896 resultados para RORTY, RICHARD MCKAY, - 1931-2007 - CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
Resumo:
R. St.
Resumo:
an article in memory of the late Richard Goodwin, conservation pioneer
Resumo:
M-x.
Resumo:
F-e.
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F05532
Resumo:
Este Proyecto se propuso continuar las indagaciones ligadas a la teorizacin educacional crtica y el enfoque constructivista y su vigencia en diversas materializaciones del contexto escolar actual. Durante el desarrollo del trabajo investigativo titulado Las voces del discurso crtico en la escuela (2003-2007) estudiamos la puesta en accin de dichos enfoques a travs de diversas formas de mediacin del discurso escolar. En el actual proyecto nos ocupamos de continuar dichas indagaciones y profundizar los campos de anlisis elegidos. Observamos algunas prefiguraciones de dichos enfoques y discursos en la diversidad de voces que convocan las elaboraciones Curriculares Oficiales para acreditacin de los I.F.D.C. y las evaluaciones finales de la Especializacin en Alfabetizacin Intercultural. Segn lo analizado en la variedad del escenario escolar, el discurso crtico y la perspectiva constructivista asumen mltiples sentidos en donde se conjugan experiencias pedaggicas que ponen en cuestin la matriz monolgica de la educacin tradicional junto con planteos que enfatizan la lgica prescriptiva centrada en los mandatos del deber ser. Hemos analizado y puesto en tensin dichas materializaciones en diversos contextos de produccin del discurso pedaggico: normativas, prescripciones, fundamentos pedaggicos, concepciones de enseanza y aprendizaje, modalidades de implementacin de propuestas, etc. Nos ocupamos de desplegar algunos aspectos en un nivel terico tratando de situar la problemtica de los enfoques presentados desde diversos campos del conocimiento. Y adems indagar las implicaciones de estas perspectivas ya sea en las materializaciones mencionadas como as tambin sus consecuencias prcticas. Desplegamos las estrategias analticas del discurso que tales documentaciones requieran, y sus cotejos como voces de esa toma de postura crtica. As, en relacin con los procedimientos metodolgicos, nos proponemos explorar distintas versiones discursivas de dichas esferas del discurso. La lnea de investigacin es de tipo cualitativa, basada en la interpretacin y estudio de los procesos de mediacin y sus configuraciones en los dispositivos escolares y en la documentacin institucional disponible.
Resumo:
Fil: Salatino de Zubira, Mara Cristina.
Resumo:
Entre las amplias repercusiones que ha tenido la obra de Hegel en la filosofa argentina del siglo xx, en el presente trabajo se da cuenta de su recepcin en las interpretaciones que ofrecen Alejandro Korn (18601936), Carlos Astrada (18941970) y Arturo Roig (1922). A travs de las lecturas que proponen estos autores se trata de mostrar cmo se realiza la recepcin crtica de algunos temas relativos al pensamiento hegeliano. Desde supuestos distintos se va a presentar una elaboracin de ciertos tpicos que seran reformulados y profundizados sucesivamente en las alternativas experimentadas por la cultura filosfica argentina.
Resumo:
Dada la grave situacin mundial actual, y en vistas de la geopoltica militar norteamericana, es de gran importancia para la crtica del presente revisar el pensamiento del filsofo Enrique Dussel respecto de la argumentacin lockeana (John Locke), utilizada largamente para la justificacin del esclavismo y del colonialismo, teniendo vigencia an en nuestros das como base autojustificatoria de la geopoltica militar norteamericana. Realizar una crtica desde la filosofa poltica de liberacin de Enrique Dussel es entender a la poltica como horizonte de realizacin de su tica de liberacin, posicionndose desde la perspectiva de las vctimas.
Resumo:
Para enriquecer y superar la comprensin eurocntrica histrica del fenmeno americano es preciso indagar en la reflexin que sobre ste realizan los propios pensadores de Amrica. En este ocasin, nuestra particular eleccin ha recado en Jos Carlos Maritegui (1895-1930) y su obra Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana (1928). Si bien su pensamiento fue poco formal, estuvo enriquecido por intuiciones y observaciones que an esperan su oportunidad de tener un papel activo en la interpretacin de nuestra cultura. Este trabajo se centra en la visin de la literatura peruana a partir de los aportes desde variadas perspectivas que realiza Maritegui. Si bien parte de un mtodo interpretativo relativamente rgido -materialista, economicista, historicista, lgico-dialctico-, su obra tiene toda la amplitud crtica y la profundidad existencial que le da su posicin privilegiada de observador y partcipe de los procesos polticos y sociales de la vida peruana. En sus comentarios sobre la literatura peruana, Maritegui destaca el papel de Cesar Vallejo quien, nacido y criado en la sierra peruana, es el primer poeta capaz de representar a la nacin con sus dos mundos: el mundo indio y el mundo mestizo. De esta manera, el pensamiento de Maritegui nos ayuda a entender el carcter de la literatura peruana desde una novedosa y diferente perspectiva.
Resumo:
En el artculo que presentamos nos proponemos mostrar una original comprensin del cuerpo desde una perspectiva ontolgica, alternativa a los desarrollos hegemnicos producidos en la historia de la filosofa occidental donde ste aparece sub-estimado o subordinado al pensamiento, a partir de la recepcin deleuziana de las filosofas de Spinoza y Nietzsche; y cuya elaboracin comienza a partir de problematizar qu es y qu puede un cuerpo, abriendo la posibilidad de entenderlo en tanto relaciones entre trminos (potencias-fuerzas) desiguales (diferencias intensivas) y no como totalidad (substancia). Para mostrar en las conclusiones cmo, a partir de ello, Deleuze puede construir una nueva ontologa de la diferencia donde la realidad del ser es diferir y no fundamentar.
Resumo:
El presente trabajo esboza una crtica con base emprica y conceptual al anlisis de la construccin pasiva basado en la operacin contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo emprico, los cuales se basan en aspectos de la construccin pasiva espaola (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivacin de Collins no permite explicar. Los fenmenos ms salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posicin de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extraccin dbiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qu fue desaprobada Mara); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposicin (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretacin de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. por quin fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivacin de la pasiva. Adems, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del anlisis (que, en trminos tcnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivacin). Ante estas consideraciones, se defiende el anlisis de la construccin pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho ms consistente con respecto al requerimiento de adecuacin descriptiva de toda teora gramatical
Resumo:
Este trabajo aborda etnogrficamente un espacio comn y corriente de la ciudad como es el gimnasio de fitness; estos espacios de recreacin y sociabilidad fitness se han fusionado tan bien dentro de la trama urbana que hoy da nos parece que siempre han estado ah. Este trabajo tiene un primer objetivo descriptivo: el inters est puesto en indagar densamente qu es lo que ocurre dentro de un gimnasio tpico de fitness y plasmarlo en un texto. En segundo trmino pero en relacin con lo anterior tambin posee un objetivo de interpretacin: se pretende indagar en los significados complejos del fitness, que implican importaciones de otras latitudes, posteriores resignificaciones locales, yuxtaposiciones con otros saberes como el del fisicoculturismo y la educacin fsica y finalmente apropiaciones individuales y grupales de quienes se construyen a s mismos como sujetos fitness a travs de un conjunto de prcticas de entrenamiento-deportivas-fsico-corporales (todo al mismo tiempo). En tercer trmino tambin es objetivo de este texto explorar las potencialidades del mismo fitness en tanto categora y prctica a la vez que pretende superar los lmites territoriales especficos del gimnasio todo el tiempo y convertirse en un principio estilstico alrededor del cual se moldee toda la vida cotidiana de los sujetos fitness
Resumo:
En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. Daz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intent mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podra resultar adecuado como uno de los sistemas externos (tambin interpretativos) postulados por la GG, ms precisamente, el sistema llamado CI. La relacin que intentamos establecer tendr en cuenta lo siguiente como marco terico: a) En TR se afirma que la interpretacin de un enunciado se deriva de las estructuras sintcticas, y esta derivacin se realiza "en paralelo" con la derivacin de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintctico. b) En las ltimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representacin internos SP y ES sino tambin se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las Categoras Funcionales son valorados. Mantendremos la nocin de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atraccin y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretacin Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las Categora Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos vlida la afirmacin de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semnticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la nocin de fase en la derivacin, considerndola correcta en los trminos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hiptesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extraccin de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivacin sintctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es ms, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoracin de los rasgos de las CCFF. Pretendemos tambin intentar mostrar que adems de los ncleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos especficos de cuyo cotejo y valoracin se desprende el valor que recibirn otros rasgos en el curso de la derivacin. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripcin de cmo interactan ambos sistemas en la derivacin de una oracin y la asignacin (casi simultnea) de significado