1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo reseña la actividad desarrollada en los últimos 5 años por parte del Equipo de Trabajo Interbibliotecas dedicado a la 'evaluación de unidades de información' de ROBLE, la red de bibliotecas de la UNLP. Este período se inicia con el desarrollo de una aplicación informática destinada a registrar de forma uniforme los datos estadísticos de las bibliotecas para la generación automática de cuadros, tablas y gráficos con indicadores. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis regular de esta información, se logró generar una dinámica de trabajo con los datos muy interesante, que gradualmente las bibliotecas cooperantes fueron incorporando como propia dentro de sus propios procesos de autoevaluación, y que en muchos casos logró posicionarlas mejor dentro de sus instituciones. A la vez, al tratarse de una experiencia única en el ámbito de la UNLP, se logró el reconocimiento y la inclusión de estos indicadores en el Anuario estadístico general, que hasta 2008 no incluía datos de las bibliotecas. Las lecciones aprendidas en este tiempo son variadas y positivas: hoy contamos con datos e indicadores uniformes del período 2001-2009, correspondientes a alrededor de 15 bibliotecas, lo que nos permite observar tendencias, visualizar mejor la evolución registrada, resaltar los puntos fuertes y débiles, focalizar los problemas y utilizar toda esta información como una herramienta para la gestión. Pero fundamentalmente, lo que nos parece más valioso de todo esto es haber logrado incorporar esta metodología de trabajo como parte de la práctica cotidiana de las bibliotecas, y de los bibliotecarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que aquí se presenta, tiene como objetivo presentar el caso de la Universidad Nacional de Salta, delineando ligeramente sus orígenes, su trayectoria institucional y sus luchas a fin de poder puntualizar sobre la situación actual que atraviesa esta casa de altos estudios. Afirmamos que el proceso que se transita actualmente, no debe entenderse aisladamente, sino en articulación con las distintas instituciones del mismo tipo a lo largo del territorio nacional; por lo que pretendemos: a) contextualizar la posición de la U.N.Sa. dentro del sistema universitario argentino, b) reconocer a los agentes que en ella participan, c)tratar las luchas recientes que en ella se vivieron. A partir de esa caracterización, creemos, es posible abordar críticamente la situación actual, reconociendo el avance de las políticas neoliberales y con ello, las adherencias y resistencias que se generan en el ámbito universitario. A modo de conclusión, intentaremos reflexionar sobre los desafíos de la educación superior en el momento actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la solicitud del Departamento de Español de la Universidad de Leiden, el Area de Español de la Escuela de Lenguas organizó e implementó dos cursos intensivos ?nivel intermedio y nivel avanzadode sesenta horas de español durante el mes de junio y julio de 2011. En este trabajo, presentamos la propuesta llevada a cabo exitosamente por un grupo de profesoras seleccionadas especialmente para realizar esta tarea. Así, se describen, entre otros aspectos, el criterio de selección de los contenidos gramaticales y culturales más relevantes, el proceso de elaboración de los cuadernillos de actividades, el modo en que se encaró la coordinación de las tareas y el monitoreo del funcionamiento de los cursos con la implementación de un sistema de comunicación fluido entre las responsables de llevar a cabo la propuesta. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos y las posibilidades concretas de contar con la continuidad de los cursos en los próximos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza particularmente el modelo FRAD de la IFLA con el fin de aproximar a la comunidad bibliotecaria local a los nuevos modelos que están siendo desarrollados internacionalmente. A partir de este acercamiento, el estudio de las GARR y las ISAAR[CFP], normas utilizadas para la descripción de autoridades en los archivos, y un análisis del entorno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, se define un modelo de base de datos acorde con las necesidades detectadas en el análisis del entorno para la institución mencionada que permitiría controlar los nombres de personas y de entidades corporativas, y se propone también, una aplicación para cargar, visualizar y consultar los datos en un sistema web. Se estima que una aplicación de este tipo beneficiaría la recuperación de información en las distintas bases de datosinstitucionales, colaboraría con la memoria de la organización y con el resguardo de la identidad de las personas que conforman la comunidad académica y que han elegido un nombre para firmar los trabajos que han producido. La aplicación de FRAD ante un entorno concreto con necesidades propias y tangibles comprueba en cierta forma la factibilidad de aplicación de este modelo conceptual para la solución de problemas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo versa sobre la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral, proponiéndome analizar su devenir histórico y su presente según la teoría de la gestión de políticas públicas. Detrás del manejo de esta empresa estatal no se esconden exclusivamente aspectos técnicos sino también una compleja red de intereses y actores en pugna, a la vez que dicha compañía se encuentra afectada por la situación socio económica y política del país y el mundo en el cual se inserta. A través del presente trabajo intentaré develar este complejo entramado, relacionando permanentemente la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral con el papel que juegan los distintos actores, factores y cuestiones sobre la Línea de Bandera nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, existen diversas barreras a las cuales se enfrentan las personas con discapacidad visual, no sólo físicas, sino también de acceso a la información, quedando excluidas del sistema educativo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en qué situación se encuentran hoy las bibliotecas universitarias de La Plata para brindar servicios accesibles a personas con discapacidad visual. A tal fin se aplicó una encuesta por e-mail a cada responsable de las unidades de información, con el propósito de realizar un relevamiento y recolectar información que permita analizar en dicha situación. Para complementar la encuesta se realizaron dos entrevistas semi estructuradas en profundidad. La primera a la Licenciada Sandra Katz [Directora de la Comisión sobre Discapacidad], en la que se le preguntó por las políticas universitarias llevadas a cabo por la UNLP para personas con discapacidad visual y su opinión en el plano nacional e internacional acerca de estas cuestiones. La segunda a la Licenciada Ivana Harari [Miembro de Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías]. Las preguntas de la entrevista estuvieron orientadas a conocer si los sitios web de las Bibliotecas de las Facultades de la UNLP eran accesibles, cuáles eran las barreras más habituales encontradas en ellos y qué políticas se estaban llevando a cabo con respecto a este tema. Por último, se elaboró una propuesta para la organización de servicios accesibles para personas con discapacidad visual para bibliotecas universitarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de cumplirse 45 años de haber ingresado como alumno al Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Carlos Parenti es consultado sobre diferentes temas que hacen al pasado, presente y futuro de la institución en cuestión. Así, se lo indaga sobre su trayectoria como alumno y como docente, sobre su labor en la docencia y la investigación de la mano de Alejandro Amavet, su gestión al frente del Departamento de Educación Física, y los principales hechos en relación a los diferentes contextos sociales, económicos y políticos de la Argentina. Asimismo, se le pregunta sobre su visión de los alumnos en la actualidad y sobre cómo se imagina el futuro de la enseñanza, la investigación y la extensión en el Departamento