997 resultados para PROSA URUGUAYA.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los particulares y complejos procesos de modernización iniciados en el siglo XIX y profundizados en el siglo XX por países como Argentina y Uruguay conformaron una escena cultural que los escritores de la ciudad intentan describir con un nuevo lenguaje. Estos procesos se dan, a su vez, inmersos en una crisis económica, política y moral mundial cuyos emergentes son los grandes conflictos bélicos y que pone en cuestión el tema de la racionalidad moderna. En esta sociosfera, Juan Carlos Onetti irrumpe con "El pozo", uno de los textos inaugurales de la nueva narrativa latinoamericana. En él, la forma narrativa elegida (enmarcada en la tradición epistolar), los espacios descriptos, el tratamiento del tiempo, la temática de la marginalidad confluyen para mostrarnos la otra cara de nuestra modernidad: los monstruos que engendran los sueños de la razón. Por ello, en nuestra propuesta de lectura, que no deconoce las relaciones del discurso imaginario con su contexto histórico y social, ubicamos a "El pozo" como un texto "de frontera", estos es, según Lotman, un texto permeable que traduce las realidades de la periferia semiótica percibidas como caóticas desde el núcleo. La literatura de Onetti, transgresora en todos sus niveles, al codificar aquellas realidades cuestiona el núcleo semiótico dándole nuevos sentidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Acosta, Yamandú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad redescubrir y analizar una obra que recrea la lucha entre unitarios y federales, pero con una visión totalmente superadora del conflicto, a través de la mirada de sus personajes principales: Agustina Palacio de Libarona y Juan Felipe Ibarra. Además, la temática abordada se relaciona íntimamente con rasgos que son definitorios de la narrativa de Abelardo Arias. Entre ellos pueden mencionarse: 1) la calidad y fuerza de expresión de su prosa, cualidades que confieren un espesor particular a la caracterización de los personajes tanto principales como secundarios y configura un ambiente plásticamente muy logrado; 2) el trabajo de fondo que evidencia una dedicación exhaustiva al estudio historiográfico y a la precisión geográfica; 3) la simbología que se desprende de la esencia misma de los personajes. Basándonos en estos tres aspectos, analizamos tanto la base histórica como la construcción ficcional de dichos personajes, con particular referencia a su simbología, e intentaremos revelar aspectos que definen la obra de Arias como exponente de la literatura regional, pero a la vez, inserta en el marco de las corrientes hispanoamericanas reinantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XII cobró vigencia en Chartres una escuela de pensamiento filosófico-teológico caracterizada, en buena medida, por el afán de explicación del Génesis mediante el Comentario de Calcidio al Timeo de Platón. La Cosmografía de Bernardo Silvestre, dedicada a Teodorico de Chartres, permanece en las proximidades del interés cientificista y argumentativo propio de esta escuela, pero está formulada en términos literarios, en parte en prosa y en parte en verso. Dividida en dos grandes secciones: ‘Macrocosmos’ y ‘Microcosmos’, se cierra con la descripción de la naturaleza humana y su funcionamiento operativo en los procesos vitales y gnoseológicos. Los sentidos de que goza el hombre, asentados en la cabeza, son considerados instrumentos al servicio del intelecto que juzga. Ellos provienen de una única fuente pero desarrollan de diversas maneras sus operaciones. Si faltaran, no habría ni enseñanza de las letras ni sabiduría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan por primera vez dos libros del médico y escritor zaragozano Jesús Fernando Escanero: “El desván de las nubes" y “Belén inacabado". Relatos autobiográficos de ficción, ambos recuperan en imágenes el mundo ya ido en una prosa lírica de inusitada belleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un acercamiento al libro de poemas en prosa The World Doesn’t End, del poeta serbio-norteamericano Charles Simic. En el poemario se advierten dos rasgos fundamentales que contribuyen a configurar la visión del mundo que Simic desarrolla a lo largo de su extensa producción: por un lado, la creación de un universo de ribetes surrealistas y, por otro, una nostalgia por el pasado como tiempo perdido, recuperable solamente a través de la imaginación. The World Doesn’t End, publicado en Estados Unidos en 1990, fue traducido al español por Mario Lucarda en España, y ha llegado nuestro país solamente mediante versiones de algunos de los poemas en prosa en publicaciones periódicas. Es por eso que se propone, al final del artículo, una breve selección de textos traducidos al español, para contribuir a la difusión de este autor que manifiesta, con su obra, una de las múltiples voces de la poesía norteamericana contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describé la propuesta llevada adelante en Uruguay por RUDA con el apoyo de CLACAI con el objetivo de construir capacidades para que el personal de farmacias pase a jugar un papel activo en la promoción de los DSSRR de las mujeres, especialmente como facilitadores de información y acceso al misoprostol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo se ha debatido sobre la problemática del destinatario en las Geórgicas de Virgilio. En esta oportunidad, analizamos la figura discursiva del enunciatario didáctico, construido a los largo de la obra, en el marco de la teoría de la enunciación inaugurada a partir de los trabajos de E. Benveniste y nutrida por diversos aportes a lo largo del tiempo. La caracterización identitaria resultante permite configurarlo como un miembro masculino de la clase dominante, culta política y económicamente poderosa de la sociedad romana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, me propongo analizar la relación que Fernando Vallejo mantiene, en su narrativa, con Colombia y Medellín, luego del exilio voluntario. Colombia aparece en su literatura constantemente: desde el pasado remoto de una infancia a la que intenta volver; y desde el presente desencantado de un país en ruinas que le quitó todo. Me interesa indagar esta tensión en algunos momentos de El desbarrancadero para demostrar que la voz de Vallejo es la de un melancólico ya hastiado del mundo, que con su prosa violenta y corrosiva, arremete contra todos los fundamentos morales y políticos del lector. Un melancólico, que obsesionado con la muerte, destruye todo a su paso -desde la propia madre hasta la Colombia natal-, y en ese movimiento, se destruye. Quisiera detenerme en la relación que el autor-narrador-personaje mantiene con la madre, el hermano Darío y el padre para analizar la ambigüedad y la tensión inherentes en ciertos personajes melancólicos. Porque Vallejo, en su ambivalencia temperamental, no conoce de medios, sólo de extremos que no pueden conectarse, pero que inciden unos sobre otros. Del amor al odio, del horror a la seducción, de la alteridad a la mismidad, del tedio al arrebato, de la vida a la muerte, de la realidad a la ficción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber sido durante la década de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que producía novelas de temática contemporánea, Ramón Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve más clásica y su novelística más histórica -o dedicada a la exploración de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo interés del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexión que lo acompaña sobre la difícil (re)construcción de la memoria colectiva cuando uno se sitúa en el bando de los derrotados podría ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexión sobre « lo literario » bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegoría sistémica. La guerra civil se convierte en una alegoría de las tensiones actuales producidas por la problemática articulación entre el asentado y potente sistema literario español y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones teóricas de Suzanne Nalbantian en Memory in Literature. From Rousseau to Neuroscience (2003) toman como base los estudios actuales de la neurociencia sobre distintos tipos de memoria, particularmente la autobiográfica. En este trabajo, y orientada por esta perspectiva, me concentraré en aspectos que tienen que ver con la persistencia de la memoria y su estetización en la escritura literaria, ejemplificando con la novela Su pequeña eternidad, de la uruguaya Teresa Porzecanski (2007). Allí se exploran, a través de las historias entrelazadas, subjetividades complejas tensadas por el hilo de la memoria para intentar encontrar sentido a las "pequeñas eternidades cotidianas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico