999 resultados para PRINCIPIO DE EFICIENCIA
Resumo:
El punto de partida de nuestro estudio se sitúa en el polémico y discutido asunto resuelto por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, Caso Muñoz Díaz c. España, donde se condena al Estado español por denegar la pensión de viudedad a una ciudadana casada exclusivamente por el rito matrimonial gitano. Al hilo de esta resolución analizaremos, entre otras cuestiones, las diversas formas matrimoniales a las que nuestro legislador otorga efectos civiles, la incidencia de dichas disposiciones en el principio de igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 14 de la Constitución y en el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la posible vulneración de dicho principio en el marco de las prestaciones sociales reguladas en la Ley General de la Seguridad Social, recientemente reformada.
Resumo:
La generación de residuos sólidos dentro de las mecánicas automotrices en la actualidad, se ha convertido en unos de los principales problemas difíciles de manejar y solucionar, debido al incremento y demanda de vehículos, generando un impacto ambiental negativo tanto en el área de trabajo como en la ciudad. Por tal razón, en varias ciudades del Ecuador y del mundo se ha propuesto la implementación de diferentes planes para el manejo de Residuos Sólidos en este sector. El presente estudio está enfocado a la elaboración de un plan de gestión de Residuos Sólidos, aplicado a dos mecánicas automotrices de la ciudad de Cuenca: J.J. & HIJO y MAGL, realizando de esta manera un análisis a los factores que inciden en la eficiencia y eficacia del mismo. El diseño y aplicación del plan de gestión permitirá estimar el grado de impacto ambiental producido por la generación de los residuos en mecánicas automotrices, por otro lado permitirá la optimización de recursos, disminución de impactos y contaminaciones ambientales, mejoras en el sistema de clasificación, recolección, transporte y disposición final de los desechos e impulsar la conservación de ambiente que nos rodea.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
103 p
Resumo:
En Este trabajo la autora señala que en el significado del término proporción se convierte la clave para resolver adecuadamente la tensión que obliga al juez a adaptar la generalidad y abstracción de la norma a la particularidad del caso concreto. Mediante el juicio ponderativo, que exige la búsqueda de la proporción, se produce la necesaria progresión que supone avanzar desde una dimensión estática a una dinámica de justicia. Y esa progresión, el juez desbroza el camino, abre el sendero hacia la resolución del caso, sopesando los bienes jurídicos en pugna, primando el interés más digno de protección atendidas las circunstancias concurrentes, y convirtiéndose la función jurisdiccional finalmente en una función creadora y rejuvenecedora del Derecho.
Resumo:
Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2007
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Modelo de Calidad Total que proporcione a la Unidad de Política- Gremial de la Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvador una herramienta administrativa que promueva la eficiencia de los servicios proporcionados por esta. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar, recopilar información secundaria (libros, trabajos de investigación, etc.) para formular el marco teórico sobre conceptos básicos relacionados con el tema, a continuación se llevó a cabo la investigación de campo, en el cual se tomó de base la información proporcionada por los empleados de la Unidad de Política Gremial y los usuarios de esta (Municipalidades), que fue utilizada para realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que afectan la eficiencia de los servicios que brinda. Algunas de las principales conclusiones a las que llego el grupo pueden mencionarse, que no existe una adecuada supervisión y evaluación del desempeño, además no se cuenta con el espacio físico adecuado, también se determinó que los empleados de la Unidad no han recibo capacitación sobre Calidad y Servicio al cliente. Tomando en cuenta las conclusiones anteriores se recomienda a la Unidad de Política-Gremial que implemente el Modelo de Calidad Total, en el cual, se establece un programa de capacitación con temáticas dirigidas a la comunicación, trabajo en equipo, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar la evaluación y seguimiento de esta herramienta administrativa y de los empleados, con el propósito de contribuir a fortalecer su desempeño y brindar satisfacción al usuario.
