados para Serrà penegal -- Reproducció


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El joc és un element bàsic de socialització: és una creació cultural en el marc d’una societat determinada. La visió contextualitzada de qualsevol joc tradicional ha de considerar les propietats que caracteritzen la seva lògica interna, i també les condicions socioculturals i els significats simbòlics que -li atribueixen els seus protagonistes (lògica externa). En aquesta investigació es fa un inventari i una anàlisi de la lògica interna i la lògica externa dels jocs tradicionals d’adults que es practiquen actualment a 11 regions europees. Entre les conclusions més rellevants cal destacar que hi ha un gran repertori de jocs psicomotors i sociomotors. Es tracta de jocs amb un alt component competitiu, en els quals es distingeixen vencedors i perdedors. Els grups són bàsicament masculins i mixtos i sense la presència d’un líder o capità, excepte a les regions més esportivitzades, on sí que apareix aquesta figura. Observem que moltes d’aquestes pràctiques s’estan transformant en esports (regionals), sobretot les que són protagonitzades pel gènere masculí. En resum, aquesta investigació aporta dades molt rellevants per a comprendre la naturalesa de la cultura lúdica tradicional europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades físicas de aventura en la naturaleza han tendido a analizarse hasta el momento desde la perspectiva de la praxis. Este artículo pone el énfasis en la perspectiva del discurso: se mantiene que la identidad diferenciada de los denominados deportes de aventura no proviene de sus aspectos prácticos o materiales, sino de su dimensión imaginaria o simbólica. La aventura aparece como una escenografía para la gestión controlada de las emociones, en que las acciones se subordinan a las percepciones y los riesgos reales a los peligros imaginarios. En este sentido, se analizan algunas imágenes persistentes en los medios de comunicación, se establecen asociaciones con fenómenos como las rutas del ocio de los jóvenes, se subrayan los aspectos rituales que encubren estas actividades y se acaba proponiendo un análisis de la aventura como hecho social total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol constituye en nuestro país, al igual que en otros Estados de nuestro entorno, un fenómeno que trasciende de lo meramente deportivo para convertirse en un referente social que despierta pasiones y que tiene su consiguiente reflejo en los medios de comunicación social. No es pues de extrañar que de forma diaria la prensa deportiva de ámbito nacional proporcione información constante sobre la materia, incluyendo lo concerniente a las lesiones que aquejan a los jugadores considerándolo hecho noticiable en la medida que ello pueda afectar a las expectativas de los diferentes equipos. Dicha información, debidamente recogida, sistematizada y analizada, es susceptible de proporcionar valiosos datos sobre la incidencia lesional en esta modalidad deportiva. Éste es precisamente el objetivo de nuestro estudio, sin otra pretensión que la de proporcionar unas pautas a tomar en consideración por los profesionales cuyo esfuerzo se centre en la optimización del rendimiento, en la planificación de la temporada, en el establecimiento de programas de prevención y, en definitiva, en la minimización del riesgo lesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural, el deporte y la salud han venido adquiriendo de forma progresiva en los últimos años una importancia cada vez mayor. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente días de descanso y reposo durante todo el año. Esta realidad es debida, en parte, al aumento del tiempo libre y a la consideración de su disfrute como un elemento para la mejora de la calidad de vida. El turismo rural, debido al cambio de valores sufrido en la sociedad contemporánea, se interrelaciona con otros productos como el turismo termal y las actividades deportivas realizadas en contacto con la naturaleza, al igual que con otros servicios del sector ocio, como pueden ser el espectáculo, el juego, la cultura, etc. Esta situación determina la necesidad de plantear sistemas de gestión profesionales y aplicar estrategias que permitan generar factores competitivos y diferenciadores. Las empresas turísticas que han adoptado el paradigma empresarial de la gestión de calidad total se caracterizan por ofrecer calidad de servicio, y para alcanzar dicha calidad es necesario disponer de un equipo de especialistas altamente cualificados y experimentados. El propósito de este trabajo es analizar las titulaciones oficiales relacionadas con las estaciones termales en zonas rurales y los servicios asociados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de tres revistas del ámbito de la Educación Física y Deportes, editadas en castellano e incluidas en los listados de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Se comparan las revistas en función de distintos índices bibliométricos (citas por año, citas internacionales, trabajos publicados y factor de impacto) y valorativos. El análisis pone de manifiesto que la revista Apunts. Educación Física y Deportes queda mejor situada en la mayoría de parámetros analizados, seguida muy de cerca por la revista de Psicología del Deporte. Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los distintos índices analizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el sector “gimnasios y centros deportivos” se constituye como una parcela de gran importancia dentro del panorama de la industria del ocio. El auge creciente del sector ocio-salud se viene produciendo desde hace varias décadas, de modo que en la actualidad el ocio y tiempo de ocio, y ejercicio físico y deporte como ocio son predictores de calidad de vida. En este sentido es cuando podemos y debemos relacionar ocio con la calidad de vida, un concepto multidimensional que incluye todos los ámbitos de la vida humana (estado de la salud, bienestar, participación social, condiciones de vida...). En este trabajo se analiza como han ido evolucionado los centros dedicados a la practica deportiva y a la salud. Un sector que desde la antigüedad hasta nuestros días ha tenido que ir adaptando y ampliando su oferta de actividades y productos según las necesidades de los usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hi ha molts autors que relacionen els problemes d’aprenentatge d’un nen amb la seva lateralitat, i que atribueixen a la lateralitat contrariada, creuada o no definida els problemes en l’adquisició, entre altres, d’habilitats lectoescriptores. En aquest treball hem passat un test de lateralitat a 170 nens d’entre 6 i 7 anys (primer i segon de primària) amb proves de membre superior, membre inferior i ull, igual com de discriminació de dreta-esquerra i d’orientació espacial. Alhora, els professors tutors han valorat diversos ítems de l’aprenentatge escolar dels nens, amb qüestions sobre la seva comprensió lectora, el seu raonament matemàtic i la seva atenció a classe, entre d’altres. Segons els nostres resultats, els nens amb lateralitat homogènia destra són els que obtenen millors valoracions a tots els ítems d’aprenentatge respecte als homogenis esquerrans, els creuats i els no confirmats; els pocs casos que tenim d’homogenis esquerrans (un 3 % de la mostra) són els que tenen pitjors valoracions. A més a més, els nens que discriminen entre dreta i esquerra també tenen millors aprenentatges que no pas els que no ho fan; també s’orienten bé en l’espai en relació als que s’orienten malament.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un niño con su lateralidad, achacando a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida los problemas en la adquisición, entre otras, de habilidades lecto-escritoras. En el presente trabajo hemos pasado un test de lateralidad a 170 niños de entre 6 y 7 años (primero y segundo de primaria) con pruebas de miembro superior, miembro inferior y ojo, así como de discriminación de derecha-izquierda y de orientación espacial. A su vez, los profesores tutores han valorado varios ítems del aprendizaje escolar de los niños, con cuestiones sobre su comprensión lectora, su razonamiento matemático y su atención en clase, entre otras. Según nuestros resultados, los niños con lateralidad homogénea diestra son los que obtienen mejores valoraciones en todos los ítems de aprendizaje con respecto a los homogéneos zurdos, los cruzados y los no confirmados, siendo los pocos casos que tenemos de homogéneos zurdos (un 3% de la muestra) los que tienen peores valoraciones. Además, los niños que discriminan entre derecha e izquierda también tienen mejor sus aprendizajes con respecto a los que no lo hacen, así como los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mediación educativa razonada mediante la interacción con el caballo facilita una nueva forma de aprendizaje, basada en el desarrollo integral de la persona; partiendo de sus capacidades y transformándolas en competencias. Presentamos el Trabajo Reconducido Con Caballos (TRCC) como un espacio natural para potenciar y desarrollar distintas habilidades personales, sociales, cognitivas y físico-motoras, con el fin de lograr competencias que puedan aportar el pleno ajuste social desde la realidad personal de cada educando. Los canales comunicativos, la actitud para afrontar la realidad del entorno de forma positiva, activa y creativa, los comportamientos pasivos o de dependencia que se manifiestan en esta situación, las cualidades coordinativas necesarias para reorganizar el conocimiento del esquema corporal y las experiencias perceptivas, junto con los movimientos del caballo, aglutinan expectativas interesantes que podemos proponernos gracias al TRCC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mediació educativa raonada mitjançant la interacció amb el cavall facilita una nova forma d’aprenentatge, basada en el desenvolupament integral de la persona; partint de les seves capacitats i transformant-les en competències. Presentem el Treball Reconduït Amb Cavalls (TRAC) com un espai natural per potenciar i desenvolupar diferents habilitats personals, socials, cognitives i fisicomotrius, per tal d’aconseguir competències que puguin aportar un ajust social complet des de la realitat personal de cada educand. Els canals comunicatius, l’actitud per afrontar la realitat de l’entorn de forma positiva, activa i creativa, els comportaments passius o de dependència que es manifesten en aquesta situació, les qualitats coordinatives necessàries per reorganitzar el coneixement de l’esquema corporal i les experiències perceptives, unides als moviments del cavall, aglutinen expectatives interessants que podem proposar-nos gràcies al TRAC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra una metodología para la determinación del grado de actividad erosiva de paredes de barrancos, fenómenos erosivos muy frecuentes en el área Mediterránea. La metodología se basa en la identificación del tipo de cubierta vegetal y grado de recubrimiento de las paredes a partir de imágenes multiespectrales de resolución media (Landsat TM). El área de estudio se localiza en las comarcas de l'Alt Penedes y l'Anoia (Barcelona), donde el principal cultivo son los viñedos. En esta región se ha desarrollado una red de barrancos de grandes dimensiones. Los resultados, según la metodología aplicada, indican que la mayor parte de las paredes de los barrancos presentan un alto grado de estabilidad debido a que mayoritariamente están cubiertas por vegetación de tipo matorral arbolado y bosque mixto. Sin embargo, los procesos erosivos detectados mediante observaciones de campo indican que la determinación del grado de actividad erosiva a partir de imágenes de resolución media produce resultados por defecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de evaluar la evapotranspiración a escala regional para la gestión de regadíos ha hecho que sean innumerables los intentos por aplicar imágenes AVHRR-NOAA en la determinación el flujo de calor sensible. La principal limitación de estos métodos es la estimación de la resistencia aerodinámica. El parámetro crítico en la expresión de la resistencia aerodinámica es kB-1. La parametrización de kB-1 ha sido infructuosa a escala regional por no disponer hasta ahora de medidas de flujo de calor sensible a escala del píxel AVHRR en superficies heterogéneas y durante toda una temporada de riegos. Para resolver esta medida de flujo se ha desarrollado el cintilómetro. En la primera parte de este trabajo se estudia la representatividad espacial de las medidas del cintilómetro. El núcleo de esta aportación consiste en la correlación entre el parámetro kB-1, el NDVI y la altura solar. Los buenos resultados obtenidos (r2=0.81) ofrecen una nueva metodología para determinar el flujo de calor sensible. La estimación de kB-1, las imágenes AVHRR y los datos meteorológicos permiten calcular el flujo de calor sensible durante toda la temporada de riegos con errores inferiores al 20%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados provisionales de un proyecto de viticultura de precisión, llevado a cabo entre la Universidad de Lleida y la empresa Codorníu, S.A., con el objeto de predecir el rendimiento, de forma localizada, de diferentes variedades de viña para la producción de vinos y cavas de calidad. Las variables de cultivo muestreadas de forma detallada han sido: número de yemas, número de brotes, número de racimos, peso de la poda, vigor del cultivo y cosecha del año anterior (2003). El vigor del cultivo se ha extraído de una imagen multiespectral Quickbird 2. Estas variables se han analizado en un modelo de regresión múltiple con la cosecha del año 2004 (variable dependiente), ofreciendo diferentes ajustes según la variedad considerada y variables incorporadas en el análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Optimization models in metabolic engineering and systems biology focus typically on optimizing a unique criterion, usually the synthesis rate of a metabolite of interest or the rate of growth. Connectivity and non-linear regulatory effects, however, make it necessary to consider multiple objectives in order to identify useful strategies that balance out different metabolic issues. This is a fundamental aspect, as optimization of maximum yield in a given condition may involve unrealistic values in other key processes. Due to the difficulties associated with detailed non-linear models, analysis using stoichiometric descriptions and linear optimization methods have become rather popular in systems biology. However, despite being useful, these approaches fail in capturing the intrinsic nonlinear nature of the underlying metabolic systems and the regulatory signals involved. Targeting more complex biological systems requires the application of global optimization methods to non-linear representations. In this work we address the multi-objective global optimization of metabolic networks that are described by a special class of models based on the power-law formalism: the generalized mass action (GMA) representation. Our goal is to develop global optimization methods capable of efficiently dealing with several biological criteria simultaneously. In order to overcome the numerical difficulties of dealing with multiple criteria in the optimization, we propose a heuristic approach based on the epsilon constraint method that reduces the computational burden of generating a set of Pareto optimal alternatives, each achieving a unique combination of objectives values. To facilitate the post-optimal analysis of these solutions and narrow down their number prior to being tested in the laboratory, we explore the use of Pareto filters that identify the preferred subset of enzymatic profiles. We demonstrate the usefulness of our approach by means of a case study that optimizes the ethanol production in the fermentation of Saccharomyces cerevisiae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Individuals with Down syndrome (DS) present important motor deficits that derive from altered motor development of infants and young children. DYRK1A, a candidate gene for DS abnormalities has been implicated in motor function due to its expression in motor nuclei in the adult brain, and its overexpression in DS mouse models leads to hyperactivity and altered motor learning. However, its precise role in the adult motor system, or its possible involvement in postnatal locomotor development has not yet been clarified. During the postnatal period we observed time-specific expression of Dyrk1A in discrete subsets of brainstem nuclei and spinal cord motor neurons. Interestingly, we describe for the first time the presence of Dyrk1A in the presynaptic terminal of the neuromuscular junctions and its axonal transport from the facial nucleus, suggesting a function for Dyrk1A in these structures. Relevant to DS, Dyrk1A overexpression in transgenic mice (TgDyrk1A) produces motor developmental alterations possibly contributing to DS motor phenotypes and modifies the numbers of motor cholinergic neurons, suggesting that the kinase may have a role in the development of the brainstem and spinal cord motor system.