1000 resultados para Política cultural en Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaciones de Alicia Bárcena y Christof Kersting.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de políticas y agendas nacionales de TIC en la región. Columna de opinión: Desafíos para crear instrumentos de política y estrategias. Se inicia programa @LIS2, con 3 proyectos para impulsar la Sociedad de la Información. Se realizará la primera reunión del eLAC2010, en Santiago este abril. Columna de opinión: Diplomacia no gubernamental como herramienta política para el cambio social. OSILAC lanzará sistema estadístico en línea para apoyar el diseño de políticas en TIC. eLAC2010 enfrenta la problemática de los residuos tecnológicos. Desafíos para la implementación de políticas nacionales en TIC. Guatemala por lanzar su primera política nacional en TIC. Autoridades firman acuerdo regional de Innovación en la CEPAL. Presupuesto participativo resulta en telecentros para Medellín. Noticias breves del mundo de las TIC. Últimas publicaciones sobre políticas y estrategias TIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca aportar elementos para la construcción de una política social en el contexto del cambio climático en América Latina. En efecto, uno de los aspectos centrales del cambio climático es su impacto desigual tanto por países como en la población. El cambio climático se caracteriza por una asimetría fundamental en donde los países con una mayor contribución histórica en emisiones de gases de efecto invernadero son los que sufren las menores consecuencias de las transformaciones climáticas. Además, esta desigualdad a nivel global y nacional se amplifica por las diferencias en capacidad y recursos para aplicar medidas de adapatación que minimicen los daños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O volume é o resultado de um seminário internacional realizado na UNESP no âmbito de um programa de formação redes de historiadores latino-americanos. O conteúdo se desenvolve em torno de duas questões fundamentais: as identidades culturais e a política latino-americana durante o século XX. A identidade cultural é tratada sob diversos ângulos, que vão do exame das representações da nação e do continente latino-americano, ao estudo da produção artística e dos meios de comunicação de massa. Por sua vez, os fenômenos políticos, as relações internacionais e a economia são estudados em conexão com o problema das identidades coletivas na America Latina. Os textos encontram-se organizados em três partes: Intelectuais e Identidades; Cultura Visual e Produção de Imaginários; Processo Político e Relações Internacionais no Cone Sul

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: En torno a la relación objeto-imagen en la obra de creación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La construcción de la ciudad y la edificación de viviendas en España han estado condicionadas, entre otros factores, por las características estructurales y coyunturales del sector de la construcción y por las diferentes políticas económicas desarrolladas. El objetivo de esta aportación se centra en el análisis de la acción política puesta en marcha en España durante el franquismo (1939-75), en la caracterización del sector constructor-promotor y en el estudio de las repercusiones en el crecimiento inmobiliario y de la ciudad, centrándonos de un modo más específico en el caso de Canarias, dadas las peculiaridades que presentan las Islas en el contexto español. Al contrario de lo que suele afirmarse, se defiende que el precipitado proceso de conformación de la ciudad a partir de la década de los sesenta no sólo se debe al desarrollo de un modelo económico desarrollista, sino también a la profunda huella que el periodo autárquico había dejado en la economía y en la sociedad española.