Resumo:
Compararam-se dois sistemas de irrigação por sulcos. Um deles constou da aplicação de vazes constantes, através de sifões para valores de R (relação entre o tempo de oportunidade no final do sulco e o tempo de avanço) iguais a 0,2;0,7 e 1,2. O outro constou da redução semi-automática da vazão inicial através de cânulas para R igual a 1,0. Em ambos os sistemas de irrigação, foram testadas duas modalidades de sulcos: sulcos abertos (SA), sistema tradicional, e sulcos parcialmente fechados no final (SPF), por meio de verterdores triangulares feitos de folhas de ferro. Constatou-se que o tempo de recessão no SPF é relativamente maior que no SA, em ambas as varões, e que o tempo de recessão no trecho final do sulco aumentou bruscamente com o acréscimo do valor de R, em vazão constante, enquanto para o SA a recessão apresentou-se como urna linha horizontal. As vazões médias de escoamento superficial em sulcos abertos mostraram-se bastante superiores às do sistema de sulcos parcialmente fechados, em ambas as vazões. As perdas por escoamento superficial no SPF, em vazão constante, em relação às perdas observadas no SA, foram reduzidas em 72,22%; 79,23% e 52,48%, para valores de R iguais a 0,2; 0,7 e 1,2, respectivamente. Enquanto em redução semi-automática da vazão inicial, estas perdas foram reduzidas em apenas 25,07%, para R igual a 1,0. O sistema de irrigação SPF proporcionou um aumento médio de 29,40% na eficiência de aplicação em relação ao SA em vazão constante.
Resumo:
La Fundación la Niñez Primero (FUNIPRI), es una institución sin fines de lucro cuya actividad principal es operar Ludotecas NAVES, que son espacios lúdicos recreativos donde los niños y niñas de 3 a 12 años aprenden jugando. Gracias al valioso aporte de algunas empresas, el Programa de Ludotecas NAVES brinda sus servicios a través de sus diferentes zonas de recreación a los niños y niñas de muchos municipios en nuestro país beneficiando de forma directa a los niños y niñas. Hoy en día las empresas se están dando cuenta de la importancia de la calidad, esta filosofía es aplicable tanto como a la empresa privada, como a instituciones no gubernamentales como FUNIPRI, en las cuales ya reconocen su importancia y buscan la forma de hacerla parte de su cultura organizacional. El objetivo principal de la investigación es identificar las deficiencias que presentan actualmente los servicios que brinda la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán para determinar la necesidad de la aplicación de un Modelo de Calidad en dicha Ludoteca, esto se logrará a través de conocer la opinión de los padres de familia y el personal que labora en la Ludoteca, determinar el grado de satisfacción en relación a la atención y los servicios ofrecidos a sus hijos, identificar qué servicios demandan los padres de familia y cuya implementación contribuirá a fortalecer la atención brindada por el centro de recreación a la niñez del municipio de Antiguo Cuscatlán. En la investigación se utilizó el método científico, porque este garantiza la objetividad de la investigación a través de pasos ordenados, procedimientos sistemáticos y técnicas científicas que en conjunto estructuran la forma metodológica. En la aplicación del método científico se utilizó el análisis y la síntesis, entendida la primera como la descomposición de un todo en sus partes que estudia cada uno de sus elementos por separado, el cual permitirá localizar y desagregar todos los elementos relacionados con el problema, facilitando la interpretación para posteriormente formular el diagnóstico. El tipo de investigación que se utilizó fue exploratoria debido a que actualmente existe poca información con relación al tema de investigación. Además, se carece de estudios orientados al diseño de un Modelo de Calidad para el Programa de Ludotecas NAVES del municipio de Antiguo Cuscatlán, por lo que la investigación exploratoria, permitió descubrir fundamentalmente las deficiencias relacionadas con la prestación de los servicios ofrecidos por la Ludoteca, con la finalidad de diseñar un Modelo de Calidad que ayude a mejorar el servicio que esta brinda en dicho municipio. Los principales hallazgos fueron que el personal de la Ludoteca es insuficiente para atender a la cantidad de niños que visitan la institución, por esta razón es difícil tener un control que garantice la seguridad de los niños y niñas. Las instalaciones no poseen la capacidad para ofrecer un buen servicio, esto a su vez se reflejó en las respuestas de los padres o encargados. A través del diagnóstico se determinó que la Ludoteca no cuenta con herramientas administrativas tales como: Manual de Organización y Manual de Descripción de Puestos. Se concluye que entre los aspectos que impiden que la Ludoteca brinde un servicio de calidad a los niños tenemos: el espacio físico de la Ludoteca, poco personal para la cantidad de niños que asisten a está, asignación inadecuada de horarios y días a los niños y niñas. El personal no está consciente de los lineamientos que tiene definidos la Ludoteca, lo cual puede llegar a repercutir en el desempeño de las actividades. La Ludoteca no cuenta con las herramientas administrativas necesarias para llevar a cabo sus actividades. Algunas de las zonas de recreación con las que cuenta la Ludoteca no están siendo optimizadas. En vista de las deficiencias detectadas en el diagnóstico, la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán debe diseñar un Modelo de Calidad, donde se detallen las actividades a desarrollar para mejorar la calidad en la prestación de los servicios que ofrece, beneficiando a los niños y niñas de ese municipio. Se recomienda a la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán la implementación de un Manual de Organización y Descripción de Puestos, ya que estos servirán como lineamientos para el personal que permitirá orientar su trabajo a un servicio eficiente y de calidad. El personal de la Ludoteca es insuficiente para prestar un eficiente servicio, por lo tanto se recomienda buscar los medios tales como convenios con universidades para que estudiantes de carreras pedagógicas puedan realizar su servicio social dentro del Programa de Ludoteca NAVES. El personal necesita lineamientos que lo lleven a ofrecer un servicio eficiente y de calidad, tomando en cuenta las diferentes opiniones de los padres de familia y las necesidades de los niños y niñas. Es recomendable que el personal de la Ludoteca, incentive a los niños para que jueguen en las otras zonas y de esta manera lograr el desarrollo de los niños en todos los aspectos ya sea musical, en lectura, en arte, etc., por medio del aprovechamiento de los demás recursos con los que cuenta la Ludoteca.
Resumo:
El objetivo perseguido en la realización del presente trabajo es identificar la necesidad del Diseño de un Plan de calidad Total en los Servicios de la Alcaldía Municipal, que sirva como herramienta administrativa tanto al personal administrativo como operativo de la institución, que permita adquirir conocimientos técnicos y prácticos en aspectos relacionados con la Calidad Total para promover la eficiencia y así prestar mejores servicios a la comunidad. La Calidad Total, en el servicio es un tema que amerita ser analizado y llevado a la práctica ya que las municipalidades no prestan un servicio acorde a las necesidades que exigen los habitantes de cada municipio. Para realizar la investigación de campo se aplicó las técnicas de observación, entrevista y cuestionarios, a todo el personal de la institución y a los usuarios de la Alcaldía. El cuestionario fue distribuido a todo el personal de la institución, en cambio para los usuarios se determinó por medio de una muestra. Después de realizar la investigación y recolección de datos se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos, lo cual permitió la elaboración del diagnóstico, y sirvió de base para concluir y recomendar acerca de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la institución no existe eficiencia administrativa, ya que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para brindar un eficiente servicio, además la falta de orientación a los usuarios al realizar sus trámites dificulta la agilidad y eficiencia. Por lo que se le recomienda a la institución la implantación de un Plan de Calidad Total para promover la Eficiencia en los Servicios presentados en el capítulo III, así como la creación de la Unidad de Información que oriente al usuario sobre los pasos a seguir en los trámites y de esta manera ofrecer un servicio ágil y eficiente. Entre otras de las principales conclusiones en la que se llegó a través de la investigación se tiene: que los empleados dijeron que para desempeñar mejor sus actividades se le debe capacitar en áreas específicas a su puesto de trabajo relacionado con el servicio al cliente, ya que la mayoría de los empleados conoce el significado de la frase servicio al cliente y reconoce al usuario como cliente pero a su compañero de trabajo no lo conoce como tal, los empleados dicen que hay insatisfacción de parte de los usuarios debido al tiempo que esperan para ser atendidos, por lo tanto se concluye que los servicios que presta la Alcaldía carecen de calidad. Por lo que se recomienda proporcionar capacitación a los empleados sobre Calidad Total, Servicio al Cliente y Relaciones Públicas; De esa manera el empleado tendrá conocimiento que su compañero de trabajo es un cliente ya que todos forman parte del producto final, además deberá practicar lo aprendido en la capacitación para ser eficiente en su trabajo. Otro aspecto importante es que no cuenta con un programa de procedimientos, los cuales son de mucha importancia a los empleados para realizar sus actividades laborales en forma clara y ordenada, dichos programas fueron elaborados para las unidades que más frecuentan los usuarios. Además la institución no cuenta con un sistema de evaluación del desempeño, que permita identificar el nivel de rendimiento de sus empleados, pues lo hacen a través de supervisiones esporádicas; por lo tanto se recomienda a la Alcaldía que empleé dicho método de evaluación, el cual permitirá evaluar una serie de factores que faciliten determinar el nivel de desempeño que tienen los empleados con el propósito de obtener eficiencia y satisfacción laboral.
Resumo:
33 p.