984 resultados para Pasquin, Anthony, 1761-1818.
Resumo:
Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas.
Resumo:
Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas.
Resumo:
Fil: Canova, Natalia Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo explora las estrategias utilizadas para financiar la creación y el sostenimiento del Ejército de los Andes y los instrumentos fiscales utilizados para conseguirlo. El análisis de los distintos rubros que integraban las cajas del ejército permite examinar el peso de los recursos aportados por el gobierno central y por la jurisdicción cuyana. Asimismo, analiza el destino de los fondos a través del estudio de los presupuestos del ejército, con el objetivo de ponderar el peso que tuvieron los salarios en el total de los gastos militares durante la etapa previa al cruce de los Andes, y en la posterior, cuando el ejército estaba en Chile bajo severas condiciones fiscales de los gobiernos patriotas.
Resumo:
This chapter considers the radical reimaginings of traditional Irish step dance in the recent works of Jean Butler and Colin Dunne, in which the Irish step-dancing body is separated from its historical roots in nationalism, from the exhibitionism required by the competitive form, and from the spectacularization of the commercialized theatrical format. In these works the traditional form undergoes a critical interrogation in which the dancers attempt to depart from the determinacy of the traditional technique, while acknowledging its formation of their corporealities; the Irish step-dance technique becomes a springboard for creative experimentation. To consider the importance of the creative potential revealed by these works, this chapter contextualizes them within the dance background from which they emerged, outlining the history of competitive step dancing in Ireland, the “modernization” of traditional Irish dance with the emergence of Riverdance (1994), and the experiments of Ireland’s national folk theater, Siamsa Tíre.
Resumo:
Since the neo-liberal turn, corporate investment in universities has accelerated as the withdrawal of government funding, among other factors, has further exposed universities to market forces. While this process offers numerous benefits for corporations and wealthy individuals, it has been mostly detrimental for students, educators, and the public at large. In this interview, international scholars Dave Hill, Alpesh Maisuria, Anthony Nocella, and Michael Parenti broadly explain why corporations have been aggressively investing in universities. They address the numerous ways that corporate involvement in university activity negatively impacts academic freedom, research outcomes, and the practice of democracy. The interview ends on a hopeful note by presenting examples of resistance against corporate influence. Their analyses focus primarily on the United States, United Kingdom, and Canada.