1000 resultados para Proyecto Fin de Carrera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es investigar la viabilidad del almacenamiento de CO2 en un acuífero salino profundo ubicado en el margen suroccidental de la Cuenca del Guadalquivir. Este proyecto está destinado a una operación industrial con tasas de emisión de CO2 superiores a medio millón de toneladas anuales. Se ha construido un modelo geológico de la formación almacén en Petrel y se ha simulado la inyección utilizando la versión composicional de ECLIPSE. El objetivo es inyectar CO2 manteniendo una tasa de inyección constante durante 30 años, el máximo periodo permitido por la legislación española sobre almacenamiento geológico de CO2. La cantidad de CO2 inyectada en cada uno de los casos ha sido determinada. Los resultados parecen indicar que la inyección de CO2 a escala industrial podría ser viable, aunque la viabilidad del proyecto podría verse comprometida por la escasa profundidad a la que se encuentra el contacto entre la formación almacén y el sello lateral. Antes de seguir adelante con el desarrollo del proyecto sería conveniente determinar mejor la continuidad lateral de la formación almacén y sus condiciones de sello. ABSTRACT The aim of this project is to investigate the feasibility of CO2 geological storage in a deep saline aquifer located onshore in the southwestern margin of Guadalquivir Basin. The project is addressed for an industrial scale operation with CO2 emission rates higher than half a million tons per year. A geological model of the target reservoir was built in Petrel and injection simulations were performed with the compositional version of ECLIPSE. The purpose is to inject CO2 at constant rate during 30 years, the maximum period allowed by the Spanish law on carbon dioxide geological storage. The amount of CO2 injected in each studied scenario has been determined. Results suggest that CO2 injection at industrial scale could be viable, but the project feasibility could be endangered by the shallow depth of the contact between the target reservoir and the lateral seal. Prior to injection, further work should include ascertaining the reservoir’s lateral continuity and better determination of its sealing conditions

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo térmico natural de la célula y receptores en módulos CPV (Concentrated PhotoVoltaic) es considerado un punto débil en la operación de campo real de estos dispositivos, así como la fluctuación entre valores altos y bajos de niveles de irradiancia incidente en la célula, comúnmente causadas por nubes, produce un estrés termo-mecánico que puede ser motivo de fallo. La normativa IEC 6218 ha tenido en cuenta esta serie de problemas a la hora de diseñar una norma de calificación y homologación para módulos CPV. En concreto, este proyecto se va a basar en el test denominado "Thermal cycling test" que realiza un ciclo térmico en la base de la célula mientras se le inyectan pulsos de corriente. Sin embargo, este método produce un nivel de estrés un 50% menor que el estrés real en condiciones nominales. En este proyecto se diseña e implementa la máquina LYSS (Light cYcling Stress Source) que trata de realizar dos tipos de ciclos basados en el definido en la IEC 62108 con la variación de utilizar pulsos de luz directa a muy alta irradiancia focalizada en la parte activa de la célula en lugar de los pulsos de corriente mencionados. Con este método se pretende acelerar el proceso de degradación en la célula de manera que en tan solo 2 meses se pueda producir la misma que en 30 años de vida útil de la célula. En el primer tipo de ciclo la temperatura permanece constante durante la ejecución de los pulsos de luz y, en el segundo se realiza un ciclo térmico que varía entre una temperatura mínima y otra máxima durante estos pulsos. Además, se establece un criterio de fallo basado en la estimación de la resistencia serie de la célula a partir de los valores de su curva característica IV en condiciones de oscuridad. La metodología del proyecto realizado consiste en realizar un estudio detallado para identificar los componentes necesarios para construir la máquina, adquirirlos, llevar a cabo el montaje de éstos para que la máquina pueda implementar los ciclos diseñados, realizar los experimentos necesarios para caracterizar los diferentes dispositivos que componen la máquina, programar una aplicación de control, monitorización y adquisición de datos que comande la máquina, realizar una serie de pruebas basadas en uno de los ciclos térmico-luminosos diseñados a receptores solares de concentración reales y, por último, observar la degradación que se pudiera producirse en ésta conforme aumenta el número de ciclos realizados analizando su curva IV en condiciones de oscuridad y obteniendo conclusiones sobre la fiabilidad de la célula y/o el receptor CPV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera es la elaboración de cartografía base de la zona del Valle de Tamanart y la elaboración de un documento cartográfico que muestre la distribución de minerales en ella. Se pretende poder facilitar el reconocimiento del área arqueológica de estudio desde la perspectiva del análisis físico para correlacionar el material de superficie con la aparición de petroglifos o restos arqueológicos. En la investigación arqueológica de países emergentes es difícil contar con cartografía previa de la zona de interés en la realización de las campañas de campo. Se pretende plantear una metodología general de creación de cartografía básica y cartografía temática de distribución de minerales en superficie mediante técnicas de teledetección utilizando imágenes de satélite que sean gratuitas a través de la red. El proyecto consta de dos partes: 1. Confección de la cartografía base: - Primero: se realiza una breve descripción documentada de los aspectos físicos globales (geomorfológicos, geológicos, hidrológicos…) del área de estudio, a través de los documentos que puedan existir en Internet con acceso libre y con la información aportada por el grupo de investigación. - Segundo: Para poder obtener la base cartográfica se realiza el tratamiento de datos de las escenas de los satélites. Las escenas gratuitas disponibles han sido dos imágenes de la misma zona, una del satélite Landsat7 y otra del satélite Landsat5, descargadas del servidor GLOVIS (USGS Global Visualization Viewer). Confección de la cartografía temática: - Selección de la zona de estudio en las imágenes de teledetección ya tratadas en la primera parte del proyecto. - Clasificación de la imagen para usos de suelo. - Edición de la cartografía temática. El resultado del proyecto son la cartografía base y de coberturas superficiales de distribución de minerales sobre la que se ubican los yacimientos arqueológicos de la zona, yacimientos y paneles que fueron georreferenciados en la campaña de campo 2013. El PFC se realiza en colaboración con el Departamento de Prehistoria de la UNED, responsables de la investigación arqueológica en la zona de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Junto con el incremento de la resolución espacial, el desarrollo de las técnicas de interpretación multiespectrales e hiperespectrales es otro de los campos de investigación actual en teledetección. Es de suponer que una de las vías naturales de evolución de las plataformas espaciales será sin duda la incorporación de sensores de mayor resolución espectral. A partir de ahí se comenzará a sustituir el tradicional análisis multiespectral,basado en los datos de a lo sumo cinco o seis bandas, por el hiperespectral, que habrá de manejar datos de varios centenares de bandas simultáneamente. Ya existen satélites con sensores hiperespectrales en órbita, como Hyperion, montado sobre el satélite EO-1, el cual estudiamos en este proyecto. La detección de cambios, surge ante la necesidad de actualizar la cartografía de forma periódica. La evaluación de cambios producidos en el terreno se realiza manualmente y requiere de la supervisión por parte de un operador experto. Esto implica una importante inversión en tiempo, con su consecuente coste económico. Las imágenes satélite constituyen una valiosa fuente para estudiar los cambios que se producen en la superficie terrestre. En un ciclo productivo basado en imágenes numéricas, es de esperar que se ahorre una importante cantidad de trabajo introduciendo procedimientos de detección de cambios que se puedan implementar en procesos de carácter automático. Desde hace unas décadas, se están utilizando como fuentes de datos para diversos usos en detección de cambios, los sensores transportados en plataformas aeroespaciales. En resumen, el objetivo de éste proyecto es analizar los métodos de análisis multitemporal aplicados a imágenes de satélite, para lo cual se hará un estudio comparativo de las características de las imágenes proporcionadas por las plataformas Landsat y EO-1.Como resultado de ello, se obtendrá documentación cartográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera consiste en obtener el modelo tridimensional de una pieza de terracota, mediante la tecnología Láser Escáner 3D. Se plantea como objetivo de este proyecto el análisis del comportamiento del escáner y de la modelización 3D en relación a los tipos de materiales. Se realizarán ensayos con piezas construidas con materiales metálicos de mayor o menor complejidad y se concluirá con el estudio de la pieza de terracota seleccionada para este trabajo. El modelo se obtendrá con una precisión interna 2 mm.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el Puerto de Barcelona ha seguido el mismo modelo en el crecimiento de sus infraestructuras, consistente en un incremento de la superficie portuaria mediante la formación de terminales portuarias en zonas de aguas abrigadas siendo éstas generadas mediante el desarrollo de grandes diques a lo largo de la costa. Las obras del presente proyecto tienen como fin la creación de la infraestructura necesaria para poder ubicar un nuevo atraque para buques que transporten petróleo en el denominado Muelle de Inflamables del Puerto de Barcelona. El objeto del proyecto es el diseño y definición a nivel constructivo de la infraestructura básica de un atraque que sirva como interfaz entre buque y tierra para la transferencia de productos refinados. Este terminal deberá dar servicio a buques trasportadores de graneles líquidos, de entre 180 y 300 m de eslora, y se ubicará en la cara noroeste del Muelle de Inflamables, a unos 335 m del Nou Contradie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aceite de pescado ha sido la principal fuente de grasa incluida en la dieta de salmón Atlántico ya que su uso optimiza el crecimiento y aporta grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega 3, principalmente los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). En los años 90 se utilizaba un 24% de aceite de pescado en los piensos para salmón, sin embargo la escasez del recurso y la presión comercial sobre su demanda por parte de distintos sectores ha dado lugar a una progresiva reducción de su inclusión teniendo la industria como objetivo llegar a utilizar en 2020 tan sólo un 8%. Al reducir los niveles de aceite de pescado disminuye el contenido de EPA y DHA aportado, por lo que se hace necesario diseñar estrategias que permitan maximizar la retención de EPA y DHA en los tejidos del animal. De esta forma, la optimización del uso de antioxidantes para prevenir la peroxidación lipídica de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA), puede ser una estrategia a seguir. Entre los antioxidantes empleados en acuicultura destaca la vitamina E. Aunque el α-tocoferol es el isómero principal de la vitamina E, estudios recientes sugieren que el γ-tocoferol presenta igualmente una potente actividad antioxidante. Sin embargo, hasta la fecha no hay muchos estudios con salmón Atlántico empleando γ-tocoferol como principal isómero añadido en la dieta. Además de su función como antioxidante, en investigaciones recientes la vitamina E ha mostrado capacidad para inducir de manera directa o indirecta la expresión de genes que codifican enzimas implicadas en el metabolismo de los ácidos grasos. Con esta perspectiva el presente trabajo tiene como principal objetivo determinar si la incorporación de 300 ppm de γ-tocoferol a la dieta del salmón da lugar a una mayor capacidad antioxidante en los tejidos del animal, disminuyendo la oxidación lipídica in vivo y afectando tanto a la composición como al metabolismo lipídico. Un total de 180 esguines de salmón Atlántico (Salmo Salar) con un peso inicial de 137,4 ± 1g fueron distribuidos al azar y uniformemente en 6 tanques y fueron alimentados con una de las tres dietas experimentales. Se aportó agua salada a los tanques y la temperatura se mantuvo a 12°C. Las dietas experimentales se formularon para tener: bajo contenido en EPA y DHA (CB); alto en EPA y DHA (CA); y con bajos niveles de EPA y DHA pero con un suplemento de 300 ppm de γ-tocoferol como antioxidante (CB+γtoc). Las dietas fueron suministradas en tanques duplicados durante 14 semanas. Al final del experimento, se sacrificaron 4 peces de cada tanque y se tomaron muestras de hígado y filete izquierdo para realizar el análisis de ácidos grasos y de expresión génica. A pesar de que los peces alimentados con la dieta CB+γtoc presentaron 3 veces más concentración de γ-tocoferol en los tejidos, la administración de esta dieta no tuvo un efecto significativo (P>0.05) sobre la composición de EPA, DHA y ácido araquidónico (ARA) en los tejidos del salmón. Los resultados del análisis de expresión de genes mostraron que la incorporación de 300 ppm de γ-tocoferol dio lugar a una cierta inhibición del metabolismo lipídico tanto de genes