897 resultados para Roncesvalles (Navarra) descripciones y viajes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la motivación académica y las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de la ESO, en concreto, en matemáticas, y cómo se relacionan ambos factores entre sí y con el rendimiento académico. La muestra es de 374 alumnos, 131 de centros públicos y 243 de centros privados, repartidos en un total de 10 aulas en centros privados y 6 aulas en centros públicos. 1.- PALS: (Patterns of Adaptative Learning Scales). El objetivo es examinar las relaciones entre el ambiente de aprendizaje, la motivación, el afecto y el comportamiento de los estudiantes. 2.- MSLQ: (Motivates Strategies for Learning Questionnaire). Cuestionario para medir los componentes motivacionales y cognitivos implicados en el aprendizaje autorregulado. 1.- El estudiante manifiesta una alta motivación intrínseca para el aprendizaje, esto es, dice implicarse en él por motivos relacionados con el desarrollo de sus capacidades y el dominio de la tarea. 2.- Las estrategias más empleadas son las de control del esfuerzo seguidas, en este orden, por las incluidas en los factores de autorregulación, repetición, elaboración y organización. 3.- Con relación a la motivación, los factores de autoeficacia académica, metas de aprendizaje y metas contexto aprendizaje son, los que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico. 4.- Existen diferencias globales significativas en función del rendimiento en todos los factores motivacionales y de estrategias a excepción de metas rendimiento, metas contexto rendimiento y organización. 5.- Las intervenciones para la mejora del aprendizaje autorregulado y del rendimiento deberían ir acompañadas de cambios en el clima del aula, en la práctica docente del profesor y en la manera en que éste enseña y evalúa su materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la naturaleza y finalidad de la organización educativa a partir del enfoque antropológico de la organización, con el fin de contribuir a la reflexión de lo que hasta ahora se ha conceptualizado en torno a la organización educativa. Para el desarrollo de este trabajo se ha seguido la siguiente metodología: inicialmente se ha optado por una descripción y análisis de los enfoques organizacionales de acuerdo con la propuesta orientada por Pérez López y complementada por Fontrodona, Guillen y Rodríguez, sin excluir abundante bibliografía secundaria que enriquece las aportaciones de esos autores consultados. En un segundo lugar, se ha procedido por síntesis con el objeto de resaltar la validez y necesidad del enfoque antropológico. Ese mismo proceder por síntesis es el que se ha llevado a cabo en el desarrollo de la segunda parte al estudiar la naturaleza o propósito de la organización empresarial y educativa. 1.- Pertinencia del enfoque antropológico en la teoría de la organización: concibe la organización como el cauce a través del cual la persona logra su perfeccionamiento humano y social, integra el carácter objetivo y subjetivo del trabajo, promueve el servicio como ayuda, busca la unidad. Es decir, la capacidad de la organización para satisfacer los motivos transcendentes, de las personas que participan en ellas. 2.- Convergencias y divergencias entre la organización educativa y la organización empresarial: el enfoque antropológico define la organización empresarial como una realidad humana que tiene como finalidad la creación y distribución de riqueza o bienes materiales y la provisión de trabajo digno. La organización educativa es el ámbito donde se forma integralmente a las personas a través de la enseñanza de modo intencional y formal. 3.- Aportación del enfoque antropológico a la organización educativa: el enfoque antropológico es el que mejor se adecua y resulta idóneo para comprender la realidad de las organizaciones educativas porque: su punto de partida y su finalidad es la persona, está centrado en la acción humana, son los principios y los fines los que mueven la organización..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: analizar y valorar los conocimientos, las creencias y las necesidades del profesorado de primaria y secundaria de Navarra, en torno a distintos aspectos relacionados con la superdotación académica, y la educación del alumno superdotado en este campo. Objetivos específicos: 1.- Ofrecer un perfil del profesorado a través del análisis de los conocimientos, las creencias y las actitudes que presentan hacia la superdotación. 2.- Contrastar la información obtenida en el objetivo anterior con los conocimientos y las actitudes que deberían poseer los profesores en este ámbito. 3.- Comprobar si existen diferencias significativas entre los profesores debido a las variables como: titularidad del centro, nivel educativo en el que imparte clase, titulación, años de experiencia docente y sexo. 451 profesores. Cuestionario con siete bloques de ítems: 1.- Datos de identificación general del profesorado. 2.- Conocimientos del profesorado acerca del concepto de superdotación. 3.- Creencias u opiniones del profesorado en torno a distintos aspectos relacionados con la superdotación y el modo de atender a los alumnos superdotados. 4.- Dificultades que el profesorado encuentra cuando debe dar respuesta educativa a las necesidades que presentan los alumnos superdotados. 5.- Cómo mejorar la atención educativa que actualmente se ha proporcionado a los alumnos superdotados. 6.- Formación y necesidades formativas del profesorado en relación con el estudio y el tratamiento educativo de la superdotación. 7.- Medidas o estrategias utilizadas con mayor frecuencia por el profesorado con el fin de atender a los alumnos superdotados. Conocimientos que los profesores poseen acerca de la superdotación: 1.- Estos conocimientos se encuentran fuertemente influidos por la estrecha relación percibida entre superdotación e inteligencia. 2.- Los profesores opinan que estos alumnos presentan de manera habitual características como: ritmo rápido de aprendizaje, manejo de información sobre un gran número de temas, rendimiento superior en algunas asignaturas y gran creatividad; En relación con las creencias y actitudes que manifiestan los profesores hacia la superdotación, un 94 por ciento de los profesores se muestra de acuerdo con la idea de que atender a la diversidad implica dar una respuesta adecuada a los distintos ritmos de aprendizaje, tanto a los alumnos 'lentos' como a los 'rápidos'. Un 93 por ciento reconoce que los alumnos superdotados presentan necesidades educativas especiales, y un 91 por ciento que la identificación de estos alumnos es necesaria para ayudar a que el profesor planifique una adecuada intervención educativa; En relación con las dificultades y las necesidades de los profesores para atender a los alumnos superdotados: 1.- La falta de formación pedagógica en los profesores de secundaria, especialmente en los licenciados, dificulta la atención a los alumnos superdotados. 2.- Mayor formación y colaboración entre docentes y especialistas, son dos de las soluciones que permiten mejorar la atención que los profesores proporcionan a los alumnos superdotados. 3.- Mientras que el profesorado demanda una mayor formación y asesoramiento por parte de especialistas, las exigencias y la fuerte responsabilidad a la que se encuentra sometido no se corresponden con su formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la libertad de enseñanza en la España de Franco. Libertad de enseñanza entendida como el derecho de los particulares e instituciones no estatales a crear Centros de enseñanza, y más concretamente, Centros de enseñanza superior o Universidades. Consta de seis capítulos: 1.- Es introductorio y en él se presentan datos correspondientes a la trayectoria histórica en política universitaria desde el siglo XIX (a partir de la Constitución de 1812) hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (incluida la II República española), al hilo de los intentos y logros legislativos más significativos. En ellas se reflejan las ideas educativas que quisieron aplicar los diferentes grupos dirigentes o susceptibles de serlo, a través de la configuración de un específico sistema educativo. 2.- Se contemplan las modificaciones que se produjeron en España durante los primeros años del franquismo, por actuación del Ministerio de Educación Nacional, para contribuir a la transformación de la vida del país, a través de reformas en el Bachillerato, en las altas instituciones científicas dedicadas principalmente a la investigación y en la Universidad. 3.- Está dedicado a considerar las sugerencias, propuestas y opiniones de determinadas instituciones de católicos (que de una u otra forma se dedican a la docencia), en relación con la anunciada reforma de la Universidad española, fundamentalmente las que hacen una referencia más directa a la libertad de enseñanza de la Iglesia en materia universitaria. 4.- Se centra en el proceso legislativo que precede a la promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943 y en el estudio particular de los factores implicados en el reconocimiento de Centros universitarios no estatales. 5.- Considera la evolución cronológica del tema de la creación y reconocimiento de Centros de enseñanza superior no estatales en España, desde 1944 hasta los años finales del Ministerio de Joaquín Ruiz Giménez. 6.- La primera parte trata de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, cuya promulgación supone la ruptura del monopolio estatal en la enseñanza técnica superior. La segunda parte del capítulo se refiere más específicamente a los aspectos que rodean la firma del Convenio entre el Estado Español y la Santa Sede, en 1962, que regula las condiciones para el reconocimiento civil de los estudios no eclesiásticos realizados en las Universidades de la Iglesia. 