991 resultados para Nava, Pedro, 1903-1984 Simbolismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La apuesta de este texto radica en afirmar que la crnica es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad. Aunque es evidente que la ciudad letrada an se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las nuevas prcticas discursivas han hecho posible el traslado del discurso de la identidad, desde la institucin del Estado nacional hacia el espacio de la mediaciones donde circulan los relatos de la ciudadana meditica que configuran hoy nuestras identidades heterogneas, pluriculturales, transgenricas. En este espacio se instala la crnica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando las categoras tradicionales de (re)presentacin. Esta cualidad define el lugar de enunciacin de la crnica que asume la vida como relato, capaz de articular tres discursos: el concierto polifnico de las voces de alteridad, la centralidad de los mrgenes y la mitificacin de la vida cotidiana. Con el fin del siglo XX como escenario, se trata de responder por la manera en que las crnica de Jaime Senz, Carlos Monsivis y Pedro Lemebel han ido y van construyendo el imaginario de nuestras identidades, desde el terreno literario, pasando por el dominio de su prctica en el espacio periodstico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia. Por eso, este trabajo es una crnica personal de esa crnica colectiva que es el imaginario continental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque es evidente que la ciudad letrada an se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las transformaciones derivadas de las nuevas prcticas discursivas que las mediaciones fueron produciendo, han hecho posible el traslado del discurso de la identidad desde la institucin del Estado nacional hacia el espacio pblico de las mediaciones donde circulan los relatos -y sentidos- que conforman una nueva institucin: la ciudadana meditica donde se configuran hoy nuestras identidades heterogneas, pluriculturales, transgenricas. En este espacio se instala, de manera fundamental, la crnica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando, por tanto, las categoras tradicionales de (re)presentacin. Porque la crnica troca la representacin por la presentacin de la vida cotidiana en su vitalidad catica. Esta cualidad define la capacidad de (re)presentacin de la crnica que seala, al mismo tiempo, su lugar de enunciacin al asumir la vida como relato. As, la crnica es capaz de articular tres discursos: el concierto polifnico de las voces de la alteridad que no caben sino en la crnica; la centralidad de los mrgenes que -paradjicamente- la crnica hace posible; y la mitificacin de la vida cotidiana. Esta repolitizacin lograda por la crnica se extiende hacia el rol social de los relatos cuyo nfasis recae en una dimensin pragmtica fundamental, es decir, en la relacin activa entre relato/texto y sujeto/lector que incluso modifica la concepcin del gnero mismo. Esto significa que atenderemos a los modos en que opera el reconocimiento a partir de la apropiacin del relato por parte de los sujetos. Porque la apuesta de nuestra investigacin radica precisamente en afirmar que la crnica configura nuestras identidades en tanto hace posible el reconocimiento social porque es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad logrando as el reconocimiento de los sujetos que identificados en/con el texto/relato pueden, por tanto, actualizar sus identidades. Se trata entonces de responder por la manera en que las crnicas del boliviano Jaime Saenz, el mexicano Carlos Monsivis y el chileno Pedro Lemebel, han ido y van construyendo el imaginario de las identidades de sus entornos particulares, desde un terreno muy propiamente literario, pasando por el dominio de su prctica en el espacio periodstico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rboles no solo tienen importancia natural, son depositarios de memoria e identidad y pueden constituirse como una categora explicativa de los procesos culturales. Existen rboles que nos revelan importante informacin acerca de los sujetos, los cambios de poca, la poltica y la cultura. Se explora el rbol como depositario de memoria, su riqueza simblica, sus usos materiales y narrativa como una clave para estudiar la cultura. En esta investigacin se recorre por la sociedad gualaquicense a travs de sus rboles, reconstruyendo su memoria histrica. Se adentra en el bosque de la memoria colectiva, recogiendo la narrativa e informacin de sus usos y representaciones, estableciendo nexos entre la representacin de los rboles y la construccin de la memoria, como smbolos de identidad y de conflictividad cultural. Se indaga en su riqueza simblica y se pone de manifiesto una reflexin cultural sobre un cantn cuya identidad se encuentra asentada sobre heridas sociales, conflictos inter-tnicos, econmicos, ideolgicos, religiosos y discontinuidades generacionales; lo cual est relacionado con la tensin entre civilizacin y naturaleza. Se pone en evidencia la riqueza simblica de los rboles, que se manifiesta en diferentes mbitos: primero, en el rol que cumplen como memoria viva de este cantn (rboles que identifican a la ciudad, rboles especficos con historias); segundo, en la conflictividad cultural (intertnica y generacional), que se manifiesta en las diversas formas de relacionarse con estos seres, lo cual posibilita analizar los conflictos sociales, econmicos, ideolgicos, polticos y religiosos que subyacen a esta dinmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educacin regular nacional de la poca colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educacin Intercultural Bilinge, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosfico y pedaggico. Como la educacin intercultural bilinge no solo es una teora sino una prctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedaggico, especialmente en el rea de la matemtica del Sptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedaggica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Sptimo Nivel a travs de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicacin, como son: la falta de socializacin de las metodologas, utilizacin de unidades en castellano y kichwa, la utilizacin del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados ptimos en aprendizajes. La aplicacin en s de este recurso didctico ha trado una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingstica y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de reivindicar el discurso propositivo que han desarrollado las comunidades, desde su cotidianidad, en este caso a partir de una de sus expresiones sagradas como es el Inti Raymi, una expresin que de por s es una institucin cultural en la cual se expresa, la geografa cultural del pueblo kichwa, una geografa retocada por el tiempo y que al mismo tiempo ha logrado innovarse permanentemente. Inti Raymi es la fuente de varias expresiones culturales, entre ellas la pantomina que se expresa a travs del papel que cumple el Aya Uma, la organizacin, la solidaridad, la cosmovisin cultural, la inaguracin de nuevas etapas, etc., se expresan en el Inti Raymi. El primer captulo hace referencia a la celebracin del Inti Raymi antes de la invasin espaola, es decir a la poca del incario sobre la cual existen algunos testimonios como las crnicas de Guamn Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega, Gonzlez Surez, entre otros, mencionando tambin trabajos cntemporneos y de investigadores kichwas. El segundo captulo, realiza una descripcin de Otavalo, sus antecedentes histricos, las relaciones y conflictos intrtnicos, el ambiente que se genera en los das de fiesta, preparativos, espacios sagrados, rol de los smbolos en la colonia y la repblica, haciendo referencia a los procesos de sincretismo cultural. El tercer captulo es una descripcin cronolgica de la fiesta, los preparativos, ensayos, la participacin de las comunidades. El cuarto captulo, hace referencia a los distintos smbolos que enriquecen el Inti Raymi y su interpretacin, tomando en cuenta aspectos como el proceso histrico cultural, la prctica cultural y la cosmovisin de las comunidades. El quinto captulo se refiere a la vigencia del Inti Raymi en todas las pocas. Incluye conclusiones y el deseo de la comunidad kichwa de dar continuidad a su proceso histrico y cultural como entidades colectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abelardo (1895) es una novela enmarcada en el Modernismo literario hispanoamericano tanto por sus influencias del simbolismo francs, como de los planteamientos estticos del movimiento modernista. El sueo y el influjo de este en la vida terrena del narrador-personaje, la transformacin de la imagen de la mujer frgil y virginal en la mujer fatal, el exotismo puesto en la mirada sobre lo indgena, lo campesino y los mitos homricos, y la representacin idealizada de la actitud modernista en el hroe de la novela, son algunos de los rasgos que caracterizan a la obra de Eudfilo lvarez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de la mirada masculina sobre la representacin del cuerpo femenino en los cuadros del artista visual ecuatoriano Pedro Herrera, en los cuales se realiza una reflexin en torno al rol protagnico de la mirada como una construccin discursiva, que puede ser codificada social y culturalmente, en un ambiente religioso. Se problematiza la mirada en la representacin del cuerpo femenino, y se reconoce en la masculinidad jerarquas de poder inscritas socialmente, por cuanto el cuerpo femenino es el recipiente donde confluye un deseo masculino. As, en el primer captulo, se analiza la construccin de la mirada masculina en la representacin del cuadro Ninfa delirante de los sueos 4; se considera lo homosocial, el deseo, la mirada hurtada, la vigilancia y la dominacin como modelos culturales a los que se subordina el cuerpo femenino. Luego, en el segundo captulo, se plantea el anlisis de la mirada masculina en la representacin del desnudo femenino en los cuadros Ninfa delirante de los sueos 1, Ninfa delirante de los sueos 2 y Persistencia Noctmbula 1, a partir de relaciones entre el erotismo y la religiosidad, para entender que en el espacio sagrado y el cuerpo profano se codifica una mirada social, que puede conllevar a la culpabilidad y la vergenza dentro de un mbito religioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propsito del proceso de modernizacin agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximacin a las formas con las que se defini, ubic y trat de disciplinar a los sujetos vagos. De all que se preste mayor atencin a las dinmicas de la modernizacin de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la poblacin. En el primer captulo, distancindonos de la visin de la historiografa inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuez, fundamentalmente se da cuenta de la conformacin del rgimen de vigilancia que se inaugur para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atencin -ms all de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creacin del cuerpo de polica sanitaria, martima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ah, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitucin. El segundo captulo hace especial nfasis en una variable que se despleg en los intentos de modernizacin de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo prctico que denominamos higienismo social. Aqu se centra la atencin en la definicin, ubicacin y aproximacin numrica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer captulo, se presentan las acciones disciplinantes que implic el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de polica como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrcolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los mbitos financiero, tributario, catastral y de recaudacin, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captacin de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carcter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento pblico. En el mbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurdicos y de gestin apropiados para potenciar la recaudacin de tributos, y as ir afianzando su autonoma, por ello este trabajo analiza la gestin recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el perodo 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas tambin devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestin y los niveles de recaudacin, que en ltimo trmino propenda a una mejor redistribucin del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La locura femenina y su representacin literaria es un tpico en el que recaen una serie de imaginarios, sentidos y formas sobre la subjetividad femenina que dan cuenta de una tradicin literaria y de unas tensiones identitarias que estn en permanente (re)configuracin alrededor de un sistema patriarcal-heternomativo2. El personaje loco como imagen del desvaro y el desorden entraa distintas formas de violencia en tanto sujetos que transgreden las normas de feminidad, masculinidad y sexualidad hegemnicos, asimismo, unas posibilidades de subversin del orden y del deber ser femenino que posibilitan el detenimiento en el lugar que se concede al cuerpo, de las opciones de vida y de la toma de conciencia del lugar en el mundo. El presente artculo se detiene en los personajes de Susana en Pedro Pramo (1955) de Juan Rulfo, Matilda en Nadie me ver llorar (1999) de Cristina Rivera Garza y Agustina en Delirio (2004) de Laura Restrepo, con la finalidad de hacer un seguimiento sobre los avatares, tensiones, devenires, formas de violencia y trasgresiones femeninas que en el marco de la locura se despliega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar cmo son representadas las sexualidades transgresoras en dos novelas hispanoamericanas: El lugar sin lmites(1966)de Jos Donoso, y Tengo miedo torero(2001)de Pedro Lemebel.El personaje protagonista en sendas novelas es un homosexual travesti.Ambas historias acontecen unos aos posteriores a la revolucin sexual y unos aos antes de la consecucin de la despenalizacin de la homosexualidad y de derechos igualitarios de las minoras sexuales con el resto de la sociedad tanto en Chile como en el resto de Amrica Latina. El propsito principal de este trabajo es exponer una realidad social de exclusin, marginacin y maltrato hacia personas de diversa condicin sexo genrica en nuestro continente. Cmo se representan esas otras sensibilidades, esos otros cuerpos y sexualidades que conviven dentro de una sociedad patriarcal, machista y heteronormativa, que se rehsa a verlos como miembros integrantes de la misma?En el caso de admitirse su existencia, se les considera transgresoras del statu quo dominante y, por consiguiente, objeto de discriminacin. Se analizar la identidad del travesti en cada obra y los recursos que utilizan los escritores para construir al personaje.El primer captulo se dedica a La Manuela de El lugar sin lmites, y el segundo a La Loca del Frente de Tengo miedo torero.Se analizan ambas obras desde el punto de vista de los estudios de gnero y de las diversidades sexuales. Se pretende comparar la representacin de la misma diversidad sexo genrica en dos pocas distintas: en el Chile de los sesenta y el de finales de los ochenta, y su relacin como minora marginal rural y urbana ante el mismo poder hegemnico opresor local desde la perspectiva de la interseccionalidad de factores que determinan su identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: