962 resultados para Proyecto grado I
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.
Resumo:
Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.
Resumo:
Poner a prueba la hipótesis central, que es que la contrareforma de la formación profesional que tuvo lugar con la LGE (Ley General de Educación del año 1970) se puede volver a reproducir con la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo del año 1990). Los flujos educativos se analizan a partir de los datos de matrícula del Departament d'Ensenyament para toda Catalunya, desde el curso 1989-90 hasta el curso 2000-01 y a partir de los datos de tres Institutos de Enseñanza Secundaria que habían sido Institutos de FP con la LGE (vaciado de expedientes de la matrícula 1990-91 y encuesta al alumnado matriculado el curso 2001-02). Para contrastar esta hipótesis se han analizado los flujos educativos con la LGE y con la LOGSE. La óptica metodológica sale de la combinación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo y de la combinación de las perspectivas micro y macrosociológicas. Se han utilizado técnicas cualitativas, como entrevistas y grupos de discusión con profesorado y alumnado de estos tres centros. Por lo que se refiere a la constitución del itinerario profesional, los resultados apuntan a una presión considerable de la conexión del CFGM al CFGS por parte del alumnado, no así por parte del profesorado, y una presión muy fuerte para diversificar itinerarios en la ESO, sobre todo del alumnado con un buen rendimiento académico. En este sentido, el acceso a la formación profesional vendrá probablemente de los itinerarios de 'preciclos' o bien de la anticipación o de la sanción del fracaso en la vía académica. Esto hace que el número de alumnos en los CFGM con el bachillerato suspendido sea importante (entre un 25 y un 30 por ciento) y que el numero de alumnos que optan por un CFGS porque no obtienen la nota de corte suficiente para estudiar la carrera universitaria que quieren o porque ni se plantean ir a la universidad sea también muy elevado (prácticamente la mitad de los alumnos de bachillerato de los centros estudiados). En este contexto, la acción de la administración refuerza la contrareforma: sancionando los itinerarios dentro de la enseñanza obligatoria (Ley de Calidad) y estableciendo cursos puente entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior (decretos del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). Este curso, de corte experimental, tiene muchas probabilidades de generalizarse ya que la demanda social es muy grande, como de hecho ya pasó con la ordenación de la FP de los años 70, cuando se permitió conectar la FP1 con la FP2. La conclusión principal es que no se puede hablar de dos vías en el sistema educativo sino de tres: una primera vía de desescolarización (entre una cuarta y una tercera parte de cada generación), una vía de profesionalización (con dos subitinerarios, de escolarización corta o larga) y una vía académica (más propedéutica hacia la universidad o con una posibilidad de conexión con la vía profesional larga). El cambio de sistema no ha hecho variar sustancialmente estas vías, aunque ha modificado las formas. Por ejemplo, con la LGE la FP1 tenía un abandono muy fuerte, sobre todo de los alumnos que no habían obtenido el graduado escolar. Con la LOGSE, la FP queda vetada a los que no obtienen el graduado en secundaria. Esto lleva a una gran paradoja de la FP: no hacerla segregadora significa hacerla más selectiva, y no hacerla tan selectiva le da una función de recuperación de cierto fracaso escolar, pero con el riesgo de ser la 'segunda zona'.
Resumo:
Poder identificar las tendencias de crecimiento o disminución de la demanda universitaria en Cataluña. La demanda universitaria en Cataluña en los cursos 1985-86 y 1986-87. Se recogen y analizan las cifras sobre las solicitudes de acceso a la Universidad, en primera pre-inscripción y primera opción de los estudiantes de COU. Se han obtenido datos de: las 3 universidades catalanas, la demanda global por grupos de estudios técnicos y no técnicos, la distribución por áreas de estudio y carreras concretas, se han estratificado los incrementos relativos por diferentes áreas y estudios. Pre-inscripciones. Análisis descriptivo de los datos obtenidos. Los incrementos relativos más importantes los presentan, por universidades, la Universitat Politècnica de Catalunya, y, por estudios, las carreras técnicas de grado medio. Las carreras menos solicitadas, en valores relativos, el curso 1986-87 respecto al curso 1985-86 son Química, Enfermería y Arquitectura, y las más solicitadas Ciencias de la Información, Empresariales, Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones e Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Resumo:
Conocer los programas de Enseñanza considerados básicos en las Escuelas públicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Cataluña. Programas de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemáticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemáticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Análisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemáticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lógica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lógico. Sus contenidos están bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da más importancia a la discusión, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos teóricos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual está muy pensada pero tiene demasiados contenidos teóricos y poca relación con el mundo actual.
Resumo:
Ofrecer unas aportaciones prácticas a todos los interesados en hacer orientación. La orientación. La adolescencia. Para el trabajo práctico se cuenta con una muestra de 200 alumnos que el curso 1977-78 cursaron octavo de EGB en colegios nacionales de la provincia de Tarragona. Hacen una exposición teórica sobre la orientación. Hacen un estudio teórico de la adolescencia. Exponen un método específico para estudiar las baremaciones de los tests creados por uno de los autores de la tesina. Analizan las baremaciones de las siguientes pruebas: TIL, PMA, DAT, ACH-73, CEP, Atención (Salamanca). Hacen un estudio del test de Preferencias Profesionales RMI, del test de Intereses Profesionales Gonzalo-Luján y del test de Adaptación para Adolescentes Bell. Exponen el proyecto de orientación. Bibliografía. Batería de pruebas que pasa el Servei Provincial d'Orientació Escolar i Vocacional de Tarragona. Método específico ad hoc para estudiar las baremaciones de los tests. El tutor no es la persona idónea para dedicarse a la orientación. Se propone la creación de la especialidad de Orientador en la Facultad de Ciencias de la Educación. El modelo propuesto permite crear y hacer funcionar un Departamento de Orientación con un mínimo de personal y coste y con buena rentabilidad.