962 resultados para Profesores universitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer de qué forma profesores de secundaria utilizan la tecnología MBL y qué aspectos didácticos de las orientaciones propuestas para el uso de MBL en tres vertientes (herramienta informática, enfoque didáctico del trabajo experimental y lectura de gráficos) tienen más probabilidades de ser aceptados. L7 profesores de secundaria. Algunos de estos profesores tenían experiencia con el uso de MBL, mientras que otros debieron aprender a usarla. La primera parte de la tesis expone los referentes teóricos de esta investigación, que giran en torno a tres ejes fundamentales: el Marco Socio - Constructivista de los Aprendizajes; las características de MBL y las ventajas que ofrece para el aprendizaje de las Ciencias; y las características y objetivos del Trabajo Experimental. La segunda parte consiste en 7 estudios de casos en los que se describe cómo los profesores usaron MBL. Elaboración de un instrumento (ICPAP-MBL) para construir los perfiles de actuación de un profesor al usar MBL. Triangulación entre dos tipos de fuentes de información: fuentes de datos distintos y juicio de expertos. Los resultados obtenidos señalan, entre otras cosas, que es necesario para la adecuada integración del uso de esta herramienta en el trabajo experimental, involucrar al profesorado en esta tarea. Además, los resultados son resonantes con los obtenidos globalmente por el proyecto europeo STTIS: las herramientas informáticas en general todavía tienen que convertirse en algo obvio y natural para los profesores de ciencias. Se señala la necesidad de normalizar el uso de herramientas informáticas en las clases de ciencias a través de una formación del profesorado de ciencias adecuada para estos fines. Una formación donde el profesorado está involucrado activamente en la solución de un problema donde el uso de herramientas informáticas sea clave.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar datos que refieran a juicios subjetivos de alumnos y profesores de secundaria obligatoria, sobre cómo perciben ellos la aplicación de estrategias para frenar los comportamientos disruptivos en el aula. Responder a la pregunta de si existe o no concordancia entre las percepciones de los profesores y alumnos con relación a las estrategias punitivas en el aula. Profesores de la ESO y alumnos (de 12 a 16 años), de 18 centros repartidos por la comarca del Bages (Barcelona), seleccionados probabilísticamente y con participación voluntaria. El estudio parte de un enfoque teórico, situando cómo han evolucionado las estrategias punitivas y profundizando sobre las diversas tipologías. También se enmarca la efectividad, funcionalidad, errores en su aplicación, y uso y consecuencias de las estrategias para frenar los comportamientos disruptivos. La otra gran variable estudiada son las percepciones que profesores y alumnos tienen respecto a la interrupción de comportamientos disruptivos. Entre otras conclusiones, las perspectivas de profesores y alumnos llevan a pensar que el entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones. Podría ser que los alumnos no relacionaran las estrategias que utilizan los profesores para llamar la atención a ningún comportamiento indisciplinados, es decir, que los alumnos no son conscientes de que se están comportando de manera indisciplinada. La permisividad de la sociedad repercute de rebote en el sistema escolar, ya que esta permisividad está avalada y protegida por unos derechos que hacen que el docente haya de ser muy cauto a la hora de utilizar estrategias de intervención para frenar comportamientos disruptivos. Esto hace que algunas veces los alumnos puedan dudar sobre dónde está la barrera entre lo correcto y lo que no. La percepción de los alumnos sobre la actuación de los profesores discrepa de estos en un porcentaje considerable. Los profesores, en su mayoría, sobrepasan a los alumnos a la hora de considerar que ciertas conductas deben ser sancionadas, ya que ellos son los que tienen que gestionar el control del aula. Respecto a cuándo se utilizan estas estrategias punitivas, se puede concluir que a veces, los alumnos sí son castigados de forma inmediata, no obstante ellos no lo perciban así. Otra conclusión es que los alumnos mayores (14-16 años), están más preparados para captar estrategias punitivas, como por ejemplo envío de mensajes de carácter no verbal. También los profesores de primer ciclo se perciben como más punitivos que los de segundo ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misión de la escuela y cuáles son las creencias alrededor de esta misión. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organización social de su tiempo. Las hipótesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misión social y educacional para realizar, siendo ésta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definición clara de la verdadera misión de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto más la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con más seguridad sobre la misión y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer año de la enseñanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas públicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misión y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representación en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formación, estado civil y red de enseñanza (escuela pública o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlación lineal de Pearson. La misión pedagógica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentuándose la percepción de los profesores. La percepción del cambio en innovación educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejoría de la calificación de la clientela los alumnos tienen una comprensión menor sobre esta cuestión. