1000 resultados para Niveles
Resumo:
Se plantea la hipótesis de que la merluza requiere un manejo basado en el enfoque ecosistémico para su recuperación. El objetivo es realizar simulaciones con un modelo ecotrófico multiespecífico, con dos estadios de merluza, para entender las interacciones tróficas de la merluza con sus presas, competidores y depredadores. Las simulaciones con factores biológicos y ambientales, sugirieron que la reducción poblacional de la merluza se atribuye más a factores biológicos (relaciones tróficas y presión de pesca) que a factores ambientales. En general, las proyecciones de biomasa del modelo sugirieron que el stock de merluza a bajos niveles poblacionales presenta una limitada resiliencia.
Resumo:
El trabajo comprende un análisis de los desembarques de "ca amar" y "pota" desde 1964 a 1981 así como de los resultados de la pesca exploratoria de setiembre 1979 a abril 1 980. las principales especies de cafalópados que se comercializan en Perú bajo la nominación de calamares ( y calamaretes) pertenecen a la familia Loliginidae y de potas o jibias a la familia Ommastrephidae. El promedi o anual de desembarque de 1964 a 1971 de calamarés y potas fue de 243 y 313 toneladas respectivamente, de 1972 a 1981 continúa el desembarque regular de calamares pero no el de potas . Las mejores capturas de calamares y potas se producen en otoño durante los meses de mayo y junio y también en el verano durante los meses de enero y febrero . Casi la totalidad de desembarques de calamares se efectúan en el Callao, Huacho, Chimbote, Paita y el 78% de potas se desembarcan en el Callao y caletas aledañas. La pesca exploratoria de cefalópodos pelágicos efectuada principalmente a bordo del B/P japonés Rhyusho Maru Nº 25, de diciembre a abril 1980, cubrió todo el litoral peruano hasta las 500 mill as afuera. Se efectuaron 128 estaciones de pesca con el sistema y equipos especificas para la captura de calamares; se obtuvo una extracción de 18 toneladas de potas que correspondió a la especie oceánica Dosidicus gigas, con un promedi o de 140 kg por noche y amplitud entre 4 y 830 kg por noche de operación. Los niveles de la población de D. gigas durante la exploración estuvieron bajos, sin embargo las mejores concentraciones de esta especie se ubicaron en la zona norte a partir de las 30 millas hacia afuera en los meses de febrero y marzo( 246 y 224 kg/noche), observándose regulares focos a 350 millas afuera de Atico (16°10'8) en marzo (202 kg/noche) .
Resumo:
Describe la evaluación de los efectos de la contaminación en el ecosistema costero del Callao en los meses de abril y setiembre de 1997. Identifica que las corrientes mostraron comportamientos diferentes en cuanto a dirección y velocidad y los niveles de coliformes totales y termotolerantes fueron elevados en ambos períodos, presentándose focos de concentración frente a las principales fuentes de contaminación de los colectores domésticos y la desembocadura de los ríos.
Resumo:
Un marcado incremento den la extensión y densidad de las áreas de desove de la "sardina" en 1972 con respecto al los años anteriores así como el aumento considerable de las capturas comerciales de esta especie, nos indujo a efectuar un estudio de las variaciones del desove con el fin de analizar las fluctuaciones, como parte del Programa de Ictioplancton que desarrolla el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Con el propósito anterior hemos analizado un total de 3,389 muestras de zooplancton colectadas en 29 cruceros, desde febrero de 1966 hasta enero de 1973. Las muestras fueron colectadas a lo largo del litoral peruano, de 03°16 ' a 20°52 ' Latitud Sur y hasta una distancia máxima de 350 millas de la costa. Se describe el huevo de "sardina", en la diferentes fases de desarrollo y larva hasta la longitud de 16.6 mm. El huevo de "sardina" es característico por la presencia de una sola gota oleosa y amplio espacio perivitelínico y mide de 1.12 a 1.94 mm. La larva es diferenciable por las proporciones del cuerpo, especialmente, boca-ano en longitud estándar y posición de aletas dorsal y anal. Las temperaturas superficiales en las que fueron hallados los huevos, fluctúan entre 15.4 a 27.2 °C, y las más adecuadas para el desove de esta especie variaron entre 19 y 22 °C, y salinidades entre 35 y 35.26%, a juzgar por el hallazgo de las mejores y más frecuentes concentraciones de huevos en estos niveles.
Resumo:
La anchoveta es la especie clave de la cadena alimentaria del sistema de afloramiento del mar peruano, que se caracteriza por sus altos niveles de productividad no superados por ningún otro ecosistema marino. Se analizaron los principales aspectos biológicos de la anchoveta en periodos de abundancia del recurso, y cuando disminuyeron los niveles poblacionales de esta especie. La recuperación de la población de la anchoveta es rápida después de los eventos cálidos debido a que la población responde a la normalización de las condiciones ambientales, disminuyendo también su mortalidad
Resumo:
Se presentan los cambios de densidad y biomasa de la población de de la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) en Bahía Independencia. Los análisis indican que tanto la temperatura como el oxigeno han influenciado en los cambios de los niveles poblacionales.
