1000 resultados para PERU - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - ASIA - 1997-2008


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del área rural de Medellín. MÉTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medellín en 2008. La fuente de información fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permitió caracterizar los riesgos de la población mediante estadística descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la población. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercían el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercían la labor independientemente. La afiliación a seguridad social, suplencia de necesidades básicas, satisfacción en la labor, recibir capacitaciones y suministro periódico de elementos para su trabajo presentaron diferencias según grupo (p < 0,05). Los riesgos biológicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos físicos y químicos, tuvieran frecuencia particular de exposición según grupo. El conocimiento y uso de las medidas de protección para los riesgos de la labor difirieron estadísticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSÕES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestión integral de residuos en áreas rurales de Medellín, aunque su carácter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformación de estas condiciones debería ser una de las prioridades del Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Human bartonellosis is found predominantly in Perú2, 6, 8, 12, 15, as well as in Ecuador3, 7, 10 and Colombia13, 15. In Peru, the disease is restricted to the valleys of the western-side and a few inter-andean and eastern-slopes of the andean valleys6, 15, 18 at altitudes between 1000 and 3200 masl. Most human cases are reported from the regions of Chavin, Nor Oriental del Marañon and Lima16. Lutzomyia verrucarum is presumed to be the only vector of human bartonellosis in the valleys of Peru1, 2, 8, 11, 17, 19/ Our research objetive was to detect the presence of Lu. verrucarum in various localities known to be endemic for human bartonellosis in three provinces of Region Nor Oriental del Marañon. Sandfly collections were made between 1987 and 1992 during four visits to bartonellosis-endemic provinces: San Ignacio (districts of San José de Lourdes: 1020-1260 m and La Coipa: 1200-1560 m), Jaén (districts of Santa Rosa: 1300-1680 m and Jaén: 1220-1680 m) and Utcubamba (districts of Lonya Grande: 1200 m and El Milagro: 1200-1540 m)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We estimated the proportion of seropositivity for infection with Trypanosoma cruzi (Chagas’ disease) in a sample of the rural population of the Province of Nasca, Department of Ica, southwestern Peru. Although Triatoma infestans, the only vector species identified in the Department of Ica, is often found in domestic environments, data of the extent of human infection with T. cruzi are scant. This study comprised 446 houses, known to be infested with triatomines, distributed in 19 rural localities. While visiting those houses we collected filter paper bloodspots from 864 occupants (of both sexes, aged one year or over). By means of the indirect fluorescent antibody test (IFAT), we detected anti-T. cruzi IgG antibodies in samples from 178 individuals (20.6%). Seropositivity was significantly more frequent in females (23.8%) than in males (17.5%). Among the 410 individuals in the 1- to 10-year-old age group (47.5% of the population sample), 85 (20.7%) were found seropositive, which is indicative of an early acquisition of the infection. Within this group no significant differences in seropositivity were associated with sex

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to estimate the frequency of human toxocariosis in a child population from Morrope district, Lambayeque, Peru. From October to December 2005, 182 school children (96 male and 86 female) were studied. Blood samples were collected for Toxocara ELISA-IgG test and hematological examination. Additionally, stool samples were collected for coproparasitological examination to check cross reactions. We found frequency of positives in 32.4% (59/182) with a significant higher proportion of positivity in male children (p < 0.00001). 71.2% of the children with positive serology (52 male and seven female), were between five and 10 years old, 77.96% had respiratory symptoms, 61.02% had ocular manifestations, 38.98% had hepatic symptoms, 38.98% had mild or moderate eosinophilia, signs statistically associated with seropositivity. 83.5% of studied population had some intestinal parasite, such as: Blastocystis hominis (53.3%), Giardia lamblia (31.3%), Entamoeba coli (29.1%), Entamoeba histolytica/E. dispar (1.1%), Hymenolepis nana (5.49%), and Ascaris lumbricoides (3.3%), but they had not any association with serology results. The ownership of dogs or/and cats were significantly associated with seropositivity to anti-Toxocara antibodies although the presence of such pets within the house was not. In conclusion, clinical and serological evidence of Toxocara infection exists in the studied population.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

During a health survey in a primary school from the district of Carabayllo (North of Lima, Peru), 200 schoolchildren (96 male and 104 female between five to 12 years old) were randomly selected and divided in two groups (as positive or negative group), according to the serologic result of the Toxocara ELISA test from a total population of 646 schoolchildren. All children were analyzed by hematologic tests to determinate the frequency of eosinophilia and leukocytosis. Additionally, all clinical and epidemiological data were also analyzed to determine their association with toxocariasis. From group of children with positive serology, 40% had some type of eosinophilia in contrast to 19% of children with negative serology, and their association was statistically significant (OR = 2.84, p < 0.001). From all signs and symptoms evaluated, only 'dry cough' was more frequent and statistically significant in the positive serology group (OR = 2.79, p < 0.001). Almost all risk factors evaluated were highly frequent and statistically associated to the positive serology. In conclusion, the presence of eosinophilia and the risk factors evaluated in this population were frequently associated to human toxocariasis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to determine the seroprevalence of the infection by Toxocara in the general population of the Amazonian city of Yurimaguas, Peru. From March to August 2008, a total of 300 subjects were sampled and tested by means of a Toxocara ELISA-IgG test. A clinical and epidemiological questionnaire was used to assess the symptomatology and risk factors associated with human toxocariasis. The overall rate of seropositivity was 35.66%, with a significant high proportion in children (p < 0.001). The clinical evaluation revealed that 95.33% of the seropositive group had some type of symptomatology: headache (66.36%), respiratory compromise (63.55%), abdominal pain (54.21%), cutaneous signs (40.19%) and ocular manifestations (36.45%), and almost all of them were statistically significant (p < 0.001). Furthermore, 56.07% of the seropositive subjects presented at least one intestinal pathogen parasite with predominance of helminthes, but without significant association (p = 0.334). The analysis of risk factors showed only that the use of public places and geophagia exhibited a significant association with the seropositivity (p < 0.001). Clinical, serological and epidemiological findings associated to infection with Toxocara were observed in the present study and future studies should be done to assess this serious health problem.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de las zonas fronterizas muestran una clara oposición entre la lógica del Estado y la lógica de las populaciones locales. En la frontera hispano-portuguesa las relaciones sociales entre los pueblos de Barrancos y Oliva de la Frontera, a lo largo del tiempo, permiten identificar las ambigüedades entre la "frontera política", definida y vigilada por los Estados Ibéricos, y la "frontera cuotidiana", cruzada, transgredida y reinventada por las gentes. A pesar de su abolición, la frontera reconfigurase hoy como materia de patrimonio identitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Structural Analysis of Monuments and Historical Constructions

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico –y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen ‘formas’ lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del ‘contenido’ lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D’Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los diversos comportamientos del suelo, tanto en su estado natural, como en depósitos compactados, requieren para su adecuado entendimiento un tratamiento en el campo correspondiente a la mecánica de los suelos no saturados. En estas condiciones las resistencias movilizadas y las deformaciones producidas no sólo dependen del estado tensional externo actuante. Resulta de importancia, según los distintos suelos, el estado de succión actuante internamente. Adicionalmente, la succión matricial presenta una influencia en la permeabilidad del material, considerado éste como un medio poroso. La succión resulta influenciada por distintas variables. Algunas son íntimamente dependientes de los materiales sólidos constituyentes del suelo, tales como: composición granulométrica, forma de los granos, forma de acomodamiento, etc. Otras corresponden a este aspectos externos al suelo, tales como: fuentes de infiltración de los fluidos, composición química de estos, combinaciones de fluidos en la masa porosa, etc. Resulta de especial interés conocer el comportamiento del suelo frente a la acción combinada de las presiones externas y la succión interna. Esta se encuentra vinculada con la humedad del suelo, permitiendo establecer una relación de utilidad a la hora de identificar la sensibilidad del suelo a la presencia del agua, variaciones de conductividad o modificaciones sustanciales en la resistencia interna movilizada a través de la succión matricial. (...) Objetivo general * Evaluar las modificaciones de la forma y magnitud de la relación succión-humedad en suelos limo-arcillosos y limo-arenosos, con características estructurales y granulométricas propias de formaciones loéssicas de la Provincia de Córdoba. Objetivos específicos * Definir la influencia de la estructura original del suelo en la forma y magnitudes de la relación humedad-succión. * Evaluar la modificación que sobre esta relación se produce cuando el humedecimiento se produce con fluidos con concentraciones diversas o con distintos electrolitos. * Elaboración de un modelo numérico que permita describir la relación entre la humedad y succión matricial del suelo para distintos estados de la estructura del suelo. * Identificación de la forma de desarrollo en el tiempo de los procesos de variación de la humedad como consecuencia de modificaciones en las condiciones iniciales de succión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las notas distintivas de América Latina, ha sido su condición de región periférica, inserta en un sistema de relaciones cada vez más marcada de naciones hegemónicas. En el marco de esta situación, las presiones e intereses de las potencias industrializadas, coadyuvaron a la desigualdad en el desarrollo de las relaciones internacionales entre los países latinoamericanos, lo que influyó de manera decisiva en la programación de vínculos continentales, ya sea a nivel multilateral o regional. Desde la Primera Guerra Mundial el avance de la influencia económica de los Estados Unidos sobre América Latina, fue sumamente rápido. (...) El carácter asimétrico de las relaciones inter-latinoamericanas se ponía de manifiesto en la afirmación de la hegemonía de los países latinoamericanos más "poderosos", sobre los más débiles, observándose además el protagonismo de las dirigencias de los países centrales, en acuerdo con sus homólogas locales. La presencia de tres países con aspiraciones hegemónicas en el Cono Sur, esto es Argentina, Brasil y Chile, hizo que la región se constituyera en un factor de importancia respecto de los objetivos de las naciones centrales, así como en función de los cambios sociopolíticos que comenzaban a proyectarse en el sistema vinculaciones interregional. De este modo, el aumento del poderío estadounidense, el conflicto mundial y las diferentes políticas llevadas a cabo por los gobiernos Argentina, Brasil y Chile constituyeron variables fundamentales en la estructuración del sistema de relaciones inter-latinoamericano. Con este contexto se intenta, a partir de las categorías de análisis propuestas, comprender y explicar la red de relaciones estructuradas en el Cono Sur de América Latina durante el período que transcurre desde 1914 hasta el fin de la guerra y los profundos cambios que esta fenómeno produjo posteriormente en el orden internacional. Objetivos generales 1. Introducir en el análisis la dimensión regional como categoría válida para un intento de clasificar el espacio latinoamericano, pues proporciona una representación de la realidad socioeconómica y sociocultural que puede alcanzar su institucionalización a través de formas políticas y jurídicas. 2. Aproximarse al concepto de sistema Latinoamericano de naciones, el cual se haría más inteligible cuando se presenta en él una situación conflictiva y cuya dinámica permitiría aprehender la realidad regional como una unidad de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).