relacionados con la β-oxidación como de aquellos relacionados con la síntesis de LC-PUFA. En cuanto al sistema de defensa antioxidante GPx4, los resultados indicaron que no hubo efecto estimulatorio del γ-tocoferol sobre el mismo. Sin embargo, se observó un aumento de omega 3 totales (P<0.05) en el músculo del animal. La incorporación de 300 ppm de γ-tocoferol tuvo un efecto limitado sobre la composición lipídica y un efecto inhibitorio del metabolismo lipídico a nivel de expresión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido del Proyecto Fin de Carrera está desarrollado para profundizar en el conocimiento de las aplicaciones para el procesado de datos LiDAR, si bien, puede ser utilizado también como guía o consulta por el personal docente y técnico interesado, en el desarrollo o explicación de otros trabajos de comparación de herramientas relacionadas con la topografía. Por último, se pretende con esta comparación que se pueda elegir con facilidad una u otra aplicación según las necesidades de los proyectos y las capacidades con las que se cuentan, teniendo en cuenta las limitaciones a la hora de disponer de todo lo necesario para su realización. Los objetivos que se quieren alcanzar son: • Obtención de datos geoespaciales de unas zonas para su posterior procesado. • Realizar un control de calidad general para comprobar que los datos son aptos para nuestro trabajo. • Elegir las aplicaciones informáticas y establecer unos criterios de comparación. Para después poder realizar la comparativa de las aplicaciones informáticas. La consecución de los objetivos generales es posible a partir del planteamiento de los siguientes objetivos específicos: • Presentar el vuelo de una zona y las características de este. • Realizar un control de calidad específico en altimetría y planimetría. • Justificar la elección de distintas zonas a editar. • Definir los criterios que se van a comparar. • Edición generada con las aplicaciones que se han elegido, las cuales son: FUSION, MDTopX, TerraScan, MARS y SCOP. • Y por último realizar una comparativa entre las aplicaciones según los criterios elegidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de estudio del proyecto que continúa es comprobar el nivel de interacción presente entre las Administraciones Públicas y los Medios Sociales en la actualidad. El estudio se realiza desde dos perspectivas distintas: la interacción actual entre ambos y cómo puede ir más allá para conseguir la gestión electrónica de la Administración Pública (el e-Gobierno. En la interacción actual, el estudio se realiza en distintos niveles, partiendo desde la Administración Pública de la Unión Europea para, posteriormente, entrar en la española. En esta última se comprueba a distintos niveles: o Administración Central o Administración Autonómica o Administración Provincial o Administración Municipal Este estudio se realiza desde dos perspectivas. Por un lado desde el papel como regulador que toma la Administración Pública en los contenidos publicas en los Medios Sociales y cómo actúa en caso de que no sean adecuados o violen leyes. La otra perspectiva es cómo, la Administración Pública, ejerce de usuario tradicional de los Medios Sociales. Los datos presentados van desde qué plataformas son las más utilizadas, cuál es la temática de los mensajes o cómo influyen estos dos elementos en los propios mensajes. Acercando el concepto de e-Gobierno al lector se presenta una serie de pautas para usar de manera más ventajosa los Medios Sociales. Para finalizar el proyecto y hacer uso de lo analizado con anterioridad se presenta la idea de implantación de un e-Gobierno en el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España. Esta idea abarca el uso de Medios Sociales, ya sean propietarios o los ya creados, tanto de cara al interior del Ministerio como hacia el exterior. De esta forma se analiza las conexiones que tiene el Ministerio con otras entidades de la Administración Pública,con empresas o ciudadanos. ABSTRACT: The reason for the study of this project is to test the level of interaction between government and Social Media today. The study was carried out from two different perspectives: the current interaction between the two and how can go further to get the electronic management of the Public Administration (e-Government.In the current interaction, the study is performed at various levels, starting from the Public Administration of the European Union. Later the study continues in the Public Administration of Spain, in different levels. o Central Administration o Regional Administration o Provincial Administration o Municipal Administration This study is conducted from two perspectives. On the one hand from the role as a regulator that takes the government as public content on Social Media and how it works if not suitable or violate laws. The other perspective is how, Public Administration, holds traditional user of SocialMedia. The data presented are from what platforms are the most used, what is the theme of the messages or how to influence these two elements in the messages.Bringing the concept of e-government presents to the reader a series of guidelines to use more advantageously Social Media. To finish the project and use the analyzed previously presented, the idea of implementing an e-Government in the Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA) of Spain. This idea embraces the use of social media, whether owners or those already created,both within the Ministry face as outward. This analyzes the connections it has with other entities of Public Administration, companies or citizens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera consiste en la obtención de un modelo tridimensional de la azotea de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras la captura de los datos realizados con el equipo láser escáner de Leica, el presente proyecto plantea el aprendizaje de la tecnología láser escáner y el tratamiento de los datos para obtener la representación 3D de la azotea y hacer posible el estudio de las interferencias en las antenas que allí están ubicadas. El modelo tridimensional de la azotea permitirá obtener un mapa de obstáculos de la antena. Con este mapa de obstáculos se quieren analizar los objetos que impiden o interfieren para que la señal recibida por la antena se propague por el espacio libre. Este PFC pretende contribuir al estudio de cómo se podrían maximizar los tiempos de comunicación entre un satélite y la antena receptora de la señal a partir del análisis del emplazamiento de la estación terrena. Se estudia en concreto la antena situada en la azotea de uno de los edificios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cloud computing and, more particularly, private IaaS, is seen as a mature technol- ogy with a myriad solutions to choose from. However, this disparity of solutions and products has instilled in potential adopters the fear of vendor and data lock- in. Several competing and incompatible interfaces and management styles have increased even more these fears. On top of this, cloud users might want to work with several solutions at the same time, an integration that is difficult to achieve in practice. In this Master Thesis I propose a management architecture that tries to solve these problems; it provides a generalized control mechanism for several cloud infrastructures, and an interface that can meet the requirements of the users. This management architecture is designed in a modular way, and using a generic infor- mation model. I have validated the approach through the implementation of the components needed for this architecture to support a sample private IaaS solution: OpenStack.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto será la obtención de una cartografía derivada empleando servicios OGC. Dado que se desconoce la funcionalidad y disponibilidad de dichos servicios se tendrá que hacer un análisis a priori de dichos servicios y a partir de este se seleccionará una zona de trabajo, objetivo y escala adecuada del mapa final. Objetivos Específicos: - Exploración y análisis de las diferentes IDEs dependientes de organizaciones oficiales. - Analizar la disponibilidad real de datos en sus correspondientes servicios de WFS, así como sus posibilidades de descarga y necesidad de registro. - Elección de una zona de trabajo, fin del mapa y escala adecuada. - Creación de una cartografía base. - Creación del mapa del Camino de Santiago a su paso por La Rioja y Navarra, relacionado con los monumentos y bodegas de la zona. - Impresión y maquetación.na de trabajo, objetivo y escala adecuada del mapa final. El Open Geospatial Consortium (OGC) fue creado en 1994 y agrupa (en febrero de 2009) a 372 organizaciones públicas y privadas. Su fin es la definición de estándares abiertos e interoperables dentro de los Sistemas de Información Geográfica y de la World Wide Web. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios. Facilitar el acceso del público en general a productos cartográficos y descargas de información geográfica de gran calidad, siempre actualizados y cumpliendo requisitos de interoperabilidad. En este análisis tenemos en cuenta los siguientes servicios: - Web Map Service (WMS), o Servicios Web de Mapas - Web Feature Services (WFS), o Servicios Web de Entidades vectoriales - Web Coverage Services (WCS), o Servicios Web de Coberturas ráster.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del presente Proyecto Fin de Carrera, serán el levantamiento cartográfico en detalle de la zona de trabajo propuesta, mediante la utilización del Buque Oceanográfico Emma Bardán y su sistema de ecosonda multihaz de alta resolución. Los trabajos asociados serán:  El reconocimiento batimétrico sistemático del Islote Montaña Clara con recubrimiento al 100% (ecosonda Multihaz EM-3002D).  Toma de datos sistemáticos de perfiles de velocidad del sonido en el agua. Los objetivos específicos del presente Proyecto Fin de Carrera son proporcionar documentación cartográfica que contribuya a la investigación del fondo marino de la plataforma continental del Islote Montaña Clara, tanto por métodos indirectos como directos. Las fases de trabajo son:  Procesar y tratar los datos obtenidos en la campaña, para la obtención de mapas,cartas e informes.  Elaborar una carta batimétrica basada en datos multihaz con cobertura al 100% del área propuesta.  Realizar el tratamiento informático necesario para la integración de los datos en un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ubiquitous computing (one person, many computers) is the third era in the history of computing. It follows the mainframe era (many people, one computer) and the PC era (one person, one computer). Ubiquitous computing empowers people to communicate with services by interacting with their surroundings. Most of these so called smart environments contain sensors sensing users’ actions and try to predict the users’ intentions and necessities based on sensor data. The main drawback of this approach is that the system might perform unexpected or unwanted actions, making the user feel out of control. In this master thesis we propose a different procedure based on Interactive Spaces: instead of predicting users’ intentions based on sensor data, the system reacts to users’ explicit predefined actions. To that end, we present REACHeS, a server platform which enables communication among services, resources and users located in the same environment. With REACHeS, a user controls services and resources by interacting with everyday life objects and using a mobile phone as a mediator between himself/herself, the system and the environment. REACHeS’ interfaces with a user are built upon NFC (Near Field Communication) technology. NFC tags are attached to objects in the environment. A tag stores commands that are sent to services when a user touches the tag with his/her NFC enabled device. The prototypes and usability tests presented in this thesis show the great potential of NFC to build such user interfaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto consiste en verificar si existen métodos de ajuste que nos permitan corregir observaciones que llevan introducidas un cierto error grosero. Este error puede ser cometido por el operador al realizar la toma de datos. Cuando se realiza el ajuste por el método clásico de una serie de observaciones que componen una red y éstas llevan incluidas un error grosero, el resultado del ajuste es totalmente inválido, ya que este método tiende a repartir los errores cometidos entre todas las observaciones dando como resultado residuos muy elevados. Normalmente, ante este tipo de casos, el usuario responde invalidando las observaciones con mayor residuo y procediendo a realizar el ajuste sin contar con las observaciones que se anularon. Para llevar a cabo este proceso, debe haber redundancia en la toma de datos, ya que si no se dispusiera de la misma, no podrían eliminarse observaciones. Nuestro objetivo real es llevar a cabo un estudio en el que demostrar que el método de ajuste por técnicas de estimación robusta tiene una capacidad infinitamente superior a los mínimos cuadrados en la detección de errores groseros en observaciones, permitiendo de esta forma al usuario corregir dicho error e incluir esa observación en el ajuste. Este método de ajuste (estimación robusta) comenzó a emplearse en el campo de la fotogrametría. Es por ello que nuestra investigación irá encaminada al empleo de los estimadores robustos en aplicaciones topográficas en las que todavía no han sido utilizados. Se decidió iniciar este estudio porque era un proyecto innovador que nunca había sido realizado y las conclusiones del mismo han sido muy favorables, como se puede comprobar más adelante.