1000 resultados para Referencias bibliograficas
Resumo:
La utilización de los medios de enseñanza audiovisual en la educación supone un avance en la enseñanza haciéndola mucho más atractiva al alumno. El educador que utilice técnicas audiovisuales debe seleccionar los elementos más adecuados para lograr los mejores resultados en cada caso. Las ventajas que presentaban los medios de enseñanza audiovisual eran: 1. Economía de tiempo y esfuerzo, reduciendo los tiempos de aprendizaje del 30 al 60 por 100. 2. Posibilidad de actuar sobre un número mayor de sujetos, aumentando la enseñanza colectiva. 3. Aumento del interés. 4. Concentración de la atención. 5. Adecuación a las posibilidades de una enseñanza activa. 6. Comprensibilidad casi inmediata. 7. Base intuitiva, flexible, de fácil comprensión. En este artículo, se facilita una selección de centros, organismos y publicaciones que informan sobre la importancia y utilización de los medios audiovisuales en la educación. En cuanto a los centros, se comentan los existentes en Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España que utilizan los medios audiovisuales en la enseñanza. También se lista una bibliografía comentada de libros sobre aspectos pedagógicos y didácticos de los medios audiovisuales y sobre educación musical audiovisual. También se comentan referencias exclusivamente en español sobre este tema, revistas, boletines y hasta exposiciones sobre la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza.
Resumo:
Se trata de un listado de referencias bibliográficas de carácter general comentadas y estructuradas en los siguientes apartados: 1. Bibliografías de bibliografías: En sus páginas se encuentras referencias de bibliografías generales. 2. Obras de referencia. 3. Repertorios españoles con carácter parcial de bibliografías de bibliografías. 4. Catálogos de grandes bibliotecas. Lista de obras ingresadas en las bibliotecas españolas, de 1954-1956. 5. Actuales revistas bibliográficas españolas. 6. Revistas bibliográficas extranjeras.
Resumo:
Se presenta una selección bibliográfica comentada sobre la organización escolar, ordenada en: A. Obras generales: son tratados concebidos para uso de los estudiantes de magisterio primario, en los que una verdadera preocupación científica está en realidad ausente. B. Problemas particulares, subdividido en veintiocho estratos que comprenden una clasificación temática como el concepto y tipos de escuela; el educando y los problemas de selección, calificación, clasificación, promoción y orientación de los escolares; el educador; el inspector; el psicólogo escolar o el edificio escolar. Y también una subdivisión geográfica en dónde se agrupan por países, las referencias bibliográficas sobre organización escolar en cada uno de los países que se señalan.
Resumo:
Se trata de la segunda parte del artículo titulado Bibliografía selectiva de literatura infantil en la que se incluye las referencias bibliográficas comentadas ordenadas según los tipos de literatura que les gusta a los niños: 1. Ciclo glósico-motor. Niños de 3 a 5 años: se incluyen libros, documentos, donde las ilustraciones son lo más llamativo y lo más importante en el documento. 2. Ciclo animista. Niños de 4-7 años. En estos libros la interacción del niño con el libro es lo más importante. Los temas se ocupan de animales simpáticos. 3. Ciclo de lo maravilloso. Niños de 7-11 años. Cuentos y relatos fantásticos de siempre. 4. Ciclo realista. Niños de 11-13 años. Los libros que corresponden a esta edad son más extensos y de temática mayormente histórica. 5. Ciclo sentimental y artístico. Muchachos de 12-15 años, que empiezan a demostrar madurez en sus lecturas, más serias y extensas.
Resumo:
Se trata de la segunda parte de la Bibliografía de Psicopedagogía familiar presentada desde un punto de vista crítico-sistemático. En esta ocasión las referencias bibliográficas se exponen ordenadas alfabéticamente en relación a los siguientes epígrafes: 1. La ubicación familiar como fuente de condicionamientos. 2. La constelación fraterna. 3. Los comportamientos intrafamiliares específicos. 4. Las conductas paternas degradantes. 5. La formación de los padres para su función educadora.
Resumo:
Se reseñan las obras bibliográficas más destacadas para el lector interesado en los problemas del momento de la educación en las zonas rurales. Se trata de dieciséis referencias escritas en español, inglés, francés y alemán que recogen los principales acuerdos e informes relacionados con la educación en las zonas rurales, en donde se especifica que las escuelas rurales de España e Iberoamérica tienen menos matrícula que las normales urbanas y con frecuencia la duración de los estudios y los títulos requeridos son de una categoría distinta y menos las oportunidades de mejora.
Resumo:
Se trata de una bibliografía especializada en educación, organizada alfabéticamente de manera general y también por países de todos el mundo, en la que se recogen más de doscientas referencias bibliográficas. Dentro de la temática general, se organizan en: conferencias, desarrollo, estadística, historia y sociedad.
Resumo:
Se presentan una serie de referencias bibliográficas especializadas en bibliotecas y bajo los siguientes epígrafes: 1. Teoría y Metodología: Biblioteconomía y Documentación; organización, instrucciones, ordenación, clasificación, catalogación, selección, adquisición, tesaurus; manuales; obras de referencias, bibliografías. 2. Bibliotecas y Centros de Documentación: tesoro documental y bibliográfico; centros, administración, personal, actividades; Servicio de los fondos, investigación, información, usuarios; Estadísticas, memorias, anuarios; Publicaciones; Legislación, reglamentación; Planificación y desarrollo, política. 3. Formación profesional, cursos. 4. Congresos, Conferencias, Reuniones. 5. Diversos tipos de bibliotecas.
Resumo:
Se transcribe un Informe elaborado por la UNESCO y el Instituto Internacional para la Planificación Educativa, cuyo tema principal gira en torno a la financiación de los alumnos de la Enseñanza Superior. En primer lugar, se establece una justificación de la ayuda pública a la Enseñanza Superior, en la que, apoyando al texto, encontramos un cuadro explicativo con los métodos de ayuda y de financiación a la Enseñanza Superior en forma de becas o reducción de los gastos educativos. Se analizan los métodos de ayuda al alumno y el porcentaje de estos que reciben ayudas del Estado de diferentes países, representándose en un cuadro ilustrativo. Se presentan los objetivos de los programas de ayuda al alumno, la diferenciación entre becas y préstamos y la evaluación de estos sistemas de ayuda al alumno. Por último, se cierra el informe con una serie de referencias bibliográficas recomendadas que complementan y ayudan a entender el estudio que se presenta.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 65
Resumo:
Taller de astronomía que orienta sobre la aplicación de la astronomía dentro del segundo ciclo de la educación secundaria y presenta una primera parte de diseño curricular con los objetivos, bloques de contenido y orientaciones didácticas sobre las posibilidades del área de la astronomía y una segunda parte con ejemplificación de descripción de un curso y desarrollo de una unidad didáctica: La bóveda celeste, y una guía documental con referencias bibliográficas, materiales adecuados y direcciones de interes.
Resumo:
Anexo Memoria en C-Innov.25
Resumo:
Premios Educación y Sociedad 1995. El ejemplar con R.111495 no tiene el cartel ni el ejemplar fotocopiado. Anexo Memoria en C- Innov.56
Resumo:
Contribuir al proceso de definición y clarificación teórica de alguna noción dirigida a cuantificar el estatus o nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas, precisando qué criterios e indicadores pueden emplearse con objeto de operativizarlo. Estudiar la existencia o no de relaciones entre algunos de esos criterios e indicadores, investigando el carácter unidimensional o pluridimensional de este constructo. Extraer implicaciones didácticas que nos permitan profundizar en los mecanismos de aprendizaje y de enseñanza, con especial atención a los procesos que intervienen durante el cambio conceptual. 327 alumnos-as de primero y segundo de BUP y de tercero de ESO de dos Colegios Públicos de Cádiz. Se realiza una revisión bibliográfica, de más de cincuenta referencias, estructurada de acuerdo a los siguientes puntos: criterios e indicadores empleados, terminología utilizada para denominarlos y relaciones que se establecen entre distintos criterios. En un segundo momento, se realizan tres estudios experimentales para los que se elaboran dos cuestionarios con siete preguntas sobre fuerza y movimiento. En ellos, los alumnos-as deben valorar su posición frente a tres ítems o afirmaciones que recogen interpretaciones o predicciones acerca de los fenómenos tratados con un formato Likert con siete niveles. Así mismo, parte de los alumnos-as completaron una prueba escrita con objeto de determinar su nivel de desarrollo formal. Finalmente, y mediante diversos procedimientos, se realiza el análisis de los datos obtenidos que posteriormente son completados con los resultados de entrevistas individuales realizadas a una muestra reducida. Para evaluar el estatus o el nivel de compromiso de los alumnos-as con sus ideas se emplean los siguientes criterios: grado de estabilidad de las concepciones, nivel de independencia del contexto, las regularidades o pautas de razonamiento comunes que aparecen en distintas concepciones y el nivel de persistencia o dificultad de cambio conceptual. En los resultados de la revisión bibliográfica aparece una cierta variedad de criterios tendentes a evaluar el grado de compromiso que el alumnado mantiene con sus concepciones; sucede lo mismo con los descriptores utilizados para denominar a las ideas y una cierta confusión en el significado atribuido a cada uno de estos términos. El nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas se muestra como una variable compleja, advirtiéndose una cierta convergencia entre algunos de los criterios utilizados pero no se garantiza una unidad de constructo para todos ellos. Los resultados parecen contrastar los principios de coexistencia de ideas, de estructuración implícita, de homogeneidad-sistematicidad limitada y el de probabilidad en la formulación de ideas. Se aprecia también un predominio de la modalidad gradual del cambio conceptual, así como un cierto nivel de interacción entre las características del alumno-a y el mecanismo de cambio conceptual que interviene cuando éste se produce.