Resumo:
Se presenta un nuevo modelo integrado de evaluación para el stock norte-centro de la anchoveta peruana que permite reconstruir y hacer un seguimiento de la estructura de longitudes del stock desde un modelo basado en edades. El modelo fue calibrado usando estimados acústicos de biomasa y estructuras de tallas provenientes de cruceros científicos y de desembarques de la pesquería. Para la calibración se utilizó un algoritmo evolutivo con diferentes funciones de aptitud para cada variable calibrada (biomasas y capturas). Se presentan los estimados mensuales de biomasa total, biomasa desovante, reclutamiento y mortalidad por pesca obtenidos por el modelo de evaluación integrada para el periodo 1964-2008. Se encontraron tres periodos cualitativamente distintos en la dinámica de anchoveta, entre 1961-1971, 1971-1991 y 1991 al presente, que se distinguen tanto por las biomasas medias anuales como por los niveles de reclutamiento observado.
Resumo:
Se empleó un modelo poblacional estructurado por edades para estimar la abundancia, biomasa, biomasa desovante y el reclutamiento medio del stock norte – centro de la anchoveta peruana entre los años biológicos (octubre a setiembre) 1962-63 y 2007-08. El modelo, basado en un enfoque hacia adelante, fue optimizado minimizando las diferencias de los estimados del modelo y observaciones independientes de biomasa, desembarque y estructuras por edades de los desembarques. Los resultados muestran que han existido tres regímenes de productividad de dicho stock: el primero, entre 1962-63 y 1970-71, con la abundancia, biomasa, biomasa desovante y reclutamiento medio más altos; el segundo, entre 1971- 72 y 1990-91 con los niveles poblacionales más bajos; y el tercero, entre 1991-92 y 2007-08, con niveles intermedios. Parece claro que luego del colapso de las décadas de 1970 y 1980 el stock se ha recuperado de manera significativa aunque sin alcanzar los niveles de la década de 1960. Desde el año 2001-02 la biomasa desovante se ha mantenido por encima de cinco millones de toneladas, y la mortalidad por pesca ha mostrado una tendencia decreciente. Se demostró que el presente modelo estuvo en capacidad de captar la dinámica poblacional del stock norte – centro de la anchoveta validando su utilidad en las evaluaciones y monitoreo de la población de anchoveta.
Resumo:
Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.
Resumo:
Analiza los cambios producidos en los niveles de captura, esfuerzo y abundancia relativa del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) durante la extracción comercial realizada entre abril de 1991 y diciembre de 1994. Determina las características de la especie, su distribución, concentración, niveles de abundancia y estructura de tallas, así como un análisis comparativo entre las flotas japonesa y coreana, las mismas que presentaron valores similares de captura, esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE).
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación realizada del 22 al 24 de setiembre de 1995, respecto a la calidad del medio marino costero, obteniéndose información referencial a los niveles del elemento cobre y de compuestos de hidrocarburo de petróleo; lo cual ejerce influencia en el litoral al registrar bajos niveles de oxígeno en el medio marino costero.
Resumo:
Se ofrece en el presente trabajo un estudio empírico sobre la garantíade suficiencia y equidad en la distribución territorial de los recursos sanitarios que se derivaría de una posible incorporación de la financiación sanitaria en la financiación autonómica general. Se pretende con ello analizar hasta que extremo el no ajuste por el grado de envejecimiento relativo en la transferencia del gasto sanitario a las CC.AA. compensa el asumir unos menores costes en educación, transferencia financiada igualmente con criterio poblacional puro. Se muestran para el caso español algunos escenarios de participación en una cesta general de impuestos que satisfagan los niveles de financiación requeridos para el conjunto de servicios anteriores, a través de un sencillo ejercicio de programación lineal, adoptando la estrategia del espacio fiscal en la financiación autonómica.
Resumo:
Evalúa el estado de la calidad del medio marino costero, especialmente como consecuencia de las actividades petrolíferas de la zona, para lo cual se evaluó la presencia de compuestos hidrocarbonados. También se obtiene información sobre los niveles de cobre y descargas provenientes de fuentes terrestres que generan un impacto ambiental en el estado de las playas.
Resumo:
Describe que la demanda del erizo verde Loxechinus albus con fines de exportación y la influencia que tuvo el evento El Niño 1997-1998 sobre el recurso, el cual fue negativo sobre la mayoría de recursos bentónicos, ya que produjeron una rápida disminución de sus niveles poblacionales en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, registrándose 1998 los desembarques más bajos desde 1993-1994.
Resumo:
Permite conocer la distribución de los recursos pelágicos y sus niveles de biomasa, asimismo se monitoreó la evolución de los parámetros oceanográficos lo cual permitió conocer aspectos biológicos relativos a las especies en estudio. Esta prospección se ejecutó durante 40 días entre Tacna y Paita desde el 13 de noviembre al 22 de diciembre de 1996.