956 resultados para Ordenadores - Memorias
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
El presente trabajo propone mostrar y analizar cómo los integrantes de la agrupación HIJOS La Plata (organismos de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino) han construido sus memorias acerca del pasado reciente. Interesan, más específicamente, las maneras en que elaboran relatos referidos al terror estatal llevado a cabo por la última dictadura (1976-1983) y al período de radicalización política inmediatamente anterior. Mientras la memoria humanitaria, propia del los organismos de derechos humanos que nacieron como respuesta defensista frente al terror estatal, centra sus denuncias en el carácter humano de las personas cuyos derechos fueron violados y omite o silencia sus trayectorias políticas; la memoria militante de los HIJOS rescata en clave reivindicatoria las experiencias políticas de sus padres y pretende no recordarlos sólo como víctimas, sino también como luchadores políticos. El objetivo de este trabajo es indagar las tensiones que resultan de la pertenencia de HIJOS al movimiento de derechos humanos, muchas de cuyas prácticas reproducen, y los conflictos que supone su intención de reivindicar la lucha revolucionaria de sus padres
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
El presente trabajo propone mostrar y analizar cómo los integrantes de la agrupación HIJOS La Plata (organismos de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino) han construido sus memorias acerca del pasado reciente. Interesan, más específicamente, las maneras en que elaboran relatos referidos al terror estatal llevado a cabo por la última dictadura (1976-1983) y al período de radicalización política inmediatamente anterior. Mientras la memoria humanitaria, propia del los organismos de derechos humanos que nacieron como respuesta defensista frente al terror estatal, centra sus denuncias en el carácter humano de las personas cuyos derechos fueron violados y omite o silencia sus trayectorias políticas; la memoria militante de los HIJOS rescata en clave reivindicatoria las experiencias políticas de sus padres y pretende no recordarlos sólo como víctimas, sino también como luchadores políticos. El objetivo de este trabajo es indagar las tensiones que resultan de la pertenencia de HIJOS al movimiento de derechos humanos, muchas de cuyas prácticas reproducen, y los conflictos que supone su intención de reivindicar la lucha revolucionaria de sus padres
Resumo:
El litoral malagueño vivió un excepcional desarrollo al calor del boom turístico del tercer cuarto del siglo XX. Un periodo de lleno de luces y sombras, que se caracterizó por una apuesta decidida por la modernidad, en un territorio que buscaba reinventar su identidad bajo el concepto turístico de “Costa del Sol”. La arquitectura, como protagonista del espacio urbano, fue un medio de innovación privilegiado. Aunque pronto esta voluntad moderna se hizo extensiva al conjunto de las creaciones artísticas, terminando por asumirse a las propias formas de vida de turistas y locales (en la medida en que el contexto sociopolítico del momento lo permitía). Pero el desarrollismo no siempre trató bien a la ciudad ni a sus habitantes, y estos le respondieron con el rechazo y la mala conciencia que ha marcado su recuerdo y convivencia durante décadas. La presente investigación viene a restaurar la memoria de éste periodo a través del archivo fotográfico y documental del estudio de los arquitectos Antonio García Garrido y Eduardo Ramos Guerbos, que fuera uno de los más activos en la Málaga del momento. Un archivo de trabajo que ha conseguido mantener el recuerdo de unas décadas de cambios profusos y constantes, cuya memoria se encuentra aún muy desdibujada. Sus fondos -diversos y caóticos como el periodo que comprenden- eran desconocidos hasta la época, en que han sido estudiados y catalogados en el proceso de la tesis doctoral en curso que da marco a esta investigación. Especial atención se presta, en nuestro ámbito de difusión, a aquellos documentos que recuperan la memoria de proyectos no construidos o sustancialmente alterados o desaparecidos. Entre ellos destacamos no solo edificios y proyectos urbanísticos – ilustrando estados fugaces como el de su proceso de construcción- sino también elementos más sensibles a una rápida trasformación, como paisajes urbanos, elementos de mobiliario o proyectos de interiorismo. A ello sumamos, en último lugar, otro tipo de documentos como la correspondencia o los escritos personales de nuestro arquitectos protagonistas, que ilustran su personalidad y nos ayudan a interpretar también su obra y sus circunstancias.
Resumo:
A partir del relato que doña Leonor López de Córdoba, integrante de una familia de nobleza media andaluza, nos ha dejado sobre los hechos de su vida y la de sus parientes, nos proponemos analizar qué elementos pone ella en juego para reivindicar la honra familiar y personal reconstruyendo, al mismo tiempo, el patrimonio perdido. En este análisis nos centramos en las creencias y mentalidades del grupo nobiliario de la baja Edad Media castellana para quien el linaje, los servicios prestados a la corona y las retribuciones correspondientes, en especial los cargos, se consideran piezas clave en la red de relaciones sociales y de poder.
Resumo:
Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.
Resumo:
En este texto discuto las relaciones entre memorias e identidades políticas, en las mediaciones existentes entre las políticas culturales de los movimientos sociales y las ciencias sociales, a partir del caso del movimiento por la memoria y los derechos humanos en España. Un grupo de colaboradores universitarios reflexionamos sobre la contribución realizada en el seno del movimiento, desde una perspectiva de investigación participativa. Atendemos dos cuestiones principales, los cambios de los marcos de interpretación de nuestro pasado reciente y la incidencia de su agenda en el campo de relaciones entre ciencias sociales y el proceso político.
Resumo:
Este trabajo, que fue ganador de un estímulo a la creación, del Ministerio de Cultura en el año 2013, recoge 18 historias que retratan la cotidianidad y los sucesos en los que estuvieron involucrados homosexuales y travestis que habitaron o tuvieron algún otro tipo de vínculo con el sector de Guayaquil en el centro de la ciudad de Medellín. El trabajo partió de una investigación histórica y periodística para luego convertirse en un ejercicio literario; tuvo como fuente principal el periódico Sucesos Sensacionales, semanario que circuló entre 1954 y 1976. En este trabajo se rescriben algunas historias que aparecieron en la prensa, y que, miradas desde el bagaje de los autores, por su trabajo investigativo y su activismo, han permitido imaginar sus vidas, cómo se hicieron, cómo se enfrentaron a la cotidianidad, sus sueños, sus temores, sus decisiones, los desenlaces y sus tragedias; su relación con el espacio y todo aquello que les permitió vivir Guayaquil, como zona de diversión, de transgresión y margen geográfico de lo correcto, lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014