997 resultados para PLANIFICACIÓN URBANA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de primaria del centro rural agrupado Valle del Quipar de Caravaca de la Cruz, Murcia. Se estructura en objetivos generales de la etapa, se subdivide por ciclos donde se analizan sus objetivos generales y sus áreas, las áreas transversales, la orientación y tutoría de la etapa y los criterios de promoción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la planificación como componente fundamental en la mejora de la escuela. Compartir y construir una visión del currículo que facilite la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional conjunto del profesorado. Analizar los procesos de planificación que se desarrollan en los centros de secundaria tanto a nivel de Departamentos como de Centros y como inciden ciertas variables contextuales (cultura).. 12 centros de Educación Secundaria. 7 tipos de departamento. 3 estudios de casos representativos de los centros de Educación Secundaria.. Se estudia el contenido de la planificación en tres ámbitos: proyecto curricular de centro, de área y de aula. También la incidencia de los Departamentos de Orientación y los modelos de planificación que realizan determinados centros. Se realiza un estudio cualitativo e interpretativo. Los datos proceden de entrevistas a Jefes de Departamento y responsables de la planificación en general. Para el estudio de los datos se llevan a cabo análisis de contenido codificado por categorías emergentes y análisis de frecuencia de los contenidos que planifican los departamentos. En los textos categorizados se estudian las semejanzas y diferencias por departamentos y por provincias, viendo el contenido del léxico propio de cada centro y situandolo en sus contextos de significación. Se realizan diagramas de flujo capaces de clarificar (dentro del proceso de planificación) las acciones, los agentes y su secuencia.. Aquad.5.. Se observa que los procesos de planificación difieren en función del tipo de centro y de las carácterísticas de los alumnos. La planificación en el departamento a largo plazo es altamente considerada por todos los entrevistados. Pero se considera la realizada a corto plazo como la de mayor influencia en el aprendizaje de alumnos y profesores. Los centros que han implantado la reforma estan elaborando el PCC con muchas dificultades por carecer de asesoramiento, no considerando muy útiles los cursos impartidos por los CEPs. Existe una gran inseguridad ante un Nivel Educativo nuevo. Los Departamentos de Orientación se integran cada vez más en los procesos de diseño curricular. El nombramiento de los jefes de departamento tien una función mas burocrática que de liderazgo curricular, lo cual es valorado negativamente. Los jefes de departamento y directores muestran la necesidad de reflexionar juntos para la elaboración de los PEC y del PCC. La falta de recursos dificulta la puesta en marcha de las ideas de Reforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la validez del soporte teórico de la intervención compensatoria en el alumnado en situación de riesgo social y educativo mediante las metodologías incluidas en la donominación de Pedagogía Adaptativa. 253 alumnos y alumnas de diez aulas de dos centros educativos de Gijón (Asturias) de los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como un tercer centro de contraste. El estudio se desarrolló en varias fases: 1. Planificación : comunicación y difusión. 2. Identificación de clases. 3. Primer control : evaluación del programa. 4. Fase de Réplica. 5. Segundo Control. Las variables dependientes se agrupan en productos (mejora cognitiva general y diferencias y mejora académica), procesos (tasas de actividad, valoración del profesorado, autoevaluación del alumnado y valoración de familias) e impacto (socialización y ambiente instructivo). Se utilizaron pruebas psicopedagógicas (WISC-R y K-ABC) y hojas de desarrollo curricular. La experiencia ha permitido apreciar varias situaciones a resaltar: los efectos alcanzados se pueden cuantificar en tamaños de efectos del orden de 0,8 siendo más consistentes en el nivel de Educación Infantil que en Primaria y Secundaria; el efecto compensatorio valorado mediante el indicador 20-20 se manifiesta con clarida en las aulas de los tres niveles educativos que obtienen mejoras medias significativas; se confirma, igualmente, la importancia de la dirección del aula establecida como directriz compensatoria por otros metanálisis y deja patente la prioridad personal del profesorado como mediador de aprendizajes, transmisor de expectativas y organizador del ambiente de aula; la familia, como primera institución educativa resulta imprescindible si bien, hemos podido constatar la importancia, no tanto de su participación enlas actividades generales del centro, sino de su implicación en el aprendizaje por medio del control en el hogar del plan de trabajo y la identificación con el estilo educativo del centro. Se concluye que la pegagogía adaptativa constituye una fórmula válida de atención a la diversidad en la medida en que se consignan organizar aulas eficaces en centros eficaces. Si el centro educativo mantiene en su proyecto y funciona con cohesión, autonomía y compromiso social con la comunidad, las aulas deben constituir alternativas organizativas relevantes y significativas para el alumnado en situación de riesgo educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de distribuir el contingente de jóvenes de 15 años entre la enseñanza general y la profesional según las necesidades del sistema productivo de cada comarca valenciana. Estableciendo también cuantos centros y que especialidades profesionales son necesarios y donde deben ubicarse. Se trata de una proyección para el quinquenio 1975-1980. El objeto del trabajo lo forman todas y cada una de las comarcas de la provincia de Valencia en lo referido a sus necesidades educativas. A partir de la situación de la infraestructura comarcal se determinan las necesidades educativas de la zona, estableciendo los porcentajes de alumnos que han de estudiar las distintas enseñanzas y las especialidades que han de implantarse. Las variables que describen el estado de la infraestructura son fundamentalmente la demografía y la situación socieconómica. También se tiene en cuenta el porcentaje de población de 15 años escolarizada así como el tipo y número de centros con que cuenta la comarca. Informes y publicaciones de instituciones oficiales. Visitas a centros educativos por parte de los miembros del equipo de investigación. Un formulario enviado a todos los centros privados para recabar información sobre qué especialidades se imparten, dónde está ubicado y cuantos alumnos tiene. Estudio de la infraestructura y situación socieconómica. Examen de las encuestas. Para cada comarca se dan los porcentajes óptimos de alumnos que deberán cursar los estudios generales o profesionales en los años 1970 y 1980. También, para cada comarca, se recomienda la creación de centros de enseñanza profesional, cuando es necesario, y de las especialidades profesionales que se consideran pertinentes. A pesar de la imperiosa necesidad que una sociedad moderna tiene de una buena formación profesional, se muestra muy poco interés por estas enseñanzas. La planificación realizada es idealista, aunque valiosa para guiar los esfuerzos que se dirijan a la solución de las deficiencias en la formación profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se pretende el conocimiento, mediante el análisis estadístico, de la población de educandos y educadores. En segundo lugar, mediante proyecciones demográficas, se trata de determinar la estructura de la población escolarizada para el curso 1975-76. Para determinar las zonas de planificación fueron seleccionados 78 municipios no urbanos. El número de personas punteadas asciende a 65.556 y representa el 30,75 po ciento de la población rural de la provincia. La primera parte de la investigación describe los aspectos más importantes de la Enseñanza Básica. Se estudia la evolución del número de alumnos, profesores y centros desde 1964-65. La segunda parte completa a la primera y prepara la siguiente: a través de algunos indicadores ecológicos y socioeconómicos se identifican las zonas señaladas por la delegación del MEC en la provincia y se reagrupan de acuerdo con ellas los datos disponibles estableciendo así los supuestos espaciales de planificación. La tercera parte pretende anticipar estimativamente el futuro inmediato del sistema en la hipótesis de que continúe la lenta evolución espontánea de las estructuras vigentes y en la de que se cumplan los objetivos señalados en el III Plan de Desarrollo. Vease bibliografía. Análisis demográfico para prever el número de personas, por edades, en cada zona escolar, hacia 1975. El censo escolar de Salamanca en su evolución desde 1964-65 hasta 1971-72 es regresivo. Un tercio de los municipios salmantinos tenían censos escolares que oscilaban entre 50 y 99 alumnos. La quinta parte poseían entre 30 y 49, y en torno a la séptima parte entre 100 y 199. Desde 1968-69 se ha ampliado en toda la provincia el espacio con censos escolares inferiores a 20 alumnos. Los maestros de más edad se concentran en zonas que son cabezas de partidos judiciales o que tienen mejor comunicación con la capital. Los niveles de escolarización en EGB son más altos que en el resto del país. El subdesarrollo produce la emigración y ésta la reducción de los censos escolares. La reorganización de las escuelas implica la eliminación de las Escuelas Unitarias y exige la simultánea reordenación territorial de los efectivos humanos y técnicos. Las reformas educativas modernas comportan una planificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico, estudio legislativo, análisis estadístico, estudio comparativo con algunos países de Europa, América, África y Asia, en España y DU (Distrito Universitario) de Zaragoza; situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza según las opiniones de profesores y expertos en Educación Preescolar cara al futuro plan de estudios. 268 profesores de Preescolar y 20 expertos en Educación en el DU de Zaragoza. 1) Descripción de los momentos históricos y de las personas más relevantes de las primeras Sociedades de Educación hasta las EU de Formación del Profesorado, especialidad Preescolar. 2) Estudio estadístico de la Educación Preescolar en España -1967-77- y DU de Zaragoza por zonas, elaborando mapas de Preescolar de cada provincia del DU. 3) Qué piensa el profesorado de Preescolar del DU de Zaragoza -y algunos directivos- sobre preferencias -jardín de infancia-párvulos-, dificultades en los objetivos educativos de ambos niveles, sobre perfeccionamiento del profesorado en Preescolar y posible planificación futura del ICE de Zaragoza, participación de los padres, problemas en el paso a primero de EGB, nuevo plan de estudios sobre Educación Preescolar. A) Evolución histórica: 1804, apertura a corrientes europeas; 1838, se crea la primera Escuela Normal; 1876, creación de la primera Escuela Modelo de Párvulos; 1922, Escuela Modelo Maternal de Madrid; 1977, EU de Formación del Profesorado de EGB en Educación Preescolar. B) Situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza: Tasa de escolarización, cursos 1978-79: 41,5 por ciento; zonas urbana, semiurbana y rural. Aumento desde 1974-5 a 1978-79 en enseñanza estatal y en enseñanza no estatal. Preferencias del profesorado: Párvulos, 94 por ciento; Jardín de Infancia, 3 por ciento. 1) El profesorado prefiere Párvulos por su mayor contenido didáctico. Rechaza Jardín de Infancia por su contenido asistencial -higiene, limpieza-. 2) Entre los objetivos propuestos en Jardín de Infancia se da un 52 por ciento de abstención -no contestan- y se presentan como difíciles de obtener lenguaje y conducta social. El área de Educación Religiosa la de menor dificultad. 3) Los mismos objetivos son más difíciles de cumplir en Párvulos, posiblemente debido a que los objetivos propuestos -oficiales ? - superan las realidades evolutivas del niño en Preescolar. 4) Hay desconexión en el paso a primero de EGB por falta de claridad en los objetivos de Preescolar, especialmente en niveles de lectura. Faltan planes de formación específicos para Jardín de Infancia y Párvulos y dotaciones en centros. 5) La encuesta a expertos añade falta de especialización específica del profesorado, sugiere cursos del ICE a realizar en las zonas del Distrito Universitario, promoción de revistas, intercambios de material, información, películas, visitas a centros y bibliografía. Urge una nueva definición de objetivos para la Educación Preescolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en las causas que originan la desigualdad social, desde una perspectiva socio-ecológica, y su repercusión en la socialización infantil. Elaborar una serie de sugerencias respecto a la política educativa y a la planificación escolar y pedagógica. Datos oficiales del padrón, familias con hijos menores de 6 años. 1056 Encuestas. Procedimiento de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional. Utilizando una metodología correlacional, se extraen los sociotopos básicos. Se seleccionan 45 variables y se puntuan en 248 secciones. Tipificación de la matriz de datos. A continuación se representan en coordenadas factoriales un perfil de rasgos y factores, redefiniendo los sociotopos según estos perfiles. Mediante el cálculo RC de Cohen los 11 sociotopos se agrupan en tres bloques. Posteriormente se localizan los sociotopos en mapa y se redefinen según criterios de ecología urbana y segun 14 variables seleccionadas en 4 aspectos: sociográfico, socioeconómico, sociocultural y sociopolítico. Tras la aplicación de la metodología factorial, se obtienen dos componentes: oportunidades en la vida, sociales y ante la educación. Los estilos de vida, es un complejo de variables psicológicas, motivacionales, psico-sociales, actitudinales, comportamentales y de condiciones de vida. Incluye estilo social y mentalidad-microcultura. Utilizando estos factores como ejes del Cluster se obtienen 8 sociotopos de áreas sociales. Se obtienen tres sociotopos secundarios. Del análisis factorial también se obtienen 8 variables que