932 resultados para Product Launch. Industrial Markets. Segmentation. Conjoint Analysis. Technology Push
Resumo:
La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas
Resumo:
En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos
Resumo:
La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas
Resumo:
En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos
Resumo:
Two microbial isolates (HDB, Hydrogen-Degrading Bacteria) obtained from industrial wastewater were inoculated into the rotating biofilter reactor 'Biowheel 2.0' and tested for the ability to purify gaseous flows containing benzene and non-methane volatile organic compounds (NMVOCs) released at an industrial plant. Different classes of gaseous flow were tested, namely 'cold box', 'in shell', and 'mix', all of them associated with the industrial process of 'mold-casting'. A significant increase in Removal Efficiency (RE) was recorded for benzene and NMVOCs in the inoculated 'Biowheel 2.0' biofilter, compared to uninoculated control. For each type of gaseous flow, odor impact was evaluated in the inlet and outlet flows at the industrial plant, using the test panel method and electronic nose technology. A significant drop in the amount of Olfactometric Units (O.U.) m-3 occurred in the gaseous flows treated with the bacterial consortium. The reported data demonstrate the ability of the consortium to degrade hydrocarbons, revealing its potential for bioremediation of polluted air emissions occurring at industrial plants.
Resumo:
The introduction of pharmaceutical product patents in India and other developing countries is expected to have a significant effect on public health and local pharmaceutical industries. This paper draws implications from the historical experience of Japan when it introduced product patents in 1976. In Japan, narrow patents and promotion of cross-licensing were effective tools to keep drug prices in check while ensuring the introduction of new drugs. While the global pharmaceutical market surrounding India today differs considerably from that of the 1970's, the Japanese experience offers a policy option that may profitably be considered by India today. The Indian patent system emphasizes the patentability requirement in contrast to the Japanese patent policy which relied on narrow patents and extensive licensing. R&D by local firms and the development of local products may be promoted more effectively under the Japanese model.
Resumo:
This paper discusses the issue of upgrading industrial clusters from the perspective of external linkages. It is taken for granted that in most developing countries, due to the limited domestic market and poor traditional commercial networks, industrial clusters are able to upgrade only when they are involved in global value chains. However, the rise of China’s industrial clusters challenges this view. Historically, China has had a lot of industrial clusters with their own traditional commercial networks. This fact combined with its huge population resulted in the formation of a unique external linage to China’s industrial clusters after the socialist planning period ended. In concrete terms, since the 1980s, a traditional commercial institution . the transaction market . began to appear in most clusters. These markets within the clusters get connected to those in the cities due to interaction between traditional merchants and local governments. This has resulted in the formation of a powerful market network-based distribution system which has played a crucial role for China’s industrial clusters in responding to exploding domestic demand. This paper explains these features in detail, using Yiwu China Commodity City as a case study.
Resumo:
The purpose of this report is to use information provided by a questionnaire survey to analyze the factors and processes underlying the formation of industrial clusters in Japan. The study, based on questionnaire surveys, forms part of an "Industrial Cluster Project". The Japanese government has implemented policies for industrial clusters so as to enable Japanese industries to maintain competitive power in global markets, and to aid the self-sufficient expansion of local industries. The government's project goes under the heading "Industry Agglomeration for the Recovery of Local Industries with respect to so-called "Industry Clusters." The authors aim to identify what expectations are held of government by the enterprises that make up industrial clusters. As part of our investigation, we used the results of a survey conducted by UNDP in 2004. Tsuji's study, published by the Osaka School of International Public Policy, surveyed 1198 small or medium sized manufacturing companies located in O ward, Tokyo and Higashi Osaka city, Osaka prefecture. The outcome of the present study, together with data from Tsuji's work on IT usage by SMEs in Japan, is meant to form the basis for policy design and implementation.
Resumo:
This is to analyzes the operational behavior and technical progress among Philippine domestic banks, using micro-level data on individual banks. First, we summarize their major business activities and gain insight on how the structure is changing. Then, we formally estimate the cost function of Philippine domestic banks using panel data covering a seven-year period (1990-96). The presence of economies of scale and economies of scope is investigated and technical progress in the banking industry is measured. In addition, the results of analysis for the Philippines are compared with those of similar studies on Thailand conducted by the author previously.
Resumo:
In this study, the work and life of Indian IT engineers in Japan engaged in software development were examined through a questionnaire survey. Findings were further supported by comparative analyses with Chinese and Korean software engineers. While Indian IT software engineers appeared rather satisfied with their life overall in Japan, they seemed rather dissatisfied with their work conditions including such things as fringe benefits, the working-time management of the company, levels of salary and bonuses, and promotion opportunities. It was made clear that profiles and perceptions of Indian engineers and those of Chinese and Koreans in Japan were different.
Resumo:
This paper assesses the technical efficiency and profitability of the knitwear industry in Bangladesh taking into account the sector’s role in poverty reduction. While stochastic frontier analysis was invoked to assess technical efficiency, three alternative measures, namely the rate of return, total factor productivity and the Solow residual, were used to gauge the extent and determinants of the profitability of the industry based on firm-level data collected in 2001. The estimation results indicate the high profitability of the knitwear firms. In Bangladesh, the dynamic development of the industry has entailed great diversity in efficiency in comparison with the garment industries of other developing countries. While there is a significant scale effect in profitability and productivity, no supporting evidence was found for the positive impact on competitiveness of industrial upgrading in terms of usage of expensive machinery and vertical integration and industrial agglomeration.
Resumo:
Clustering small manufacturers are believed to attain various types of collective efficiency. A woodworking and furniture SME district in Uganda has created a learning environment for artisans to start up their own workshops. In the district workers can access various managerial information including business skills and input materials easily than outside. Hence it attracted new entrants to follow and district growth continued. On contrary large firms are locating separately and dispersedly from SME district and have a negative image to SME. This dichotomy has been created partly through spatial division of two sectors and partly through policy favouritism toward large firms.
Resumo:
This paper discusses the diversity of industrial development among Asian countries that emerges through an investigation of the motorcycle industry despite its uniform industrial attributes. The paper then explores factors that generate diversity, focusing attention on the differences in knowledge-based assets accumulated in each country. It finds that diversity is brought about through the differences in domestic industrial resources and the capabilities of local firms. The analysis underscores each country’s intrinsic logic in industrial development, contrary to the current trend of stressing assimilation through the global production networks of multinational corporations.