952 resultados para National Commercial Bank of Albany (Albany, N.Y.)
Resumo:
Este trabajo intenta resignificar el rol de la elite porteña en la economía ganadera durante el período 1650-1750. Evalúa el impacto de la apertura ultramarina en la estructura agraria y su correlato en el desempeño del sector terrateniente. Analiza la matriz productiva del comercio exterior y el peso de los bienes pecuarios en los patrones de acumulación. Enfatiza la función estratégica de las Salinas de la pampa y la importancia de la industria de bastimentos para la operatoria de la plaza naviera. Propone una revisión crítica de la lógica acumulativa del capital comercial
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
Este trabajo de investigación estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanización del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretería Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El análisis de la documentación del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que causó la transformación agropecuaria en la estructura comercial de la firma.
Resumo:
Este trabajo indaga en clave comparativa las propuestas de inclusión social presentes en dos programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: el 'Banco Popular de la Buena Fe' y el 'Argentina Trabaja'. El mismo se elaboró a partir de metodología cualitativa, especialmente a través del análisis de documentos ministeriales y de la observación participante en distintos contextos vinculados con su implementación en un municipio de la Provincia de Buenos Aires. Ambos programas se asemejan en que buscan incluir a sus beneficiarios en el mercado de trabajo, aunque difieren en sus estrategias: mientras que el 'Banco Popular' impulsa el microemprendimiento, el programa 'Argentina Trabaja' propone involucrar a sus destinatarios en empresas cooperativas. A su vez, en su afán por diferenciarse de otros programas sociales promovidos por el Estado en etapas previas (principalmente en la década de los noventa), ambos intentan generar valores y prácticas enmarcadas dentro de la 'economía social'
Resumo:
En el trabajo se describen resumidamente los sucesos de tres grandes tomas universitarias realizadas en 1995, 2004 y 2006 en la Universidad Nacional del Comahue, y se realiza un balance provisorio de los resultados de este ciclo de protesta, considerando centralmente la acción colectiva desplegada por el movimiento estudiantil
Resumo:
Shedding of shallow carbonate material toward the deep slopes and basin floors is clearly tied to the position of the carbonate bank tops relative to the photic zone. The onset of bank shedding in periplatform sediments can record either the flooding of the bank tops within the photic zone during a rise in sea level following a period of exposure, referred to in the literature as the "highstand shedding" scenario, or the reentry of the bank tops into the photic zone during a lowering of sea level following a period of drowning, referred to as the "lowstand shedding" scenario. Results from Leg 133 post-cruise research on the Pliocene sequences, drilled in six sites within different slope settings of the Queensland Plateau, seem to point out that the latter "lowstand shedding" scenario can be applied to this particular carbonate system. At the Queensland Plateau sites, the early Pliocene (5.2-3.5 Ma) and the earliest part of the late Pliocene (3.5-2.9 Ma) age sequences were characterized, especially in the ôdeepö Sites 811 and 817, by pelagic sediments (foraminifers and coccoliths) and by typically pelagic sedimentation rates not exceeding 20 mm/k.y. The earliest part of the late Pliocene age section was characterized by well-developed hardgrounds in the "shallow" Sites 812 and 814 and by normal pelagic sediments mixed with reworked phosphatized planktonic foraminifers in Site 813. Finally, the early part of the late Pliocene (2.9-2.4 Ma) section was characterized by high sedimentation rates, related to the shedding and admixture into the pelagic sediments of bank-derived materials. These bank-derived materials consist of either diagenetically unaltered fine aragonite with traces of dolomite in Site 818 or micritic calcite resulting from seafloor and/or shallow burial alteration in the deepest Sites 817 and 811. The highest sedimentation rates (163 mm/k.y.) were recorded in Site 818, drilled nearest the modern carbonate bank of Tregrosse Reef. The sedimentation rates decrease with increasing distance from Tregrosse Reef - 120 mm/k.y. in Site 817 and 47.5 mm/k.y. in Site 811. The initial appearance of fine aragonite in Site 818, corresponding to the transition from pelagic to periplatform sedimentation rates, has been dated at 2.9 Ma. This Pliocene sediment pattern on the Queensland Plateau is different from the pattern observed in sediments from two earlier ODP legs (i.e., Leg 101 in the Bahamas and in Leg 115 in the Maldives), where aragonite-rich sediments, characterized by high periplatform sedimentation rates, were observed in the lower Pliocene section (5.2-3.5 Ma), whereas the upper Pliocene (3.5-1.6 Ma) sediments are more