actúan como indicadores de los factores aislados y permiten describir los sociotopos. Se obtienen relaciones significativas entre la arquitectura de la vivienda y los sociotopos. Iguales relaciones se dan con las posibilidades de juego y la infraestructura asistencial. Se observan diferencias respecto a la relación con el vecindario, temas de conversación e interés por la política, indicativos todos ellos del estilo de vida. La noción de sociotopo es de gran utilidad en el estudio del individuo y su entorno, aportando una perspectiva multidimensional e integradora. Se comprueba la hipótesis general de que los tipos modales de sociotopos implican diferentes mundos de socialización infantil. Se observa que la desigualdad de oportunidades tiene un componente espacial socio-ecológico. Aunque la posición social de la familia no es el único determinante del sistema de oportunidades sociales en los procesos de socialización infantil. Respecto a la proyección educativa, se enfatiza la necesidad de partir de estudios socio-ecológicos para la elaboración de una política educativa y una planificación pedagógica adecuada que pretenda eliminar la desigualdad social ante la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una batería de pruebas y tipificarla para que permita evaluar la necesidad de Educación Especial de la población escolar y que sea de utilidad para la prevención y planificación de centros escolares. Objetivos complementarios: un estudio de demografía escolar y epidemiología, la tipificación y validación de las subpruebas de la batería, y elaborar un criterio de deficiencia que incluya aspectos cognitivos y comportamentales-sociales. Muestra representativa de 5104 escolares normales y deficientes de 6 a 14 años, residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (error de 1 o 2 ñ y nivel de confianza de 99 ñ). No incluye deficientes sensoriales. Pueden identificarse tres apartados: I. Demografía poblacional: renta per cápita, escolarización y centros. II. Demografía educativa: variables muestrales: nivel pedagógico (normal vs. deficientes pedagógicos), tamaño del centro, sexo, edad, tipo de centro (estatal vs. privado) y zona geográfica. III. Evaluación: aplicación a la muestra seleccionada de la batería de tests y cumplimentación de escalas de observables de conducta. La combinación de pruebas se efectuó según criterio de edad: test de Raven (escala especial) y escala de madurez mental de Columbia (para edades de 6 a 9 años) y test de Raven (escala general) y test de Thurstone para edades de 9 a 13 años. Utilizando el criterio de deficiencia pedagógica se observa que el 24 por ciento de los niños tienen un retraso mínimo de dos cursos, entre los 8 y 14 años; y una incidencia del 17,21 por ciento respecto al total de la población escolarizada. Los casos de deficiencia pedagógica se acumulan en centros públicos, sin que se relacione con la complejidad de los mismos. La interacción con la zona geográfica es significativa pero compleja. Los porcentajes de incidencia se incrementan con la edad, existiendo una interacción entre edad y escolarización. Utilizando un criterio psicológico las zonas rural, semi-rural y urbana acumulan los porcentajes de confluencia para la incidencia de la deficiencia, aumentando esta con la edad. Estos resultados se repiten, aunque con valores más bajos, utilizando tres pruebas. Se observan diferencias significativas debidas al sexo. Respecto a los grupos criterio, en las escalas AHS-1 los escolares normales muestran una mejor socialización, seguidos por los deficientes pedagógicos y los deficientes mentales. En la escala ETC-1 la dirección se invierte. Se considera que la cuantificación de la incidencia de la deficiencia no es un problema zanjado. Se resalta la falta de personal especializado para atender problemas escolares, aportando datos sobre la incidencia y necesidades de otros trastornos de deficiencia física y sensorial. Se presentan datos de fiabilidad y validez de las pruebas utilizadas, concluyendo que la batería diseñada es un buen instrumento diagnóstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue crear leyes matemáticas que describan la evolución de la variable: número de alumnos que acuden a la universidad. Conocer de qué manera se puede controlar la cantidad de sujetos que se situan dentro del Sistema Educativo universitario y, una vez encontradas estas leyes, comprobar empíricamente su validez. Alumnos matriculados desde 1966-67 al 1974-75 y abandono desde 1969-70 al 1974-75 de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras y Medicina de la Universidad de Granada; Facultades de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias de la Universidad de Sevilla y Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Universidad de Murcia. El trabajo consta de dos partes, en la primera se trata de buscar funciones matemáticas que describan la evolución del alumnado basándose en los factores entrada en el sistema, estancia en él y abandono. Para estudiar el mecanismo de entrada se conocen el número de alumnos que se incorporan en la universidad en cada tiempo 't' y la distribución de dichas llegadas en los diferentes niveles, para cada 't'. El mecanismo de estancia queda determinado por el conocimiento de los cambios que se producen a lo largo del tiempo. El individuo tendrá 3 alternativas: permanecer en el mismo nivel, pasar al superior o abandonar. La distribución de las entradas se considerará como un proceso que puede ser estacionario y la variable aleatoria que cuantifique este proceso será un vector aleatorio con tantos componentes como niveles constituyen el sistema. El posterior análisis empírico que se realiza en la segunda parte recoge y utiliza las fórmulas halladas. La teoría desarrollada nos permite crear un control de entrada de sujetos en diversos niveles; de estancia en esos niveles y el estudio del abandono total del sistema. En el estudio empírico se ha aplicado la teoría desarrollada a las diversas facultades, objeto de análisis, planteando el sistema de ecuaciones en las incógnitas, número de transiciones entre cursos en los distintos años y que se deduce de que un individuo sólo tiene las tres alternativas apuntadas: entrada, estancia y abandono. En todo el análisis se han tenido en cuenta a la hora de estimar las matrices de transición su estacionamiento, siguiendo los trabajos de Bartlett, Hoel y Anderson y Godman. Es un modelo estocástico basado en estudios hechos por diversos autores y referidos a los más diversos temas, como movilidad laboral (Silcock), duración de una huelga (Lancaster). Los autores hacen mención de la importancia que hay que dar al hecho de que se esté trabajando con sujetos humanos a la hora de establecer un control de entradas en la universidad y que, por ejemplo, una política de promoción fijada de antemano puede dar lugar a consecuencias poco deseables para la estructura de la organización educativa. Los controles que apuntan como deseables, serían el control de pérdidas del sistema, control de promociones y control de entradas, en dos vertientes, tamaño y magnitud de las entradas y otro, localización de dichas entradas. No obstante hay que decir que estas variables están ligadas entre sí y cualquier cambio en una afectará a las demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de planificación educativa que funcione coordinadamente con un modelo de planificación regional. Datos disponibles de los últimos 5 años de alumnos de los cursos de los distintos niveles educativos desde Preescolar, BUP, COU y FP. Se trata, tanto para el modelo general Murcia 2000 como para la aplicación MOPEM de utilizar técnicas de dinámica de sistemas al análisis de evolución socio-económicas para el horizonte del año 2000. El modelo general se formaliza sobre la base de algo más de 180 variables relacionadas mediante sistemas de ecuaciones que constituyen un programa informático. El submodelo educación MOPEM, utiliza 206 variables, una por cada uno de los cursos de los distintos niveles educativos (desde Preescolar a COU); poblaciones correspondientes a cada nivel, tasas de promoción entre cursos, tasas de abandono, defunciones por nivel, migraciones, tasas de tránsito entre subsistemas, terminación de estudios y variables de ajuste de natalidad y migraciones. Se construyen las ecuaciones con el soporte informático que reflejan las relaciones existentes dentro del Sistema Educativo. Datos estadísticos del INE, del Banco de Bilbao, encuestas de presupuestos familiares, EPA y padrón. Aunque el resultado propiamente dicho del trabajo es la elaboración del submodelo educativo dependiente del general Murcia-2000, se hace una doble explotación para probar su funcionamiento mediante la simulación de dos escenarios: A) calificándolo de pesimista; b) denominado 1: formulado sobre hipótesis más optimistas. Lo mismo se hace en el submodelo educativo, de forma que a partir del análisis del escenario de partida 1981 y las variables que se han experimentado en los 4 años anteriores, sea posible construir las simulaciones (tendencia y a). Se señala que mientras que en la imagen (tendencia) se aprecia un crecimiento moderado e incluso alto, excepto en Preescolar, en la aplicación (a) se presentan valores más acordes con la situación previsible. Al tratarse de un modelo que necesita incorporar un gran número de datos, algunos de ellos no disponibles, es preciso hacer, de cara a su aplicación, determinadas restricciones para hacerlo operativo.