1.- En los años de Gobierno de Franco no se ha encontrado ninguna opinión destacada que cuestione el cometido de la Universidad como formadora de las minorías dirigentes. 2.- En el nuevo Estado surgido del golpe del 18 de julio la preocupación por la reforma de la Universidad es temprana (Proyecto de 1939 que regula las Universidades del Estado, Anteproyecto de Ley de Organización de las Universidades Nacionales de 1941, la Ley de Ordenación de la Universidad de 1943_). 3.- Con respecto a la reforma de la Universidad en los primeros años del franquismo deber señalarse que tanto las instituciones de católicos (reclaman el derecho de la Iglesia a crear Universidades), como algunos falangistas (también católicos, pero pertenecientes a instituciones oficiales), afirman que el liberalismo es el causante de los males de la Universidad española. 4.- En general, al reclamar la libertad de enseñanza se piensa en el derecho de creación de Centros docentes independientes de los del Estado. 5.- La firma del Concordato de 1953 supone el reconocimiento por el Estado español de los derechos de la Iglesia en todos los niveles de la enseñanza. 6.- Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957 se asiste a un punto de inflexión en el tema de la libertad de enseñanza. Dos avances significativos: El derecho a la existencia de Escuelas de Enseñanza Técnica de Grado Superior no estatales y el establecimiento de un examen global ante un Tribunal mixto para esas Enseñanzas Técnicas no estatales. 7.- El régimen de Franco, al reconocer los derechos docentes de la Iglesia hace posible que se haga realidad la libertad de creación de Universidades no estatales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar que hay una verdad en la obra de arte que se analiza y ver cómo esta verdad se interpreta en la puesta en escena de Giorgio Strehler. En la primera parte se ha determinado las diferencias en cuanto a las adaptaciones de los actos de la comedia a la ópera y la presencia y uso de los códigos propios de la opera buffa. En la segunda se ha realizado un análisis musical de la partitura de la ópera, siguiendo los números musicales de cada acto y escena. Se han descrito los elementos del lenguaje musical siguiendo los números musicales de la partitura en sus cuatro actos. El análisis de la puesta en escena de Giorgio Strehler se ha realizado teniendo en cuenta la misma metodología para el análisis del tema de la ópera, pudiéndose comprobar si el tema de la opera se encuentra modificado en la puesta en escena de Strehler. Desde el nacimiento de la ópera y durante la sucesión de distintas etapas evolutivas de la dramaturgia musical se puede constatar que existe una permanente búsqueda de la verdad; El pensamiento filosófico de las distintas épocas así como determinados acontecimientos históricos, han influido en la ópera como realidad artística; La relación de superioridad o inferioridad entre la palabra y la música está presente en toda la evolución de la dramaturgia musical y de la ópera; Gracias a la consideración de aspectos netamente musicales y de otros conceptos que provienen de la tradición teatral, así como la natural evolución de la ciencia (incorporación de luz a los escenarios) se han originado determinadas concepciones escénicas de gran importancia para la comprensión y evolución de la dramaturgia musical y de la puesta en escena de la ópera; El estudio de la evolución de la dramaturgia musical desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX, así como de las distintas influencias que determinan su desarrollo y puesta en escena hasta el Siglo XX, nos muestran la importancia que tiene dentro del marco la formación estética de la persona; Las distintas artes que se articulan en la ópera se han ido incorporando de forma constructiva, de forma que la interrelación entre todas ellas ha generado una sólida estructura dramática en cuyo núcleo se encuentra el tema de la obra. En la opera se desarrolla un plan pedagógico propio utilizando los recursos musicales de su época y a través de la dramaturgia musical .