pelagic in nature and are characterized by low sedimentation rates or major hiatuses. These Pliocene periplatform sequences in the Bahamas and in the Maldives and late Quaternary age periplatform sequences worldwide have pointed out that "highstand shedding" was the typical response of carbonate platforms to fluctuations in sea level, just opposite to a "lowstand shedding" response to sea-level fluctuations, typical of siliciclastic shelves. Assuming that the envelope of Haq et al.'s (1987) sea-level curve, showing a well-defined lowering of sea level between 3.5 and 2.9 Ma, can also be applied to the southwest Pacific Ocean, based on a high-resolution Pliocene d18O record from the Ontong Java Plateau recently published by Jansen et al. (1993, doi:10.2973/odp.proc.sr.130.028.1993), the Pliocene periplatform sequences on the Queensland Plateau would have recorded the reentry of the bank tops into the photic zone during a general lowering of sea level, following an interval characterized by high sea level, during which the shallow carbonate system on the Queensland Plateau was drowned. The early Pliocene age (5.2-3.5 Ma) sediments deposited on the Queensland Plateau, an established interval of eustatic sea-level highstand, are typically pelagic in character. In addition, relatively cold surface temperatures (estimated to have ranged from 18° to 20°C by Isern et al. [this volume]) might have also stressed the reefs during early Pliocene time and contributed to the drowning of the Queensland Plateau carbonate system during the late Miocene and early Pliocene. Differential and relatively high subsidence rates, inferred by variations in paleodepth of water (based upon benthic foraminifer assemblages; Katz and Miller, this volume) may also have influenced the drowning of the carbonate bank tops on the Queensland Plateau during the late Miocene and early Pliocene. The sediments of early late Pliocene age (2.9-2.4 Ma), a well-established interval of lowering of sea level, are clearly periplatform and cyclic in nature. High-frequency (~40 k.y.) aragonite cycles, well-developed between 2.9 and 2.45 Ma, correlate with the planktonic high-resolution Pliocene d18O record from the Ontong Java Plateau, a good sea-level proxy (Jansen et al., in press). Contrary to late Quaternary age aragonite cycles from the Bahamas, the Nicaragua Rise, the Maldives, and the Queensland Plateau, the late Pliocene aragonite cycles in Hole 818B display high levels of aragonite during glacial stages and, therefore, lowstands of sea level. In addition, sediments deposited during the earliest part of the late Pliocene (3.5-2.9 Ma), transition between the early Pliocene highstand and the late Pliocene lowering in sea level, have recorded the first evidence of a fall in sea level, by (1) the occurrence of synchronous submarine hardgrounds in the two shallowest sites (Sites 812 and 814), (2) the deposition of reworked material from the shallower part of the slope into the intermediate Sites 813 and 818, and (3) the deposition of pelagic sediments in the deepest Sites 817 and 817. In summary, contrary to previous findings, the Pliocene periplatform sediments on the Queensland Plateau appear to have recorded a regional shedding of shallow carbonate bank tops during an interval of sea-level lowering, a good illustration of the "carbonate lowstand shedding" scenario, occurring during the reentry of previously drowned carbonate bank tops into the photic zone related to a decrease in sea level.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la agricultura familiar (centrada en la tierra para producir alimentos)
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.
Resumo:
La actualidad que tienen los estudios historiográficos sobre las cuestiones del agro argentino en el siglo XX y el crecimiento de trabajos de investigación y de balances sobre dicha producción generan un contexto propicio para la reevaluación crítica de los aportes que se han hecho a la historia del agro argentino desde la perspectiva cepalina, mas específicamente aquella expresada en la amplia producción del economista Aldo Ferrer: su explicación de la problemática agraria desde el análisis de las debilidades internas del sistema productivo argentino y las falencias básicas del funcionamiento de la economía capitalista constituye un discurso en perspectiva histórica que manifiesta las representaciones identitarias que los sectores capitalistas nacionales tenían del agro argentino a fines de la década del sesenta. El análisis de su clásica obra La Economía Argentina (1963) permite argumentar que en su abordaje teórico y metodológico del desarrollo económico argentino la cuestión agraria ocupa el centro de los problemas que han aquejado al sistema productivo argentino durante todo el siglo XX y especialmente durante la etapa denominada de "apertura nacionalista" (1970-1971) en la cual el autor tuvo una activa participación política como Ministro de Economía de la Nación Argentina.
Resumo:
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.
Resumo:
Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional