1000 resultados para Relacions públiques


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar tu media naranja ocupa recursos, es un hecho crucial en el ser humano ser capaz de optimizarlos y hacer una elección que, como demostraremos, es racional aunque parezca que el amor sea ilógico.Considerando los posibles candidatos parte de la oferta y/o la demanda, los economistas crean modelos para explicar un mercadomatrimonial en el que la base de estudio son los clientes de Speed Dating, un sistema de citas rápidas. Siendo ésta la base principal,nuestro objetivo es realizar un proyecto en el que seamos capaces de establecer un prototipo de cliente, tanto femenino como masculino observando los posibles sesgos que tal población pueda mostrar para estudios de inferencia estadística sobre la población de los solteros.Las diferencias entre sexos son una motivación esencial, preguntarnos si puede marcar una diferencia en el punto de partida también. Éstas y demás preguntas las resolveremos en las siguientes páginas, ¿sabéis que en realidad nos unen más aspectos que el estado civil?, ¿no essospechoso que seamos aparentemente tan iguales?Si realmente la guerra de sexos existe aquí demostramos que avanzamos en aras de la igualdad: Los solteros del Speed Dating tienen altos niveles de estudios, dedican su tiempo de ocio a actividades culturales y de entretenimiento y disponen de una mentalidad abierta.La paz es posible pero no deja de implicar la incertidumbre sobre si una diferencia es positiva o negativa, cuestiones morales a parte. Si los candidatos de un sexo determinado superan al contrario, es lógico que, al haber mayor competencia busquen la diferenciación como ventaja comparativa para acceder a mejores términos de comercio, así que si no existe tal diferencia puede ser por dos motivos: realmente la igualdad impera en la sociedad como estudios sociológicos determinan, resaltando la homogamia, concepto propio de un mercado matrimonial “sin restricciones” o quizás, la heterogamia en las uniones está quedando en segundo lado, perdiendo en términos de apertura social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crisi. Financera, de confiança, global, definitiva, apocalíptica (...) s’ha definit de mil maneres aquesta crisi. Milions de persones afectades. Rendes disminuïdes. Atur. Manca de finançament. Pèrdues. EROs. Enmig de tot l’enrenou, les empreses han de defensar-se, buscar noves estratègies, nous plans de negoci i com a conseqüència replantejar-se la validesa del concepte de Responsabilitat Social i la forma d’integrar-lo dins del context empresarial. En un món en que la demanda agregada de pràcticament tots els béns i serveis ha disminuït com poques vegades abans ho havia fet, on trobar algú que financi un projecte es cada cop més complicat, on els costos segueixen a nivells massa alts, és imprescindible trobar la manera de reconduir el negoci, de recuperar la confiança dels clients així com de tots els agents vinculats a l’empresa. Al llarg del treball exposem tres casos pràctics representatius de la Responsabilitat Social en el món empresarial: MRW, “La Caixa” i Esteve; així com el d’una entitat receptora: El Casal d’Infants del Raval. Com a resultat de l’estudi hem pogut determinar que sempre i quan la Responsabilitat Social formi part del pla estratègic de l’empresa mai no serà una despesa sinó una inversió. Per tant, tot i que l’RSE no sigui la solució a la crisi si que pot ser considerada una eina clau per atenuar-ne els efectes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El món editorial més tradicional tendeix cada vegada més a apostar per medis electrònics com a base per a la difusió del seu contingut o com a complement de l’edició en paper. És pràcticament un pas natural que han fet o estant fent la majoriade publicacions en paper.El creixement d’Internet, tant en nombre d’usuaris com en inversió publicitària, juntament amb la poca necessitat d’inversió per a la creació de revistes online, ha propiciat el sorgiment de revistes exclusivament virtuals que han esdevingut les mésimportants d’Internet, per sobre de publicacions virtuals de revistes amb edició en paper.Però tot i que Internet es el futur, el medi en paper és i serà un mercat molt important a mitjà termini. El mercat publicitari es paga força millor que en les pàgines web, on els models s’esgoten molt ràpidament i s’ha d’innovar constantment per tal de mantenir el click-rate dels usuaris. L’atenció que l’usuari presta a la publicitat en paper és