1000 resultados para Presiones editoriales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas / Verónica Delgado. El estudio de revistas culturales en la era de las humanidades digitales. Reflexiones metodológicas para un debate / Hanno Ehrlicher. La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda / Claudia Roman. Leer (con) imágenes. Litografías y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el Río de la Plata / Hernán Pas. El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX / Sandra M. Szir. El momento continentalista de Lugones: la Revue Sud-Américaine (1914) / Margarita Merbilhaá. Las biografías de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de Filosofía / Cristina Beatriz Fernández. Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte / Talía Bermejo. Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y Física de Editorial Claridad / Laura Fernández Cordero. Escrituras de un lector de revistas y periódicos: los cuadernos de Angel Nuñez (1919-1920) / Geraldine Rogers. Enfrentamientos periodísticos en los comienzos de Noticias Gráficas / Sylvia Saítta. Suplemento de literatura: cultura impresa y ficción en la Revista Multicolor de los Sábados / María de los Angeles Mascioto. La revista Qué: prácticas editoriales y filiaciones estéticas en el inicio del surrealismo argentino / Armando V. Minguzzi. Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930 / Flavia Fiorucci. Gaceta Literaria: un artefacto editorial y una revista de pasaje en la trama de la cultura comunista latinoamericana de los años '50 / Adriana Petra. Desde La Plata hacia el mundo a través de Diagonal Cero / Silvia Dolinko. Los Libros: del estructuralismo al isabelismo con una escala latinoamericana / Marcela Croce. Las relaciones entre discurso crítico y política en la revista Los Libros / Fabio Espósito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes enseñamos referencia especializada en particular, y bibliotecología en general nos enfrentamos día a día a un desafío: incorporar el dinamismo y cambio continuo de nuestro objeto de estudio. Si bien siempre existen conceptos generales, básicos y tradicionales es importante poder introducir a los alumnos en la realidad del uso de herramientas en constante transformación. Esta tarea implica la actualización diaria de los contenidos, la bibliografía y especialmente los trabajos prácticos. Esta ponencia pretende plantear la problemática común a varios ejes de la bibliotecología donde los contextos comerciales y tecnológicos condicionan la enseñanza. Esto se reflejado en el dinámico desarrollo de los repertorios especializados, sumado al avance continuo de cambios en las interfaces en línea, como así también de responsables institucionales y comerciales, a las fusiones o compras de pequeños recursos por parte de las grandes editoriales que posteriormente los rediseñan nos obliga a estar en permanente revisión no solo de las interfaces sino además de su cobertura y disponibilidad. Por otra parte, el acceso a los repertorios especializados implica en muchos casos una suscripción comercial que en el estado actual de Argentina está condicionado a la compra consorcial por parte de la Biblioteca Electrónica del MINCYT. Todo esto hace que la enseñanza de la referencia especializada se transforme en una carrera diaria de actualización de contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al cumplirse 30 años del último golpe cívico-militar en el año 2006, la Asociación Civil La Grieta de la ciudad de La Plata dio inicio a la conformación de una colección de libros que aglutina las publicaciones destinadas al público infantil y juvenil que fueron censuradas, como parte del plan sistemático de represión en los ámbitos cultural y educativo denominado "Operación Claridad". Esa colección se transformó en un proyecto con múltiples aristas, denominado "Libros que muerden". Su objetivo principal es ejercer la reflexión política y la construcción de la memoria colectiva a partir de la reconstrucción de un corpus que se encontraba, de algún modo, "perdido", y que permite revisar cómo actuó la censura en el campo de la infancia, cómo había sido pensada la infancia, la juventud y la cultura durante el "proceso de reorganización nacional". En esta ponencia nos proponemos reflexionar en torno a algunas de las preguntas que se plantearon como disparadores para esta mesa, en la certeza de que la colección Libros que muerden es una fuente primaria para el abordaje de la historia del libro, las editoriales, la lectura y la censura. Daremos a conocer la experiencia de conformación de la colección, la recuperación de "piezas perdidas", la difusión y trabajo con la comunidad, las instancias de reflexión y estudio con las que trabaja el grupo, los debates internos entre poner el libro a la mano y su resguardo y preservación, los modos de exponer los libros y de abordarlos con públicos diversos y los ejes sobre los que se trabaja para contribuir a la conformación de una memoria colectiva y aportar al estudio de la censura y sus secuelas en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Blasco Ibáñez representa un caso extraordinario de escritor profesional y de editor en nuestro campo cultural contemporáneo. Aparte semanarios y otras publicaciones periódicas, su destacado papel como editor se debe a la labor ejercida en las editoriales Sempere (1898), Española Americana (1905) y Prometeo (1914). Al interés económico de sus actividades a ambos lados del Atlántico se sumaba un fuerte componente social ligado a la democratización de la cultura. Así también, Blasco supo aprovechar su faceta editorial en beneficio propio: por un lado, le llevó a conseguir ingresos inalcanzables para muchos escritores de su tiempo; por otro, resultó determinante en la planificación de su escritura y, así, en su propuesta creativa como autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el desarrollo del debate sobre las editoriales "independientes", caracterizando algunos agentes e instituciones que, a partir de la década de 1990, trabajan individual o colectivamente para instaurar nuevas discursividades sobre el tema. El análisis se centra en los casos de Francia, país que se convierte en punto nodal y articulador global de este debate, y Brasil, donde este debate asume rasgos específicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría estudiar la novela gráfica desde muchas perspectivas, pero nuestra aproximación es, sobre todo, desde su paratexto (Genette 2001). No surgen mayores inconvenientes a la hora de analizar paratextos editoriales como la cubierta o al asediar un paratexto negociado entre la editorial y el autor como sucede con el título de la obra, pero sí al encarar otros aspectos propios de la historieta, demasiado visibles como para ser percibidos. A lo largo de este trabajo se realizará un análisis comparatista del paratexto autoral de Watchmen con respecto a las fuentes utilizadas; a su vez, mediante el análisis del epitexto público y de los materiales pre-textuales incluidos tanto en la edición Absolute del tomo recopilatorio (Moore, Gibbons 2011) como en Watching the Watchmen (Gibbons 2008), se relacionarán la aparición y ubicación de los epígrafes en los doce episodios serializados originales con las condiciones materiales de producción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio del período de mayor auge editorial ocurrido en la historia de Argentina, entre 1937 y 1951, coincide con el lanzamiento de dos colecciones de bolsillo muy relevantes para la educación de una generación: la Biblioteca Contemporánea, de la Editorial Losada; y la Colección Austral, de la editorial Espasa-Calpe Argentina. Ambas colecciones responden a sendos proyectos editoriales cuyos fundamentos son analizados en este trabajo. Para ello, se explica su origen y se lleva a cabo un análisis en profundidad de sus catálogos entre 1938 y 1945

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del siglo XIX, el sector editorial experimenta un fuerte crecimiento en París. Entre los libreros-editores, unas pocas editoriales, como Denné, se especializan en la venta y la producción de obras en lenguas extranjeras. El establecimiento fundado por esta familia, la Librería Española y Americana, se vuelve el punto de encuentro de hispanohablantes que se encuentran en la capital y que quieren comprar o hacer publicar sus libros en su lengua materna. Tal fue, probablemente, el caso de Eugenio Cambaceres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reflexionar sobre los vínculos entre la escritura poética y sus soportes en la década de los noventa. Para eso, se realizará un recorrido crítico por un corpus de textos pertenecientes al catálogo de dos editoriales independientes de poesía argentina -Ediciones Deldiego y Vox-, recorrido que tendrá como finalidad desmontar y analizar las figuraciones de la escritura poética en relación a las superficies de inscripción que aparecen en el marco de estos proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente versará sobre la relación existente entre el dominio público y privado del conocimiento, es decir, entre el Derecho de Autor y el Derecho de la Comunidad. A partir de indagar el objetivo perseguido por la regulación en sus inicios y las variaciones en la significación de distintos conceptos directamente relacionados con las garantías mencionadas, se intentará determinar sobre qué objetos recae el Derecho de Autor y las peculiaridades que éstos presentan. Con el objetivo de conocer el modo en que el derecho de autor y el dominio público han sido interpretados y salvaguardados a lo largo del tiempo por nuestros representantes, se analizarán los trámites parlamentarios que dieron origen a la Ley de Propiedad Intelectual y aquellos otros que sucesivamente operaron sobre la misma modificaciones. A lo largo del desarrollo del trabajo se presentarán las distintas posiciones relacionadas con el derecho de autor y el dominio público, y los nuevos criterios emergentes para su tratamiento. Finalmente, y con el objetivo de ilustrar el nuevo papel que le cabe a los bibliotecarios para el desempeño de su rol profesional, se analizarán las medidas tomadas en materia de legislación frente al escenario que inauguran las nuevas tecnologías