997 resultados para Paisaje-Grabado
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
No consta publicación.- En los CD se incluyen los vídeos de los conciertos
Resumo:
A partir del curso 2006-2007, este material se podrá consultar en la página Web del Centro de Profesores y Recursos Mar Menor: www.cprmarmenor.com, así como en cualquier otro portal que la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia estime oportuno.- Las unidades didácticas se podrán reproducir libremente por aquellos profesores o grupos de profesores que estén interesados en iniciar la experiencia con sus alumnos, mencionando la vinculación con el proyecto CICO (desde la adaptación libre hasta la participación en el proyecto)
Resumo:
Se acompa??a de un CD con un reportaje fotogr??fico de la experiencia
Resumo:
Se acompaña de un CD con el material grabado durante la realización de las actividades programadas, además de las presentaciones de los contenidos (Power Point) y autoevaluaciónes de los alumnos (WebQuest)
Resumo:
El proyecto es continuación de otros dos anteriores con el mismo título
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
En el informe del CPR se valora la posibilidad de su próxima publicación
Resumo:
Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales(la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.
Resumo:
Analizar en forma comprensiva la descentralización administrativa de la educación en Colombia desde la crisis y resignificación de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organización y gestión de la educación para el País. Se trasegó un paisaje metodológico abierto a la actividad pensante, a través de Círculos de Conversación (constructores y ejecutores de políticas públicas en educación), análisis de documentos, y análisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la República, archivos del Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE), búsquedas documentales y revisión bibliográfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasantía doctoral en España (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera estática y lineal, dado que no constituyeron la sucesión estricta y metódica de una serie de pasos en los cuales podría quedar atrapada la lógica misma de la investigación. Presenta una estructura conceptual, teórica y metodológica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontación y construcción epistémica, teórica, y metodológica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualización, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos históricos; un entramado teórico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones según los objetivos propuestos, las dinámicas naturales de la investigación, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tópicos fundantes, de carácter epistémico, teórico, práctico y metodológico (conceptos, orientaciones, provocaciones, líneas de acción, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralización administrativa de la educación, en íntima relación con las tendencias del ordenamiento territorial del país.
Resumo:
Analizar el sistema horizontal-espacial de las disparidades en la morfología de la educación y del desarrollo económico de España. Realizar un estudio sobre la educación en España a la luz de los datos que aportan estudios socio-económicos y provinciales. Analizar los diferentes proyectos de política educativa antes y después de la constitución de 1978. Reflexionar sobre el esquema reduccionista en política educativa de la igualdad de oportunidades. El campo de la investigación está delimitado por una doble temática: La educación en España operativizada en noventa y dos variables, diferencida entre sí según: nivel de estudios de la población o capital humano y la estructura escolar con las componentes de oferta de enseñanza y demanda de estudios. El desarrollo socio-económico, operativizado por veinticuatro variables de la organización territorial de la sociedad española. El material de datos fue grabado según los programas estandar de análisis de datos del Statistical Análysis System (SAS). La base estadístico-metodológica la forman tres dimensiones: tiempo (censos de 1950, 1960, 1981; padrón municipal de habitantes de 1986; estadística de la enseñanza en España, cursos 1971-72, 1980-81, 1985-86), niveles escolares (Educación Preescolar, EGB, Enseñanza media, FP) y unidades político-administrativas (50 provincias). El rasgo más distintivo de la educación en las décadas estudiadas es la explosión escolar debida al crecimiento demográfico de 1945 a 1950, el desarrollo económico planificado de 1962 a 1973, la política de bienestar social, con la oferta de servicios públicos en la vertiente educativa. El análisis pormenorizado de la estructura espacial de las disparidades en educación y desarrollo económico pretende servir para ulteriores estudios de planificación y política socioeconómica.
Resumo:
Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación estadística. El método PERT se define el programa como el conjunto de operaciones necesarias para la realización de un objetivo. El programa se representa mediante un grafo, los arcos del cuál representan las operaciones, las duraciones o tiempo operatorios se representarán mediante un valor afectado al arco respectivo. Cada operación comprende un cuadro que viene grabado con la numeración correspondiente. A cada operación concurren las operaciones de procedencia determinadas por un arco (flecha). Hay dos tipos de flechas: una punteada que indica exclusivamente la procedencia y otra continua que indica el camino a seguir. El motivo de esta determinación es el siguiente: como se trata de un programa de desarrollo de una materia determinada, se supone que el alumno deberá recibir todos los conceptos a desarrollar, por tanto no existen operaciones paralelas, y tiene delante de ella por este camino todas y las necesarias operaciones precedentes o ascendentes, cosa que no se cumplen en los demás que pudiéramos determinar por los camino marcados con líneas punteadas. Es el más largo porque abarca el desarrollo de todas las operaciones y el único completo. Cada arco del camino crítico está afectado por un número que indica las unidades de tiempo que requiere como término medio, determinadas de un modo aleatorio y tomando como unidad de tiempo el desarrollo del concepto de media.
Resumo:
Contiene: 1. Un cuaderno para el profesor y para el alumno - 2. Un CD-ROM con las características ambientales de Vallecas
Resumo:
Guía turística sobre los pueblos y la comarca de alrededor del río Alberche. Es la zona sudoeste de la Comunidad de Madrid en el límite de las provincias de Toledo y Ávila. Se describe la historia, productos típicos, naturaleza y paisaje, iglesias y castillos de esta zona, tierra de vinos y huertas. Algunos capítulos incluyen cuadros temáticos sobre aspectos sobresalientes de municipios como Navalcarnero, Chapinería, Cenicientos, Cadalso de los Vidrios y Aldea del Fresno, entre otros. Por último se recogen al final documentos históricos y literarios relacionados con los lugares mencionados.
Resumo:
Este itinerario geográfico analiza el paisaje que transcurre desde la ciudad de Madrid hasta la zona culminante de la Sierra de Guadarrama. Estudia, fundamentalmente, aspectos físicos como la geología, la geomorfología y la vegetación, y está concebido para utilizarlo como trabajo de campo o excursiones por la zona, según los objetivos e intereses de cada profesor. Se organiza siguiendo un itinerario en el que mediante paradas puntuales y explicaciones, se presentan los elementos y procesos que configuran el paisaje observado. Incluye actividades y variantes al itinerario y se proporciona cartografía y bibliografía complementaria, gráficos y fotos que ayudan a comprender los contenidos del paisaje. Aporta, además, un glosario de términos especializados.