molt més alta que en les pàgines web i menys molesta per l’usuari.El nostre treball es centrarà en fer el pas contrari a l’habitual, és a dir, en convertir una revista exclusivament virtual en una revista que publiqui també en paper. Analitzarem els possibles beneficis d’aquest pas així com els costos que suposaria adaptar un medi virtual al paper.El repte estarà en investigar quin és el model de revista idoni per completar el pas del medi virtual al paper, aconseguint maximitzar els beneficis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi presentat en aquest informe correspon a la investigació al voltant del paper del color al màrqueting empresarial. La seva influència, ja sigui com a eina comunicativa o identificadora d’un producte o empresa, es torna molt superior a la qualse li podria atribuir en un primer moment (fins al punt de convertir-se en un aspecte clau) quan s’observa la reacció dels consumidors davant les seves variacions i l’aplicació que en fan les companyies.La primera idea a confirmar pel treball és el caràcter inconscient de les reaccions generades per la percepció visual i les motivacions existents per explotarles.Un estudi sobre els precursors i les teories actuals de la psicologia del color condueix a una comparació entre allò que reflecteixen els estudis amb la realitat empresarial actual, mostrant una correlació evident entre valors de les organitzacions iles seves expressions pictòriques i exemplificant situacions de coincidència entre canvi de color i canvi d’estratègia corporativa. Aquest procés dóna lloc a la hipòtesi principal: el color és un element indispensable del procés de comercialització.Per tal de contrastar-la, inicialment s’acudirà a l’evidència recaptada mitjançant un qüestionari d’elaboració pròpia. A partir dels seus resultats, observarem com els consumidors no creuen estar tan influenciats per l’estètica i el color dels productes que compren com efectivament ho estan, i podrem seguir reafirmant la teoria exposada a la primera part amb paral·lelismes respecte les opinions mostrades.A continuació, es reflexionarà sobre quatre funcions del color aplicades a l’empresa de les quals aquestes es poden beneficiar: segmentador de mercats, indicador de canvi de tendència, identificador nacional i element associatiu immediat.Les determinacions preses a cada apartat a partir de reflexions teòriques i exemples formaran un entramat de conclusions que posarà fi al projecte en un apartat en el quals’ordenen les bases per a la correcta aplicació del color al món empresarial, en funció del rol de la companyia dins del seu mercat, els valors a transmetre, el tipus de producte a comerciar, etc.Finalment, els nombrosos fonaments que se li poden atribuir a favor fan que lahipòtesi inicial quedi ratificada com a certa, ja que es demostrarà una permanent voluntat per part de les empreses d’influir sobre el comportament dels destinataris del seu procés publicitari mitjançant aquest recurs, ja sigui de manera directa o indirecta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball consisteix en un anàlisi econòmic de les polítiques públiques de lagestió dels residus municipals a nivell d’ajuntaments de zones semiurbanes. Pretenem,mitjançant l’anàlisi de tres casos concrets, arribar a unes conclusions sobre l’eficàciadels sistemes d’aquests tres pobles.Els pobles triats son representatius dels tres models de recollida selectiva més estesos existents a Catalunya.Primer, pretenem ubicar al lector en el tema per tal que es familiaritzi amb la terminologia i els diferents aspectes legals que aquest tema comporta. Per aquest motiu,el treball comença amb una breu explicació dels conceptes bàsics de la recollidaselectiva avui en dia. La segueix la secció dedicada a la legislació, on es recull unarelació de les normatives vigents que regulen l’actuació pública referent als residus, posant especial atenció a les normatives dedicades als residus municipals.Per acabar, com a part més important del treball, hem elaborat un anàlisi comptable en base als costos i ingressos de cada poble. Hem procurat construir uns indicadors que ens permetessin estandaritzar les dades obtingudes de manera que fossin comparables i n’hem extret unes conclusions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Un reciente estudio de la consultora Nielsen estima en 49.650 millones de € las pérdidas anuales procedentes de la inversión en publicidad no efectiva en el mundo”.Esta noticia refleja un hecho que causa alarmismo en la sociedad. Semejante gasto desbaratado en llevar a cabo un proyecto que no causa ningún beneficio es motivo de preocupación entre economistas y profesionales del Marketing. Ciertamente, entenderíamos que multitud de personas se llevasen las manos a la cabeza ante la evidencia de semejante despilfarro. Llegados a este punto, hay que comunicar dos hechos. En primer lugar, hemos de aclarar que este es un titular ficticio y los datos que se aportan son irreales.Lamentablemente, en segundo lugar se ha de exponer que las cifras estimadas reales duplican –siendo optimistas‐ las anteriormente citadas (1 “Advertising expenditure forecast 2008” ZenithOptimedia – Nielsen Facts 2008).Actualmente los expertos en Marketing están en medio de un proceso de búsqueda de nuevas fórmulas que aumenten la eficacia y reduzcan el gasto de sus campañas publicitarias, y ése es el terreno en donde se mueve el Marketing viral, fenómeno en plena expansión gracias a la creciente importancia de Internet en nuestras vidas.Este hecho fue lo que nos ha empujado a investigar sobre la disciplina y sus métodos.Descubrir qué se ocultaba detrás de la categoría “viral” y darnos cuenta de su imparable desarrollo, descubriendo cómo habíamos sido a la vez verdugos y mártires en la propagación de mensajes publicitarios.En nuestro trabajo queremos darle un nuevo sentido al concepto de ahorro en el Marketing viral, intentado descubrir si es posible llevar a cabo una transformación low‐cost del concepto de Marketing viral y aplicarla con éxito a un sector de lapoblación en el que podamos controlar los efectos de una campaña de dichas características, por lo cual escogimos a los estudiantes del campus de Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra como target de nuestra campaña.Además, nos planteamos analizar el ahorro de nuestra campaña mediante el análisis y comparación coste‐resultado de otras vías de Marketing tradicionales con un concepto novedoso y a la vez preciso como es el de “eficacia real publicitaria”, en el cual nos servimos de estudios sociopsicológicos de consumidores para establecer unosbaremos más cercanos a la realidad que los métodos más comunes de medición de resultados publicitarios.Para ello, es necesario crear una identidad completamente nueva. Es aquí donde surge la marca, franquicia, empresa, organización y filosofía –ficticias‐ Kimbi. Y el reto exige un esfuerzo notable: dar a conocer una identidad –comercial y empresarial‐ ficticia que no ofrece ningún servicio ni producto a un sector poblacional y crear expectativas en elobjetivo, llamar su atención, grabar en sus mentes nuestros identificativos y esperar que el virus del “movimiento Kimbi” se propague entre ellos con éxito. Es decir, competir en el saturado panorama publicitario contra multitud de multinacionales que ya tienen unos usuarios fieles y una reputación labrada, que ofrecen productos y servicios de manera gratuita en bastantes ocasiones y que disponen de ingentes cantidades de recursos y capital para publicitar su identidad comercial en multitud de medios mainstream con el objetivo de atraerles y causarles un impacto publicitario. Esperamos haber conseguido, al menos, que el lector sienta el deseo de ver el trabajo. ¿Queréis descubrir el resultado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al plantejar-nos aquest treball volíem que estigués relacionat amb coneixements que ja hem estudiat i a la vegada profunditzar en ells, però a més, tenir l’oportunitat d’introduir-nos en nous temes, com el màrqueting o la creació de l’empresa.Després d’estudiar diverses opcions, vàrem decidir estudiar la viabilitat de una empresarelacionada amb dos temes centrals: Internet i futbol. Amb el primer hi estem contínuament en contacte i ens interessava veure les possibilitats que dona la xarxa a l’hora de desenvolupar un negoci i a lavegada quins costos implica. Per l’altra banda, el futbol és un esport que ens agrada i sabem que hi ha un gran volum de persones interessades en aquest esport i que a més realitzen travesses, l’objecte de la nostra empresa.A partir d’aquí, analitzarem el mercat, coneixerem tots els requisits necessaris per crear una empresa, decidirem el tipus d’inversió que necessita aquest projecte i veurem per últim la viabilitat delprojecte comparant els costos i ingressos que s’enfrontarà l’empresa durant 4 anys.