869 resultados para Peer-to-peer architecture (Computer networks)
Resumo:
A three-level satellite to ground monitoring scheme for conservation easement monitoring has been implemented in which high-resolution imagery serves as an intermediate step for inspecting high priority sites. A digital vertical aerial camera system was developed to fulfill the need for an economical source of imagery for this intermediate step. A method for attaching the camera system to small aircraft was designed, and the camera system was calibrated and tested. To ensure that the images obtained were of suitable quality for use in Level 2 inspections, rectified imagery was required to provide positional accuracy of 5 meters or less to be comparable to current commercially available high-resolution satellite imagery. Focal length calibration was performed to discover the infinity focal length at two lens settings (24mm and 35mm) with a precision of O.1mm. Known focal length is required for creation of navigation points representing locations to be photographed (waypoints). Photographing an object of known size at distances on a test range allowed estimates of focal lengths of 25.lmm and 35.4mm for the 24mm and 35mm lens settings, respectively. Constants required for distortion removal procedures were obtained using analytical plumb-line calibration procedures for both lens settings, with mild distortion at the 24mm setting and virtually no distortion found at the 35mm setting. The system was designed to operate in a series of stages: mission planning, mission execution, and post-mission processing. During mission planning, waypoints were created using custom tools in geographic information system (GIs) software. During mission execution, the camera is connected to a laptop computer with a global positioning system (GPS) receiver attached. Customized mobile GIs software accepts position information from the GPS receiver, provides information for navigation, and automatically triggers the camera upon reaching the desired location. Post-mission processing (rectification) of imagery for removal of lens distortion effects, correction of imagery for horizontal displacement due to terrain variations (relief displacement), and relating the images to ground coordinates were performed with no more than a second-order polynomial warping function. Accuracy testing was performed to verify the positional accuracy capabilities of the system in an ideal-case scenario as well as a real-world case. Using many welldistributed and highly accurate control points on flat terrain, the rectified images yielded median positional accuracy of 0.3 meters. Imagery captured over commercial forestland with varying terrain in eastern Maine, rectified to digital orthophoto quadrangles, yielded median positional accuracies of 2.3 meters with accuracies of 3.1 meters or better in 75 percent of measurements made. These accuracies were well within performance requirements. The images from the digital camera system are of high quality, displaying significant detail at common flying heights. At common flying heights the ground resolution of the camera system ranges between 0.07 meters and 0.67 meters per pixel, satisfying the requirement that imagery be of comparable resolution to current highresolution satellite imagery. Due to the high resolution of the imagery, the positional accuracy attainable, and the convenience with which it is operated, the digital aerial camera system developed is a potentially cost-effective solution for use in the intermediate step of a satellite to ground conservation easement monitoring scheme.
Resumo:
Birth defects are the leading cause of infant mortality in the United States and are a major cause of lifetime disability. However, efforts to understand their causes have been hampered by a lack of population-specific data. During 1990–2004, 22 state legislatures responded to this need by proposing birth defects surveillance legislation (BDSL). The contrast between these states and those that did not pass BDSL provides an opportunity to better understand conditions associated with US public health policy diffusion. ^ This study identifies key state-specific determinants that predict: (1) the introduction of birth defects surveillance legislation (BDSL) onto states' formal legislative agenda, and (2) the successful adoption of these laws. Secondary aims were to interpret these findings in a theoretically sound framework and to incorporate evidence from three analytical approaches. ^ The study begins with a comparative case study of Texas and Oregon (states with divergent BDSL outcomes), including a review of historical documentation and content analysis of key informant interviews. After selecting and operationalizing explanatory variables suggested by the case study, Qualitative Comparative Analysis (QCA) was applied to publically available data to describe important patterns of variation among 37 states. Results from logistic regression were compared to determine whether the two methods produced consistent findings. ^ Themes emerging from the comparative case study included differing budgetary conditions and the significance of relationships within policy issue networks. However, the QCA and statistical analysis pointed to the importance of political parties and contrasting societal contexts. Notably, state policies that allow greater access to citizen-driven ballot initiatives were consistently associated with lower likelihood of introducing BDSL. ^ Methodologically, these results indicate that a case study approach, while important for eliciting valuable context-specific detail, may fail to detect the influence of overarching, systemic variables, such as party competition. However, QCA and statistical analyses were limited by a lack of existing data to operationalize policy issue networks, and thus may have downplayed the impact of personal interactions. ^ This study contributes to the field of health policy studies in three ways. First, it emphasizes the importance of collegial and consistent relationships among policy issue network members. Second, it calls attention to political party systems in predicting policy outcomes. Finally, a novel approach to interpreting state data in a theoretically significant manner (QCA) has been demonstrated.^
Resumo:
The current study examined the effects of a 15-minute daily physical activity break on the stress levels of white collar employees. An innovative group physical activity program, the Booster Break, was implemented in two worksites, both located in a large metropolitan area. One hundred sixteen participants were randomly assigned to one of three conditions; 43 participants were assigned to the Booster Break condition, 40 participants were assigned to an individual, computer-based physical activity condition, and 32 were assigned to a no-physical activity control condition. Self-report and objective measures were taken at baseline and after the completion of the intervention. There were no significant differences among conditions in perceived stress or blood pressure after the intervention. However, the data showed trends in the direction predicted with a decrease in perceived stress among Booster Break (change in perceived stress = -0.1) and computer prompt participants (change in perceived stress = -0.2) and an increase in perceived stress among the control group (change in perceived stress = 0.2). More research is recommended to fully understand the effects of worksite physical activity on stress.^
Resumo:
Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.
Resumo:
The core descriptions (chapter 7) summarize the most important results of the analysis of each sediment core following procedures applied during ODP/IODP expeditions. All cores were opened, described, and color-scanned. In the core descriptions the first column displays the lithological data that are based on visual analysis of the core and are supplemented by information from binocular and smear slide analyses. The sediment classification largely follows ODP/IODP convention. Lithological names consist of a principal name based on composition, degree of lithification, and/or texture as determined from visual description and microscopic observations. In the structure column the intensity of bioturbation together with individual or special features (turbidites, volcanic ash layers, plant debris, shell fragments, etc.) is shown. The hue and chroma attributes of color were determined by comparison with the Munsell soil color charts and are given in the color column in the Munsell notation. A GretagMacbethTM Spectrolino spectrophotometer was used to measure percent reflectance values of sediment color at 36 wavelength channels over the visible light range (380-730 nm) on all of the cores. The digital reflectance data of the spectrophotometer readings were routinely obtained from the surface (measured in 1 cm steps) of the split cores (archive half). The Spectrolino is equipped with a measuring aperture with folding mechanism allowing an exact positioning on the split core and is connected to a portable computer. The data are directly displayed within the software package Excel and can be controlled simultaneously. From all the color measurements, for each core the red/blue ratio (700 nm/450 nm) and the lightness are shown together with the visual core description. The reflectance of individual wavelengths is often significantly affected by the presence of minor amounts of oxyhydroxides or sulphides. To eliminate these effects, we used the red/blue ratio and lightness.
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.