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia la relación entre la enfermera y la persona. Su objetivo fundamental es comprender la naturaleza de esa relación. Y más específicamente, la relación de la enfermera con la persona enferma durante un periodo de hospitalización. Este estudio puede descubrir nuevas posibilidades para la comprensión de ese fenómeno y demostrar en qué proporción los cuidados de las enfermeras, su relación de ayuda, afecta a la calidad de vida de las personas.. La primera parte de la tesis, ha consistido en un estudio descriptivo cuyo objetivo ha sido conocer el contexto de la práctica de la enfermería, sus bases filosóficas, el desarrollado de su conocimiento y enmarcar conceptualmente la relación interpersonal de la enfermera con la persona. En la segunda parte, se ha aplicado la fenomenológica hermenéutica. Esta metodología ha permitido avanzar en la comprensión del fenómeno estudiado, ha iluminado esa experiencia y el conocimiento de donde tiene lugar. La experiencia ha sido descrita según sus protagonistas: enfermeras y pacientes.. En esta tesis se ve la importancia que para los participantes tiene la relación personal. El contexto del trabajo de las enfermeras se presenta como un elemento significativo. Se advierte que para los pacientes la presencia intencional de la enfermera es fundamental y que tanto ellos como las enfermeras piensan que ellas deben conocerles. Sin embargo, ese hecho se presenta para las enfermeras como un riesgo para su bienestar. Se ha visto cierta incongruencia entre los valores y creencias de las enfermeras acerca de la enfermería y su práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los rasgos fundamentales de una organización y de una comunidad en sí, y también referidos a las escuelas.E el objetivo fundamental es construir un instrumento de análisis que nos ayude a distinguir entre colegios que se comportan más como organizaciones o como comunidades. Para tal efecto se procedió a la fundamentación teórica de lo que es una organización y lo que es una comunidad humana así como su aplicación al ámbito educativo, es decir en la organización escolar y comunidad escolar. Una vez terminada la fundamentación teórica en cuyas conclusiones se recogieron los rasgos característicos de una organización y de una comunidad escolar se procedió a partir de ellos, al diseño de un instrumento de análisis consistente en un cuestionario de 36 preguntas que una vez validado por especialistas se aplicó de forma piloto a 3 directivos, 3 profesores y 3 padres de familia en 5 colegios seleccionados que convenían para el estudio a realizar, y que fundamentalmente abarcaban las siguientes características: con prestigio académico en la ciudad, con educación mixta y diferenciada, con formación religiosa y sin ella, públicos y privados. Entre las conclusiones podemos destacar que el instrumento de medición es adecuado para el propósito que fue diseñado: distinguir los rasgos que como organización o comunidad presentan los colegios; además se puede inferir de las respuestas obtenidas que tanto las cualidades propias de la organización como las de una comunidad educativa, son importantes, siendo esta última, a través de los valores compartidos y los lazos de afecto casi familiares, la que constituye un foco humanizante de la persona del educando. Finalmente podríamos decir que la escuela se debería parecer más al modelo organizacional tipo 'institución' que incorpora en mayor proporción elementos propios de las comunidades y no tanto a los modelos mecánicos o burocráticos ni a los orgánicos que tanto abundan en otros ámbitos del mundo laboral y que reflejan más fríamente la relación organizacional impersonal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la necesidad de los profesores de replantear su actividad docente en línea con las demandas del actual enfoque de enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje. El estudio analiza las creencias de profesores acerca de la enseñanza, de la Universidad de Navarra que emplea la investigación multimétodo que integra metodología cuantitativa y cualitativa. La utilización de este diseño se debe a la aplicación en primer lugar, del cuestionario Assessment Learner Centered Practices (ALCP), desarrollado por B. McCombs, que tiene una versión para profesores y otra para alumnos, lo que permite cotejar sus puntuaciones en relación a sus percepciones sobre la enseñanza. En segundo lugar, una entrevista semiestructura, sólo a profesores. Se analizan las diferencias de medias de las respuestas de los profesores y alumnos al ALCP en función de variables como su materia de enseñanza, número de alumnos y nivel en el que imparten docencia . Los resultados indican que para los profesores la puesta en práctica de enseñanzas más activas será más factible con grupos reducidos de alumnos, en materias de carácter práctico y en los últimos cursos de grado. Así también, comprobamos que los profesores comparten los principios de la enseñanza centrada en el alumno pero todavía persisten en ciertas ideas que dificultan su total integración. Las puntuaciones de profesores y alumnos en la escala ALCP sobre sus percepciones de la práctica educativa muestran que los alumnos son más críticos al respecto. Este trabajo aporta, principalmente, una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión en relación a estos modelos de desarrollo que, en líneas generales, están planteados y diseñados desde los actuales principios del aprendizaje (autorregulado, situado y colaborativo).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.