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Está el sector del calzado español lo suficientemente consolidado como para nodejar entrar a nuevas marcas? ¿Es posible la creación de una nueva organización endicho sector y que ésta resulte rentable a corto/medio plazo? La existencia en laactualidad de marcas reconocidas con un determinado prestigio y la entrada en el sector,en los últimos años, de productos más baratos procedentes de los mercados asiáticospueden poner en peligro la iniciativa a crear nuevas empresas orientadas a este sector.Con la realización del trabajo que se expone a continuación pretendemosresponder a estas cuestiones creando nuestra propia marca. A partir del estudio previode una empresa de la competencia como es CAMPER pretendemos ser capaces deescoger las mejores estrategias que nos lleven al éxito en el sector en el que sedesarrolla nuestra actividad. Poseer información directa de dicha empresa nos daba laposibilidad de analizar mejor el mercado en el que desarrollaríamos nuestra actividad yademás nos proporcionaría un ejemplo a seguir a la hora de elegir las estrategias que senos presentaban.Así pues, podemos dividir nuestro trabajo en dos partes fundamentales: unaprimera parte en la que se analiza de forma exhaustiva el caso CAMPER (susestrategias, productos que ofrece, políticas adoptadas, su situación en la actualidad,etc.). Ésta nos debe aportar las claves y los conocimientos básicos para poder realizarnuestro proyecto empresarial. A partir de aquí, iniciamos nuestro plan de empresa:estudiamos la viabilidad de la idea y definimos el plan estratégico y el plan demarqueting. El trabajo concluye con el estudio de la viabilidad económica del proyectollevado a cabo, con la relación de ingresos y costes para los tres primeros años de vidade la empresa y el cálculo del punto muerto para cada uno de ellos. De esta forma, nosintroducimos en un caso real de contabilidad interna.La idea de crear un nuevo negocio es un tema que nos llama la atención comoestudiantes de ADE/ECO y este ha sido uno de los motivos básicos para la elección deltema. Además, vemos como un reto poder introducirnos en un mercado tan masificadocomo es el sector del calzado español en la actualidad. Cabe decir, que el objetivoinicial del trabajo era estudiar las estrategias de crecimiento de CAMPER; pero una veziniciado el trabajo nos dimos cuenta de la insuficiencia de información para realizar untrabajo de este tipo y surgió la idea de crear nuestra propia marca siguiendo estrategiasparecidas a las adoptadas por CAMPER.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gran immigració que estem vivint en els últims anys ha esdevingut un tema que preocupa a la gent d‟avui en dia. Existeixen opinions molt diverses dins la societat i la política respecte a com afrontar-la.El treball que es presenta a continuació tractarà de determinar des d‟un punt de vista econòmic i social si l‟arribada d‟immigrants és positiva o negativa per l‟economia on emigren. És amb aquest objectiu que es realitza un estudi en el barri del Raval, on actualment els immigrants representen gairebé el 50% de la població, fent-ne una comparativa amb Sarrià, un dels barris amb menys immigrants de Barcelona. Finalment, el treball també tractarà de determinar quin és el grau d‟integració dels immigrants i la resposta de la població autòctona davant la seva arribada.El treball esà compost per diferents apartats. Començarem per la historia del Raval i la situació actual del barri. També parlarem sobre la immigració i la facturació del Raval, comparant-ho amb Sarrià i el total de la ciutat de Barcelona. Analitzarem les remeses que envien els immigrants. Estudiarem les característiques dels comerços del Raval i, per últim, tractarem la opinió dels comerciants autòctons i dels consumidors envers l‟establiment massiu de comerços d‟immigrants al barri del Raval.Per realitzar el treball ens hem trobat amb moltes dificultats, sobretot a l‟hora d‟obtenir determinades dades d‟interès referents al nostre objecte d‟estudi, ja que fins ara ningú havia investigat en aquest camp en particular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del nostre treball és estudiar certes parts del màrqueting de Zara i comprovar com ha afectat lacrisi a Inditex. Bàsicament, volíem veure si eren certes algunes de les afirmacions que havíem conegut através de la xarxa i de certs llibres.Per tal de realitzar un millor estudi, hem comparat certes estratègies de màrqueting de Zara amb les deMango i hem comparat els últims resultats econòmics d’Inditex amb els de Mango.Hem comprovat que bastants de les informacions conegudes han estat certes. Com a afirmacions, i pertant, com a conclusions del nostre treball, podem trobar, pel que fa a la primera part del nostre treball, lapart dedicada al màrqueting, que Inditex segueix unes estratègies de màrqueting bastant particulars i,comparant-ho amb Mango, bastant diferents a les d’aquest últim. Per exemple, les estratègies depublicitat seguides per Zara són molt diferents a les de Mango, més endavant explicarem perquè.Una cosa important a destacar, és que en un principi crèiem que Zara no invertia en publicitat, però hemdescobert que sí que ho fa, però, tal com hem dit, d’una manera molt diferent a la de Mango.Continuant amb estratègies de màrqueting, hem de fer menció de l’ús dels aparadors com a publicitat dela marca, entre d’altres coses.Pel que fa a una altra estratègia de màrqueting de Zara, cal dir que hem descobert que el fet de tenir duesbotigues molt properes és beneficiós per Zara, no tant per les vendes, sinó com a forma de publicitat.Un altre punt molt important a tenir en compte és la principal clau de l’èxit de Zara que, segons el nostreestudi, ha resultat ser “La Moda”.Ja per últim, cal dir que podem afirmar la sospita que cada Zara és diferent, segons on està aquest ubicat,tant en tipus de roba com en aparadors, fet que ens demostra que cada Zara va dirigit a un tipus deconsumidor diferent.Pel que fa a la segona part del nostre treball, hem arribat a la conclusió que Zara no ha patit molt per lacrisi, tot i que el seu rendiment econòmic des que va començar aquesta, no ha estat tan bo com altresanys.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment, en aquesta societat és difícil introduir un nou producte al mercat degut alshàbits de consum adquirits per la població. Per tal de superar aquests obstacles, el marketing actual s'ha tornat més complex i sofisticat. Per tot això, s’analitzaran els passos que s'han de seguir per tenir èxit a l'hora de llançar un nou producte.Per començar, s’enfocarà el tema en un únic producte, una revista dirigida a un públic entre 16 i 30 anys aproximadament. Així doncs, es suposarà una situació fictícia on una empresa independent, que està intentant introduir una nova publicació al mercat de la premsa escrita, contractarà un estudi de marketing per decidir els continguts de la revista, a quin tipus de consumidors estarà dirigida i analitzar els punts forts i febles de la competència per saber quina directriu hauria de seguir l’estratègia comercial.Seguidament, es decidirà la marca de la revista: el títol i el disseny del logotip. El preu òptim de llançament, els mitjans de comunicació que s’utilitzarien per donar a conèixer la revista, quins canals de distribució es seguirien i quins serien els punts de venda. Per tot això, es realitzaran enquestes i es faran diversos estudis sobre l’entorn general de l’empresa i la situació actual del sector.Amb tot això volem aconseguir el següent objectiu: ¿Quines estratègies de marketings'haurien de seguir per assolir l'èxit?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo nace de los interrogantes que se le crean a uno ante la pasividad social que existe entorno al mundo de la cárcel ¿Quién sabe que hacen ahí? Dicen que trabajan, pero ¿cómo? ¿En qué condiciones? ¿Tienen los mismos derechos laborales que una persona que trabaja en el exterior? ¿Se les paga? ¿Cuánto? ¿Cómo? E incluso hay gente que se pregunta ¿Y por qué se les paga? Estas y muchas preguntas más son las que podría cuestionarse cualquier persona.Desde aquí vamos a intentar desvelar cómo es la vida laboral de una persona que ha sido privada de libertad por sentencia firme.Analizaremos el asunto únicamente en Cataluña, por centrar el trabajo y es que, además, es la única Comunidad Autónoma en todo el Estado que tiene transferidas lascompetencias en materia penitenciaria desde el año 1984, de tal forma que se autogestiona y tiene sus propios organismos para desarrollar las competencias transferidas. (en la ejecución, no en legislación)Recordemos que el organismo que gestiona el trabajo penitenciario en Cataluña es el CIRE, Centre d’Iniciatives per la Reinserció, se trata de una empresa pública del Departament de Justícia de la Generalitat de Cataluña, que tal y como se presentan en su web “tiene como misión fundamental la inserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial, ofreciéndoles una formación adecuada – formación profesional - y unos hábitos laborales a través del trabajo en los talleres productivos ubicados dentro o fuera de los centros penitenciarios – trabajo productivo -.”Así pues, encontramos que va a ser el CIRE un protagonista indudable de esta investigación, ya que al ser quien gestiona el tema de ésta, vamos a intentar conocerlo lo más a fondo posible, pues sólo así conoceremos realmente cómo funciona el trabajo de las personas privadas de libertad.Podemos decir, entonces, que el objetivo de este estudio consiste en reafirmar laspalabras del CIRE, apoyando sus argumentos acerca de sus objetivos como empresa pública de reinsertar a estas personas, y darles un trabajo remunerado, o por el contrario, desvelar datos o informaciones que pongan en entredicho lo anterior. Esto último encuentra su fundamento en voces que cuentan que el CIRE mueve toneladas de dinero, que no es transparente en su gestión, algunos se atreven a hablar de “explotación”, hay, pues, personas que dudan acerca de esa misión fundamental que proclaman “la reinserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial”.Con estas dos posiciones comenzamos nuestro trabajo, en cuyo desarrollo tratará de inclinarse hacia una u otra de las posiciones anteriores, es decir, que al final de esta investigación, llegado a su fin este trabajo, daremos una visión de lo que creemos que es el trabajo penitenciario en Cataluña, si realmente es una oportunidad para reinsertar a los penados, o por el contrario, se trata de un negocio “público” que tiene unos objetivos distintos.El material que vamos a utilizar, en primer lugar será información acerca del CIRE, como se compone, su historia y sus logros, luego nos hemos movido para poder conseguir varias entrevistas a personas de distintos ámbitos pero que todas ellas tienen alguna relación con el mundo penitenciario, son colaboradores, jueces, empresarios… Ellos nos darán su visión personal del asunto, que nos ayudarán a formar una opinión objetiva del tema. Debemos destacar que hemos mantenido correspondencia postal con Amadeu Casellas, el preso más longevo en años de cárcel de Cataluña, pero que no a sido incluido en el trabajo final, puesto que su opinión se veía claramente motivada por ideales anarquistas, y sus quejas partían de la base de que las cárceles no deberían existir, por lo que consideramos poco objetivo e inútil incluir sus opiniones. Por otro lado, tampoco hemos publicado los correos electrónicos intercambiados con el profesor titular de Derecho Penitenciario de la UB, Iñaki Rivera Beiras debido a que su función a sido más bien un acompañamiento a lo largo de los últimos meses del trabajo y al que agradecemos su dedicación y su libro, que nos ha ayudado a entender las leyes ylagunas jurídicas existentes.Por último, nos gustaría remarcar un hecho que ha condicionado en gran parte el desarrollo de esta investigación, se trata de la opacidad que caracteriza al sistemapenitenciario, no es fácil acceder a la información, y es que estudiar la cárcel, escomplicado. Las entrevistas que se han hecho no muestran quizás todo lo que deberían,y es que sin la grabadora quizás otras informaciones podrían haberse dado. Nosreferimos a datos, hechos o presunciones que nadie ha querido mencionar mientras se legrababa la conversación.Comencemos, pues, este inquietante análisis, del que estamos seguros sacaremos una información muy interesante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Economia Digital: Una sortida per a múltiples sistemes comercials, és un treball de recerca que tracta sobre el comerç electrònic en tots els seus aspectes, partint d’un anàlisi teòric que estableix les bases d’aquest sistema comercial; seguit d’un estudi de dos casos concrets d’empreses que han introduït Internet en la seva activitat. Per una banda, una d’aquestes empreses, Destil·leries Julián Segarra, s’ha servit de les noves tecnologies, amb un ús publicitari, per tal de donar-se a conèixer però sense oferir la possibilitat de venda online. D’altra banda, Surfdevils S.L. no només utilitza els recursos que ofereix la xarxa de manera informativa, sinó que va més enllà i permet adquirir els seus productes mitjançant el seu espai web. A més es realitza un breu estudi sobre els hàbits de compra per Internet, mitjançant una enquesta efectuada a una mostra de la població.Tot aquest estudi, serveix per arribar a la conclusió que introduir el comerç electrònic dins del seu funcionament és rentable per a les empreses i beneficiós pels consumidors, ja que els ofereix la possibilitat d’adquirir els productes en un mercat més ampli, transparent i competitiu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.