997 resultados para Oficio divino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del treinta, el catolicismo se instala fuertemente en Latinoamérica bajo la consigna de "recristianizar" la sociedad. En el caso argentino, Leopoldo Marechal realiza un camino que, guiado por crisis espirituales, lo lleva a abandonar los fundamentos vanguardistas para lanzarse a la búsqueda de la belleza, la armonía y el orden, aunando fe y estética en su escritura poética. En este contexto, Laberinto de amor de 1936, al inscribirse anacrónicamente dentro de la tradición cristiano-medieval, moldea un poeta que, como émulo del Creador divino, liga el presente con la eternidad, postulando la necesidad de forjar una comunidad de amor y entrega hacia el otro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría afirmar que la novela Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta se inmiscuye, con sus vericuetos e intrigas, en la España de los Austrias, la del Monarquismo y la Iglesia Sin embargo, resultaría más justo afirmar que se trata de una novela que se inmiscuye en el mundo cervantino, por resultar esta afirmación más abarcadora y fidedigna que la primera. El mundo de Cervantes no es sólo el de la hegemonía del Estado y la Iglesia, sino mucho más: el mundo del mercado del libro, el de las rivalidades entre escritores que ya tienen "oficio", el de la expansión de los corrales como forma de propagandismo pero sobre todo como lugar "para ver" y "dejarse ver", el del plagio y las continuaciones literariasÔǪ; en fin, el mundo de los mil arbitrios (de los literarios y de los otros). El presente trabajo no pretende analizar la "carnadura histórica" de la novela -lo que resultaría del todo legítimo- sino más bien, constituirse en un primer acercamiento al texto, para mostrar la coexistencia de numerosos rasgos reconocibles en los tiempos de producción cervantina, tales como los arriba enumerados. En todo caso, barajamos de forma provisional para el texto de Sagasta, la naturaleza de "novela de ambiente histórico", en la que el ambiente lo proporciona el Siglo de Oro Español, con sus luces y sombras, con sus heroicidades y mezquindades y sobre todo, con sus intrigas literarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas corporales que los primeros cristianos imprimieron en sus comunidades, políticas con precedentes en la filosofía griega y en la ley judía, pero direccionadas en pos de un esquema teológico particular. El cristianismo asume la idea de la doble esencia humana: el cuerpo y el alma como opuestos irreconciliables pero a la vez complementarios e igualmente importantes. En esta bipolaridad en la que se desarrolla la vida humana la consideración del cuerpo como un espacio privado pero a la vez divino por la salvación de Cristo plantea un conflicto a la hora de imponer los límites a las prácticas corporales y la formación del "sujeto moral" cristiano. Intentaremos abordar esta problemática a partir de un material histórico que abarque todo el siglo I y el inicio del siglo II d.C., centrándonos en dos autores emblemáticos: Pablo de Tarso e Ignacio de Antioquía. Los tres ejes a explorar serán: la comunidad cristiana como un único cuerpo, el cuerpo de cada uno como templo de Dios, el cuerpo como destierro y límite para acercarse a Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de reflexión se propone evidenciar que en Cementerio de automóviles de Fernando Arrabal, la pasión de Cristo no pasa de un modelo, un paradigma, para un argumento o asunto, que pierde relevancia frente a la acción, al acto. Al contrario de lo que nos puede inducir el nombre ?cementerio?, esta obra se centra en el proceso, pues consta de etapas sucesivas y repetidas. En este cementerio lo que encontramos, en vez de muertos, quietud y silencio, son proceso de vida, movimientos y música. Esto porque el cristo pierde protagonismo para lo colectivo y lo divino, para lo humano. No hay un sacrificio individual, es colectivo, de todos; el sacrificio humano. ?La vida nunca cesa ?allí yace nuestra tormenta?, allí yace nuestra esperanza? (Diana Taylor). Los automóviles son las cavernas platónicas modernas; los personajes son los prisioneros de los residuos de la modernidad, son el corazón oxidado de la civilización que lucha para, a través de la música, libertar al alma humana, aliviar la carga de su existencia. Siguiendo el análisis etimológico de Berenguer para Emanuel (Dios con nosotros), Emanou significaría ?con nosotros?. Este personaje sería cualquier uno de nosotros y todos nosotros al mismo tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque resuenen más sus ficciones, Sara Gallardo debutó desde muy joven en el periodismo argentino. Atlántida, La Nación, Primera Plana, Confirmado son algunos de los medios gráficos en los que colaboró. Su participación en el periodismo es simultánea a su producción literaria, y comienza a mediados de 1950 y continúa con altibajos hasta 1988. Más allá de sus intentos de separación de lo estrictamente vocacional (la literatura) del oficio (el periodismo), Sara Gallardo construye su figura de autora en la articulación de la literatura y el periodismo, dos discursos, registros y tonos que entran, en el marco de su producción, en un circuito de préstamos, rechazos e interdependencias. En este trabajo se analizan esos tráficos discursivos y sus resonancias de figuración autoral en un corpus de columnas del semanario Confirmado de los 60 y 70, donde la escritora de Los galgos, los galgos (1968) se convierte en periodista estrella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Romances. Aparición de la amada muerta. Buscando novia. La pastora. Las señas del esposo. Mambrú. Marinero tentado por el demonio. Martirio de Santa Catalina. Muerte del Gral. Prim. Por qué no cantáis, la bella? [A lo divino]. Señor don gato. Rimas infantiles. Arre caballito. Arrorró mi niño. Arroz con leche. Bichito colorado. Buen día su señoría. Déjenla sola, solita y sola. En coche va una niña. En el portal de Belén. En un convento. Eran tres alpinos. Estaba la pájara pinta. La farolera. La torre en guardia. Levántate Juana. Se me ha perdido una niña. Señora Santana. Tengo una muñeca. Una tarde de verano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.