999 resultados para PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO - BOGOTA (COLOMBIA) - 2001-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su contenido se adapta a la llamada etapa clave tres (key stage tres) y a los planes de estudios (National Currículo). Incluye actividades específicas para desarrollar la lectura, la escritura y el cálculo en un contexto geográfico; también, incluye tareas de evaluación en cada capítulo para crear un programa coherente que mida el rendimiento de los alumnos a lo largo de esta etapa clave tres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía ofrece orientación y ayuda a los profesionales para establecer un adecuado plan de estudios que cumpla los objetivos de aprendizaje en los primeros años de escolarización de los niños, es decir, a partir de los tres años. Abarca seis áreas de aprendizaje: desarrollo personal, emocional y social; desarrollo del lenguaje oral, escrito y de la comunicación; desarrollo matemático; conocimiento y comprensión del mundo y, por último, desarrollo físico y desarrollo creativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico. Se señala que en nuestros días ha sido superado el concepto de la educación considerada como un derecho humano universal. De hecho la educación se considera hoy, a la vez que un elemento de formación integral, un instrumento indispensable del desarrollo económico-social. Se pone de manifiesto la importancia de las dimensiones de la educación, dentro de las cuales está el hombre, la cultura y la sociedad. En el mundo actual ya no es posible considerar la educación como algo aislado. Así la educación se proyecta en tres dimensiones: una, la física o el hombre; otra, de carácter espiritual o la cultura, y la tercera, de relación, la sociedad, concebida en un sentido cada vez más extenso o universalista. De este modo la extensión y valoración de la educación se presentan como exigencias de nuestro tiempo. Cuestiones como la superrepoblación del mundo, su desigual distribución sobre la tierra, los problemas sociales, el arrollador avance de la técnica y otras muchas circunstancias han evidenciado la necesidad de los planes de desarrollo económico, sin que se hayan puesto en práctica con anterioridad los planes adecuados de educación. Por último se señala que pese a todo, no es momento de volver la mirada al pasado, sino al futuro, porque las sucesivas etapas del plan de desarrollo económico nos obligan a mirar hacia el porvenir. Se recomienda que no todo el peso económico de la educación nacional pueda recaer sobre el Estado. Hace falta que los municipios, las entidades más diversas y la sociedad entera colaboren de un modo más positivo y eficaz en el impulso decisivo que ahora más que nunca requieren todos los grados de la enseñanza, además de las bibliotecas, los centros de documentación y de investigación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describes a method to code a decimated model of an isosurface on an octree representation while maintaining volume data if it is needed. The proposed technique is based on grouping the marching cubes (MC) patterns into five configurations according the topology and the number of planes of the surface that are contained in a cell. Moreover, the discrete number of planes on which the surface lays is fixed. Starting from a complete volume octree, with the isosurface codified at terminal nodes according to the new configuration, a bottom-up strategy is taken for merging cells. Such a strategy allows one to implicitly represent co-planar faces in the upper octree levels without introducing any error. At the end of this merging process, when it is required, a reconstruction strategy is applied to generate the surface contained in the octree intersected leaves. Some examples with medical data demonstrate that a reduction of up to 50% in the number of polygons can be achieved

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se enmarca en la relación entre espacios naturales protegidos, turismo y desarrollo sostenible. Y lo hace desde la óptica de la planificación de las prácticas turísticas, un tema bastante novedoso en nuestro país y que está de plena actualidad. Los objetivos fundamentales de la investigación son los siguientes: Determinar, de manera genérica y en clave de sostenibilidad, el papel del turismo en los ENP españoles. Estudiar con detalle dos instrumentos de planificación del turismo en las áreas protegidas españolas: la Carta Europea del Turismo Sostenible en los espacios protegidos y los Planes de Desarrollo Sostenible andaluces derivados de la Ley 2/1989. Evaluar el alcance de dichos instrumentos en dos territorios concretos: el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona) y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Distrito barrial de Agua Blanca de la ciudad de Santiago de Cali se constituye en el espacio social donde se vivencia y se localiza una diferencia socio racial, producida y reproducida por el Estado, así como por los hechos históricos de explotación y marginalización. Es en medio de los flujos migratorios de población desplazada por la violencia social y económica y los planes de desarrollo urbanísticos de la ciudad como se ha erigido el Distrito barrial de Agua Blanca, escenario de tensiones y de luchas sociales dispuestas entre la legalidad y la ilegalidad; entre barrios urbanizados y barrios de urbanización. Este distrito barrial es el epicentro donde se producen y espacializan en el tiempo subjetividades hegemónicas, al igual que otras de mediación y articulación intersubjetiva, dispuestas para dar cuenta de los sentidos de urbanidad o territorialidad del escenario urbano en el que se producen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigación de Tesis a continuación presentada, gira en torno a la evaluación de la incidencia del voluntariado de la Fundación de Asistencia Social Madre Dolorosa (FASMAD) y el Servicio Ignaciano de Voluntariado (SIGVOL), en la comunidad de Las Iguanas y recintos aledañ.os, pertenecientes a la Parroquia Guale, Cantón Paján, Provincia de Manabí. El trabajo aborda la discusión teórica e interrelación de tres ejes fundamentales: el Tercer Sector, el Voluntariado y los principios de Desarrollo Comunitario y Economía Solidaria. Con el fin de contextualizar el estudio de caso de la presente investigación, se realiza el análisis de la situación Socio Económica del Ecuador en la última década y la Situación Económica y Social de Las Iguanas y los recintos aledañ.os al 2001. La investigación de campo, permite evaluar el proyecto comunitario y los resultados generados a partir del trabajo de voluntariado de F ASMAD y SIGVOL en la zona, validando así, los principios del modelo de desarrollo comunitario. De esta manera se presenta al voluntariado como una herramienta de desarrollo, y que a través del caso puntual investigado, se posiciona como una alternativa válida en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia –y que han contado con la participación de Venezuela– a través del análisis de los procesos de securitización en cada uno de estos países y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinámicas de seguridad tradicionales de los países andinos, para identificar sus interrelaciones. Después estudiaremos los procesos de securitización en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculación con las dinámicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitización de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza, desde la perspectiva del análisis del discurso, la producción de sentido en torno a la articulación entre universidad, ciencia y desarrollo que, desde mediados de siglo XX, condensa el debate universitario en el país. Para conseguir esto, se analizan dos lugares de enunciación del discurso universitario: la Academia y el Estado. En el primer grupo, se analizan textos producidos por profesores universitarios que tienen notoria influencia en la reflexión sobre educación superior: Alfredo Pérez Guerrero, Manuel Agustín Aguirre, Hernán Malo. Cada uno de estos, en distintos períodos, fue rector de una institución universitaria, y desde ahí, impulsó procesos de reforma. En el segundo grupo, el Estado, se analizan las secciones de educación, universidad, ciencia y tecnología, presentes en los planes de desarrollo de 1963, 1972 y 1980. En estas secciones, es posible encontrar las propuestas de reforma de educación superior propuestas desde el Estado, en el marco de una política desarrollista de modernización de la sociedad. La perspectiva teórica que conduce esta investigación, asume la propuesta de análisis de discurso enunciada por Eliseo Verón. Esta propuesta permite pensar la equivalencia de los discursos enunciados desde la academia y desde el Estado. Dicha equivalencia no implica semejanza a nivel de contenidos discursivos –los cuales muestran claras diferencias– sino a nivel del funcionamiento discursivo, pues, hay una dimensión ideológica en el discurso universitario que establece los límites de lo pensable y lo decible en una época. La primera parte de esta investigación realiza una aproximación teórica a la semiosis social y al análisis del discurso. La segunda parte, realiza el análisis del discurso de los autores antes señalados; y en la tercera parte, se analiza el discurso universitario producido desde el Estado. Finalmente, las conclusiones buscan generar una inferencias teóricas que permiten la caracterización de la gramática del discurso universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito determinar si la acción extraordinaria de protección ha generado en Ecuador la denominada guerra de cortes, entre las altas cortes de justicia ordinaria y constitucional, a partir de la Constitución de 2008. Sus objetivos son establecer la naturaleza, objeto, características y trámite de la mencionada acción, para poder determinar sus alcances y límites; y conocer los motivos por los cuales se origina una guerra entre cortes, para lo cual se revisará brevemente lo ocurrido en los casos italiano, español y colombiano. Adicionalmente se estudiará el caso ecuatoriano con la finalidad de concluir si tal guerra se da en las circunstancias bajo las cuales se ha desarrollado la acción extraordinaria de protección. Se utilizó los métodos de investigación: descriptivo, comparativo y analítico, siendo la jurisprudencia una fuente de información muy útil durante todo el trabajo, la cual alimentó los capítulos que componen la tesis. Se concluye que la acción extraordinaria de protección, es una garantía jurisdiccional excepcional, de carácter residual, cuyo objeto es la protección de derechos constitucionales que puedan ser vulnerados a través de fallos judiciales. Esta acción se constituye en un avance en la materia, siempre que no sea tergiversado su propósito, se cumplan sus fines y no se convierta en una nueva instancia. Finalmente, se determina que han existido varias fricciones entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, en un inicio, advirtiéndose la acción extraordinaria de protección como una amenaza a la independencia de la justicia ordinaria; por existir contradicción entre jurisprudencia vinculante; y por considerar que existen algunos casos donde la Corte Constitucional ha invadido indebidamente ámbitos que le conciernen a la justicia ordinaria. Sin embargo, pese a estos problemas, existe voluntad entre las dos altas cortes de justicia del país, para buscar acuerdos a través del diálogo jurisdiccional, no habiéndose conocido enfrentamientos entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, que hayan sido de gran trascendencia, motivos por los cuales se concluye, que no existe “guerra de cortes” en Ecuador a partir de la Constitución de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução Os trabalhadores da saúde estão expostos a riscos biológicos no exercício da profissão, particularmente os agentes transmitidos por sangue e secreções, através de acidentes perfurocortantes. A maioria dos países implantou normatizações ou leis visando proteger estes profissionais, entre outros através da introdução de dispositivos de segurança. Desde a publicação da NR.32 em novembro 2005, as novas diretrizes vêm sendo implementadas nas unidades de saúde brasileiras, com dificuldades. Objetivos: (1) Principal: Verificar as alterações na incidência e no perfil dos acidentes perfurocortantes após a introdução de dispositivos de segurança (lanceta retrátil e catéteres para punção venosa periférica) no Hospital Federal dos Servidores do Estado a partir de 2009 em relação ao período anterior (2001-2008). (2) Secundários: \2013 Determinar os tipos de acidentes que sofreram redução. - Determinar a(s) categoria(s) profissional (is) beneficiadas pela introdução do(s) dispositivo(s) \2013 Estimar a relação entre os acréscimos de custos devidos à aquisição do(s) dispositivo(s) e a redução teórica das despesas obtida com diminuição dos acidentes. Métodos. Análise retrospectiva de um arquivo contendo os dados dos acidentes biológicos registrados entre janeiro de 2001 e dezembro de 2011 quanto a natureza do acidente, categoria profissional, tempo de profissão, tipo de instrumento, causa e/ou circunstância. Foram comparados os índices ao longo do tempo, particularmente até 2008 e de 2009 a 2011. Estimou-se também, com a ajuda de um modelo teórico, o impacto eventual de uma lanceta retrátil para coleta da glicemia capilar no orçamento da instituição Resultados. A proporção dos acidentes perfurocortantes diminuiu a partir de 2009 em comparação com o período anterior (P<0,001). Evidenciou-se uma relação inversa entre a média do tempo de experiência dos profissionais e o número absoluto dos acidentes perfurocortantes. A equipe de enfermagem teve uma redução significativa nos acidentes perfurocortantes por 100 equivalentes a tempo integral (ETI) de 2007 a 2011 (P<0,001), enquanto os residentes de medicina tiveram o maior índice no mesmo período. Observou-se uma redução dos acidentes perfurocortantes por agulhas de pequeno calibre desde 2009 e os acidentes durante a medida da glicemia capilar caíram bruscamente em 2010 e 2011 à medida que aumentava o número de lancetas retráteis adquiridas pelo hospital (P<0,001). Não se observaram reduções de acidentes envolvendo agulhas maiores ou vasos sanguíneos. Conclusões A adoção de um único dispositivo seguro e fácil de usar, uma lanceta retrátil, reduziu significativamente os acidentes perfurocortantes na equipe de enfermagem com provável vantagem custo-benefício. Ressalta-se a importância do treinamento dos recém-contratados e da educação continuada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

There was a significant decline in hospitalizations for acute diarrhea in children younger than 1 year of age in Brazil between 1992 to 2001. The less economically developed state of Rio Grande do Norte is a case example of the national trend. In this work, we show a significant association between improvements in socioeconomic variables as well as increased access to sanitation and the decreased rate of hospitalization. Additionally, we observed a positive, seasonal correlation between rainfall and hospitalizations. Most notably, however, we show that improvements in income and inflation were positively correlated with a decline in hospitalizations. Improvements in public health infrastructure, socioeconomic variables like education and literacy, and increased investment in health services were important in reducing severe early childhood diarrheas. However, the data suggests that increased buying power and reductions in poverty played an equally crucial role in reducing hospitalizations for acute diarrhea in infants in Brazil. The work includes elements of the demography of the period for the age groups involved, children under one year, women in fertile age and fertility rate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía