885 resultados para Régimen y ruptura
Resumo:
Se analizan las bases teóricas y prácticas de la aplicación del régimen disciplinario en las aulas de secundaria. Existe disparidad de criterios ya que algunas comunidades autónomas tienen su propia legislación sobre la materia mientras que otras siguen el Real Decreto 732-1995. Se estudian algunos aspectos del régimen disciplinario como el ámbito de la sanción, las conductas sancionables, los tipos de sanción y los órganos sancionadores. Se proponen las siguientes ideas para actualizar el panorama legislativo relativo al régimen disciplinario: un mayor protagonismo del director del centro, fomentar la resolución pacífica de los conflictos, aplicar diferentes sanciones según el nivel educativo y promover una mayor autonomía de los centros en la elaboración de su normativa sancionadora.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En estas conclusiones, elaboradas por los representantes de las Escuelas Universitarias de Magisterio, se resaltan los conceptos generales y específicos que las definen, se proponen sus planes de estudio y su régimen, así como se defiende la necesidad de su existencia ante el proyecto de reforma emprendido por el Ministerio de Educación, de reforma de la selección y perfeccionamiento del profesorado También, se recoge en las conclusiones la distinción entre Actualización, entendida como reconversión profesional, y Perfeccionamiento, por permanente, del profesorado de EGB. Por último, se considera la función investigadora de las Escuelas Universitarias del Magisterio y los problemas que afectan al profesorado.
Resumo:
Se analiza la recién aprobada Ley reguladora de Bases del Régimen Local que establecen unas nuevas relaciones entre la administración local y la enseñanza pública. Así, se recogen las nuevas competencias municipales respecto a ella: participación en la programación y desarrollo del sistema educativo, intervención en los órganos de gestión de centros docentes públicos, cooperación en la conservación y sostenimiento de estos centros y colaboración en tareas educativas de otra naturaleza: servicios psicopedagógicos, servicios de orientación, actividades culturales y deportivas, centros de alfabetización de adultos, talleres de fotografía, cerámica y otros.
Resumo:
Crónica de la inauguración, en el día de Santo Tomás de Aquino Patrono de los Estudiantes, del Colegio Mayor Hispanoamericano 'Hernán Cortés' que tendrá una capacidad para ochenta alumnos además de los diez profesores que vivirán en régimen de internado. Se transcribe parte del discurso pronunciado por Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín. Se ofrece una descripción de las instalaciones y estancias que componen el nuevo Colegio.
Resumo:
Se hace una cronología de las disposiciones legales, desde el dieciséis de julio de 1949 fecha en que la Cortes sancionan la Ley de Enseñanza Media y Profesional, para demostrar la labor desarrollada por los organismos competentes para poner en marcha los principios contenidos en dicha ley. Se resaltan los ofrecimientos y aportaciones para la instalación y dotación de los futuros centros de Enseñanza Media y Profesional: cesión de edificios, donación de campos de experimentación, viviendas para el profesorado, subvenciones económicas, aportaciones en material escolar realizados por municipios y otros medios de colaboración. Se explica cual es la finalidad de los institutos Laborales y cómo estos se establecerán en aquellas poblaciones que no tengan actualmente centros de Enseñanza Media o Profesional. Su primer curso se iniciará en octubre de este año.
Resumo:
La primera 'Escuela de Orientación y Aprovechamiento' se ubicó en el Palacio de los Polavieja, en Valencia, cuyo edificio se conservó para dar cabida a esta institución y se redecoró con fines educativos. Esta escuela se creó en 1940 gracias al Ayuntamiento valenciano que sufragaba los gastos y becas otorgadas al alumnado. Los estudios en esta centro se dividían en cuatro grados, para niños y niñas por separado. Se matriculaban los superdotados en grupo 'B' y los infradotados en grupo 'A'. Lo que se perseguía era ayudar tanto a los que poseían unas aptitudes sobresalientes como a los que presentaban mayores dificultades de entendimiento. Recibían becas por parte del Ayuntamiento de Valencia de diversas cuantías que oscilaban entre las 500 pesetas para Enseñanza Media, 1000 pesetas para estudiantes de Universidad, 750 pesetas para estudios especiales y 250 pesetas para los estudiantes infradotados con el fin de que aprendieran un oficio. La selección de los niños se realizaba a través de pruebas psicotécnicas selectivas realizadas entre los 8 y 9 años a través de las que se seleccionaban a 30 niños superdotados y a 15 infradotados. La formación que recibían los alumnos de la Escuela de Orientación variaba según la tipología del alumnado, así a los superdotados se les orientaba hacia materias como el Francés, el Latín, Dibujo y Taquigrafía, mientras que los infradotados cultivaban el trabajo manual en diversos talleres. A las niñas se las educaba en torno a las tareas del hogar y la familia. Los niños permanecían en la escuela en régimen de internado y disfrutaban de actividades sociales, educación religiosa y patriótica, biblioteca y recibían la visita mensual de sus padres. Después de la estancia en la Escuela de Orientación, los alumnos que se matriculaban en los institutos de Enseñanza Media obtenían un alto porcentaje de matrículas de honor y lo mismo ocurría con aquellos que ingresaban en las Escuelas de Artes y Oficios y en las Academias de Corte y Confección, lo que demostraba la gran efectividad de este centro.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Crónica del homenaje que tuvo lugar en la Embajada de Bolivia en España en abril de 1951, al Ministro de Asuntos Exteriores, D. Alberto Martín Artajo y al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, imponiéndoles la Gran Cruz del Cóndor de los Andes. En este acto el Embajador de Bolivia, Dr. Hertzog, pronunció un discurso trufado de elogios hacia España y a la política desarrollada por el régimen franquista; se refirió a la labor cultural llevada a cabo durante doce años por el Ministerio de Educación Nacional y su Ministro, Sr. Ibáñez Martín al que elogió por su trabajo. También tuvo elogios para la labor de acercamiento cultural, espiritual y comercial de algunos de los miembros de su gobierno boliviano. Finalmente, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Martín Artajo, tomó la palabra para agradecer la condecoración en nombre de la nación española y para dar todo el apoyo español al pueblo boliviano.
Resumo:
Se repasa la historia de las construcciones escolares en España y se establece una relación con la Ley de 22 de diciembre de 1953 que las regulaba. Los contenidos y problemas que suponían su aplicación eran: los sistemas de construcción empleados, las Juntas Provinciales, la tramitación de expedientes ante las Juntas y los proyectos y ejecución de obras. Se ofrece una relación de datos estadísticos sobre las partidas presupuestarias invertidas según los años escolares, donde se aprecia claramente el crecimiento progresivo de las mismas. Por último, se examina en qué medida pueden sentirse afectadas las actuales Delegaciones administrativas por la Ley que crea las Junta Provinciales de Construcciones Escolares.
Resumo:
Informe sobre las Residencias y Colegios Mayores Universitarios en España, desde la creación de los primeros y su desarrollo a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos se establecieron en categorías según: la fecha de fundación de los Colegios Mayores; la forma de fundación de los mismos: universitaria, no universitaria o el régimen especial; la distribución por distritos universitarios; comparación con la población universitaria; la clasificación según la facultad o centro de estudio; clasificación de los Colegios según los titulados; distribución de los colegiales según su nacionalidad; becarios; actividades diversas y consignaciones presupuestarias. Este informe está refrendado por datos estadísticos, gráficos, tablas y representaciones estadísticas sobre los datos presentados.
Resumo:
Se explica el programa de la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876, con el concurso de la iniciativa particular, mediante acciones, donaciones, además de los ingresos de matrícula y demás servicios. Se implantó tanto en la Enseñanza Primaria, la Secundaria como en la Superior, imitando a otros sistemas de enseñanza europeos y persiguiendo una reforma de la educación. En este artículo se analiza el origen y carácter de la Institución. Se examinan los principios y orientaciones. Por último, se comenta el régimen escolar de la Institución.
Resumo:
Estudiar desde un enfoque psico-sociológico a los alumnos que comienzan su primer año de estudios universitarios, en cuanto a sus características sociológicas, motivaciones y expectativas. Trata de ser una herramienta útil a la hora de tomar decisiones en el marco fijado por la próxima ley de autonomía universitaria. 1677 alumnos de primer curso de todas las Facultades y Escuelas Universitarias de Málaga, matriculados en 1981-82. Muestreo representativo. Analiza la relación existente entre las variables independientes: personales, socioeconómicas, culturales, políticas y religiosas, con las variables: momento de elegir la carrera, influencia y causas de la elección, esperanza de terminarla, expectativas, preferencias por otras carreras e información y medios de obtención de la misma sobre estudios y profesión. La mayoría de los sujetos estudian en régimen diurno. Preponderancia femenina en todas las carreras. Viven en el domicilio familiar. Provienen mayoritariamente de centros estatales. Son dependientes económicamente. Los que tienen carreras incompletas y los repetidores suelen ser jóvenes. El hecho de trabajar no está asociado con la repetición. Predominan las clases medias. Los de mayores ingresos estudian Derecho, Económicas y Medicina. Se definen mayoritariamente católicos. Un alto porcentaje deciden en COU los estudios universitarios. La causa más común para la elección de la carrera es 'me gusta la profesión'. A menor nivel cultural de los padres, la expectativa principal es conseguir trabajo, a medida que aumenta el nivel, la expectativa es la satisfación personal. La identificación política no influye en las expectativas. En general, los alumnos no saben si lograrán sus expectativas, pero se ve una progresiva seguridad en su consecución conforme son más elevados los ingresos familiares. La información de sus estudios y futuro profesional es escasa y la han recibido de compañeros. El COU no les ha orientado sobre estudios ni profesión futura. Quizás la inexistencia de servicios sistemáticos de orientación sea una de las causas que explique las altísimas tasas de abandono que se dan en la universidad. Los servicios de orientación escolar, su progresiva extensión y la mejora de las tutorías son la única salida a esta problemática.
Resumo:
Analizar las adaptaciones curriculares que se han desarrollado en el centro y describir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las adaptaciones curriculares realizadas en el aula y aplicadas al alumno. Se toma como eje principal de análisis, en un centro concertado de Primaria ubicado en una zona periférica de Palma, al profesor tutor y al profesor de apoyo, seleccionando siete profesoras de Educación Primaria, dos profesoras y una logopeda. Cada una de estas profesoras tiene en su aula dos alumnos con necesidades especiales. En la primera fase para detectar las estrategias organizativas y curriculares a nivel de centro se seleccionan dos tipos de fuentes de información: entrevista, y actas del claustro y documentos de tipo institucional (Proyecto Educativo, Reglamento de Régimen Interno, etc.). En la segunda fase para describir y analizar el proceso de elaboración, puesta en práctica y evaluación de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas tanto en el aula como desde el equipo de apoyo, se utilizan las siguientes fuentes: la entrevista a todas las personas implicadas en el proyecto, la observación no participante en las aulas, el seguimiento de las reuniones entre la maestra tutora y la maestra de apoyo, y el análisis del material de trabajo del alumno con necesidades educativas especiales (nee). Posteriormente se hace un análisis de categorías, estructurado en cinco bloques: el centro como contexto institucional, la estructura cognitiva, la estructura académica, la estructura participativa y la estructura relacional. 1. Las adaptaciones curriculares a nivel de centro son prácticamente inexistentes. Se entienden como un conjunto de medidas y situaciones específicas a cargo del equipo de apoyo. 2. Casi todas las maestras tutoras coinciden en definir y entender la integración escolar como el emplazamiento físico del alumno con nee dentro del aula ordinaria y remarcan una clara opinión favorable de los efectos positivos que tiene la integración en el desarrollo social de los alumnos. 3. La modalidad de apoyo más utilizada por las maestras de apoyo se basa en la intervención fuera del aula ordinaria. 4. Las actitudes que manifiesta cada grupo clase hacia los compañeros con nee se ve muy mediatizada y condicionada por: la relación de la maestra, los comportamientos perturbadores o agresivos que pueda presentar el alumno con nee y, finalmente, el acercamiento al currículum ordinario que pueda tener el alumno con nee. 5. Las reuniones de coordinación que se dan entre la tutora y la maestra de apoyo no tienen un guión previo. Tampoco se recogen las conclusiones finales, no se toma nota de los acuerdos, ni se plantea una revisión de las necesidades del alumno, ni de los objetivos. Las maestras de apoyo, normalmente asumen un rol de técnico, mientras que las maestras tutoras se mantienen en un rol más pasivo, a la expectativa de lo que les ofrece la maestra de apoyo.
Resumo:
Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.