997 resultados para PEQUEÑA Y MEDIA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año
Resumo:
La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados
Resumo:
En la actualidad está plenamente reconocida la importancia de la caracterización mineralógica en el ámbito de la minería. Su aplicación es fundamental no sólo durante la etapa de diseño del circuito de concentración mineral, sino que se extiende también al control de calidad de los concentrados, al ajuste del circuito frente a variaciones de composición a medida que avanza la extracción en la mina, e incluso a la prevención de contaminación medioambiental. Tradicionalmente, el mineralogista se ha apoyado en el microscopio óptico y el contador de puntos para llevar a cabo la caracterización mineralógica. Sin embargo, una industria minera cada vez más exigente junto con la paulatina desaparición de expertos mineralogistas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevas técnicas de análisis y a la evolución de las ya existentes. A menudo estas técnicas se apoyan en instrumentos costosos y de difícil mantenimiento (como el microscopio electrónico de barrido y la tecnología QEMSCAN), solo al alcance de grandes compañías mineras. Por todo ello, parece evidente que es necesaria una técnica que pueda realizar una caracterización mineral completa de manera más fiable y rápida que los métodos tradicionales, pero con un coste al alcance de la pequeña y mediana industria minera. El proyecto CAMEVA demuestra que esto es posible mediante un sistema automatizado de caracterización mineral basado en el análisis digital de imagen aplicado a la microscopia óptica de reflexión