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concreción de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democráticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestión importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formación de la conciencia y en la calidad de la enseñanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construcción del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de sólo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hipótesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misión de la escuela es cada vez más plural, más colectiva, más formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una noción exacta de cuál debe ser la misión de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliación de esta tesis y que fortalecerían la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misión de la escuela y cultura organizativa y misión de la escuela, creencias y la problemática de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y desarrollar un modelo para evaluar las instituciones de Educación Superior (Universidades, Colegios Universitarios, etc.) a fin de determinar su eficacia y clasificarla según las categorías correspondientes. Formular coeficientes, indicadores o parámetros que sirvan de base para posteriores utilizaciones del modelo. De un total de 358 profesores e investigadores de la Universidad de Oriente, núcleo de Sucre, año 1982, de Venezuela, se obtuvo una muestra representativa de 100 profesores e investigadores. Para la prueba piloto del cuestionario se seleccionaron a 25 profesores e investigadores. Desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas se diseña y elabora un modelo de evaluación de instituciones de Enseñanza Superior; su utilidad se valorará a partir del análisis de los datos de un cuestionario de respuestas cerradas que se aplicará al personal de las instituciones. Cuestionario 'ad hoc'. Su estructura es la siguiente: A) carta de presentación. B) datos institucionales relativos a la escuela, departamentos y categorías escalafonarias. C) instrucciones. D) listado de 225 items. Se pasa una prueba piloto. Para precisar el grado de fiabilidad se utiliza Kuder-Richardson n. 20. El análisis de los datos se ejecuta con un programa estadístico informatizado. El modelo utilizado ha sido válido para evaluar instituciones de Educación Superior, en este caso, la Universidad de Oriente. El autor cita unas diez recomendaciones a título de sugerencia en el caso de una posterior utilizacion de dicho modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las opiniones del docente y del discente con respecto al fracaso escolar en la provincia de Zaragoza. Muestra representativa compuesta por 204 profesores de Enseñanza Primaria y Media y 204 alumnos de EGB, BUP y FP de Zaragoza, seleccionada mediante un procedimiento similar al de 'Hap-Hazard' de la causalidad. Divide a la muestra en 4 grupos: profesores activos y no activos, y alumnos aprobados y no aprobados en junio. Desarrolla un marco teórico sobre el fracaso escolar: definiciones, variables, factores y modelos. Realiza un estudio descriptivo de la realidad del tema en Zaragoza a través de la observación documental y de una investigación práctica de opinión. Plantea dos hipótesis. Variable dependiente: opinión sobre el triunfo en los estudios. Variable independiente: ser profesor o alumno y técnica utilizada para averiguar las opiniones (prueba abierta o cuestionario cerrado ad hoc). Aplica ambas pruebas a los 4 grupos de la muestra. Codifica y tabula los datos cualitativos. Analiza éstos y los cuantitativos a través de la correlación de las opiniones de los distintos grupos y de la asociación entre los datos correspondientes a las dos técnicas utilizadas. Redacción libre sobre las causas que pueden influir más cara a conseguir el triunfo en los estudios y cuestionario ad hoc cerrado de opiniones sobre el triunfo escolar. Análisis de contenido para categorizar las opiniones de la técnica abierta. Coeficientes de asociación: RHO de Spearman, 'R' de Goodman y Kruskal y el Gradual. Porcentajes para la distribución según el grupo y la técnica. Coeficientes de correlación y representaciones gráficas. Las expectativas generales por el éxito-fracaso son muy diferentes de unos individuos a otros. Para llegar al fondo de esta disparidad de enfoques habrá que averiguar: las actitudes adquiridas por los dos grupos cara a la utilización del tiempo libre y escolar, actitudes de los padres cara a los estudios de los hijos, forma en que ayuda el profesor al alumno que suspende y aprueba, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos social, lingüístico y actitudinal del ámbito escolar de l'Hospitalet de Llobregat. Alumnos de séptimo nivel de EGB, sus padres y los profesores de las escuelas de l'Hospitalet de Llobregat durante el curso 1975-76. Alumnos: más de 1000 niños. Padres: los de los alumnos elegidos. Profesores: todos los docentes de las escuelas seleccionadas en la muestra de escolares. Escuelas: 6 estatales y 16 privadas. Investigación sobre el bilingüismo que a partir del estudio de diversas variables analiza comparativamente la realidad sociolingüística-actitudinal del ámbito escolar de la ciudad. Se exponen las necesidades básicas para una buena educación bilingüe después de analizar los resultados obtenidos en distintos tests de la muestra elegida. Variables: uso de lenguas, dominio lingüístico, actitudes, características socioeconómicas y de identificación.. Cuestionarios ad hoc: socioeconómicos; lingüísticos (uso lingüístico y dominio del catalán); actitudinales (pruebas utilizadas por Gardner y Lambert adaptadas a los términos castellano-catalán), orientación para aprender catalán, actitudes hacia el catalano y castellano hablantes y hacia sí mismo, deseos de aprender catalán e identidad catalana; pruebas verbales (comprensión del catalán oral, identificación de palabras catalanas y castellanas, producción de palabras en ambos idiomas). Porcentajes, índices de tendencia central, Chi cuadrado, corrección de Yates. Para que esta población alcance un elevado grado de bilingüismo coordinado y equilibrado al terminar la EGB hace falta: 1) La formación de un profesorado competente y consciente de la complejidad de enseñar dos lenguas en contacto. 2) La puesta en práctica de programas experimentales que tengan presente la multiplicidad de situaciones sociolingüísticas que se ofrece actualmente en Cataluña. 3) La ampliación económica del presupuesto relacionado con el ámbito educativo para enfrentarse a los gastos de formación del profesorado, dedicación, material e investigación ímplicitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar y dar una nueva visión de cómo deben ser la selección y la formación del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos más importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempeñar sus funciones de manera óptima. 1) En el diseño del perfil de un maestro la población hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo León (Méjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de éstas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a niños de sexto grado. 2) En el diseño experimental pretest-posttest la población está formada por los alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temáticos: 1) La profesión docente y el perfil del maestro. 2) La selección en las Escuelas de Formación del Profesorado. 3) La formación del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empíricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinión MTAI. 2) Aplica un modelo de selección que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa teórico práctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseño experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clínica de la Conducta y Orientación Profesional de Méjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Análisis de puntuaciones centiles. Indices estadísticos. Ser maestro lleva implícito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pública que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con niños en relaciones no docentes, modificarán sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la selección para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseñado a partir de la opinión de la sociedad a la cual tendrá que servir; y no es estático ni universal, sino dinámico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1- Comprobar la incidencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 2- Elaborar un modelo de evaluación del rendimiento en el que se conjuntarán la metodología normativa y la criterial (modelo FCO). 3- Comprobar la efectividad del modelo. 102 alumnos de la materia Estadística I; con la condición de que anteriormente no hubieran sido evaluados en estos objetivos. Variables: tipo de evaluación: tests objetivos; rendimientos: notas obtenidas; inteligencia: D-48; cálculo: DAT; sexo, edad, trabajo: datos personales. Se elaboran dos pruebas (FCO) y se presentan como única para comprobar su fiabilidad. Se elaboran las pruebas según la metodología criterial. Prueba (tipo examen) de 50 ítems. Prueba de rendimiento de tipo objetivo: formativas y sumativas. Elaboración de un paquete informático ad hoc (para la evaluación normativa y criterial: progresiones estadísticas; análisis de ítems; fiabilidad; descripción del dominio). D-48. DAT (factor numérico NA) y pruebas de eficiencia lectora. Contraste de estadísticos: contraste de varianza (Bartlett); homogeneidad de las medias (análisis de varianza); diferencias de grupos en cuanto a las medias (Scheffe). Dada la desigualdad entre las varianzas, el constraste de medias (Darmois). Contraste de proporciones. Coeficiente de concordancia de Kendall. Coeficiente de fiabilidad normativa y criterial (Hambleton y Norvich, PO; Subkoviack, PO.K). Los grupos de un mismo curso tienen características diferentes. Las correlaciones entre las variables continuas analizadas y el rendimiento son muy bajas. Las correlaciones entre puntuaciones de los sujetos en las dos pruebas son elevadas. El porcentaje de abandonos aumenta con la edad. Los alumnos que superan la materia en junio no difieren significativamente de sus calificaciones en función de la edad. Las mujeres tienen mayor dificultad y, comparativamente, suspenden más o aprueban más justo, mientras los varones abandonan más. La elaboración de los instrumentos para probar el modelo FCO sigue la metodología criterial. Es necesario disponer de un modelo de evaluación centrado en el rendimiento. En cada prueba se logró saber: 1) número de aciertos y errores por objetivo; 2) el modelo FCO permite obtener el nivel de ejecución logrado individualmente en cada uno de los objetivos analizados en cada prueba, de forma gráfica y numérica, y en relación al grupo las distribuciones muestrales por objetivo y prueba; porcentajes de cada objetivo, facilidad, discriminación e índice de eficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una descripción objetiva de la conducta sexual de los jóvenes universitarios valencianos (18-20), establecer comparaciones con datos de 1970 y 1975. La hipótesis de trabajo es: el comportamiento y actitudes de los jóvenes universitarios valencianos en el aspecto sexual es cualitativamente diferenciado de 1970-1975 con relación a las actitudes y comportamientos sexuales observados en 1985. La población ascendía a 23837 alumnos y el tamaño de la muestra para un 95 por ciento de confianza era de 379. Se preparan 3000 cuestionarios. Se trabaja con 914 sujetos, 446 mujeres y 468 hombres de entre 18-20 años, 49 mujeres y 51 hombres. Se elabora un cuestionario piloto del que se distribuyen 200 entre estudiantes de Filosofía y Ciencias de la Educación. Depurado éste, se prepara una definitiva en numero de 3000 siendo repartidos según exigencias de la muestra a aquellos que manifiestaban interés por contestarles. Una vez recogidos se rechazan los que no se ajustan al planteamiento de la investigación y se realiza la perforación de las fichas 'hollerit' para su cálculo mecánico. Se construyó un cuestionario piloto que constaba de 87 preguntas directas desde aspectos de identificación, comportamentales y actitudinales. Con los mismos sectores de incidencia se elabora el cuestionario definitivo, estableciendo algunas certificaciones de redacción. Se utiliza el subprograma Crobsstabs con la utilización de estadísticas como Gramer's, coeficiente de contingencia, coeficciente de incertidumbre, LAMBDA, coeficiente PHI, según el tipo de escala. Respecto a los factores que condicionan el comportamiento sexual esta condicionado, en gran medida por sus propias actitudes sexuales, y por ende, por el propio contexto sociocultural y el ethos sexual. La educación sexual no es un factor determinante del comportamiento sexual posterior, aunque si influye significativamente. El comportamiento y actitudes de los jóvenes universitarios valencianos en el aspecto sexual es cualitativamente diferenciado con relación a las actitudes y comportamientos sexuales observados en las muestras de 1970, 1975 y 1985.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar y comprobar las ventajas e inconvenientes de la programación aplicada a la Enseñanza Superior. Para ello elabora un modelo básico de programación, un programa básico, mínimo y obligatorio para todos los alumnos y lo aplica durante el curso 1974-75 realizando una exploración descriptiva sobre los resultados. El objeto del trabajo es la programación, la evaluación y la metodología de trabajo a nivel de Enseñanza Superior. En los diseños experimentales las muestras son extraídas de los alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de un grupo diurno cuyas edades oscilan entre los 18 y los 23 años y que la mayor parte de ellos no trabajan. En el primer diseño, rotación de factores, los grupos son los grupos naturales de clase. En el segundo diseño, de grupos paralelos homogéneos, los grupos se obtienen por un muestreo aleatorio sistemático. Trabaja a tres niveles metodológicos: A) Nivel teórico: recogida de información, recopilación de las bases teóricas de la programación, métodos de investigación, ejemplos de modelos y elaboración teórica del proyecto. B) Nivel descriptivo en la investigación con la programación larga. C) Nivel experimental en la investigación con las programaciones cortas, desarrollado en dos fases: primero con un diseño experimental rotatorio en ambiente de campo, y después con un diseño experimental de grupos paralelos equivalentes por muestreo en ambiente de grupo reducido. En ambos diseños la variable independiente es la metodología y la dependiente el rendimiento. Dos tests de instrucción sobre unidades temáticas en experimentación, fiabilizados mediante los métodos de HOYT y Kuder-Richardson. Dos cuestionarios de opinión uno sobre la metodología de trabajo sometida a investigación y otro de evaluación del profesor. La prueba T de significación de diferencias. Es necesario: investigar, experimentar en el nivel universitario. Hacer y experimentar nuevos modelos de programación. Mejorar en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Establecer un nuevo sistema tutorial. Ayudar a los alumnos de primero a superar sus déficits. Sugiere la formación de gabinetes o servicios de programación, la constitución de equipos de profesores (Team Teaching) y formas para mejorar el sistema de tutorías.