910 resultados para NEA Photakothoden Lebensdauer Vakuum
Resumo:
At head of title: Carlos Loveira.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Imprint varies: v. 2-6, Sevilla. Alejandro Guichot & compañia; v. 7-11. Madrid, Fernando Fé.
Resumo:
Latest issue consulted: T. 27 (1984)
Resumo:
Title from cover.
Resumo:
At head of title: Ant. D. Keramopoulou [sic]
Resumo:
Contiene con portadilla propia: Hermanni Boerhaave ... De mercurio experimenta ...
Resumo:
Diario de campaña; recuerdos intimos de la guerra del Pacifico 1879-1881; prólogo de D. Carlos Morla Vicuña. De Castilla á Anddalucía. Juvenilia.--II. Huincahual; narración araucana. Rasta quoère ilusiones y desengaños de los sud-americanos en París. El torreón del monje.--III. Contra la marea. El faro.--IV. El doctor Morris; comedia. El faro; drama. La musa del taller; comedia. La esfinge de plata, bosquejo de libreto para una ópera.--V. Chacabuco; drama historico. Un drama íntimo; comedia dramática. El descubrimiento de América; pantomima infantil.--VI. El ocćano y el firmamento. El mar en la leyenda y en el arte; conferencia leída en el Ateneo de Buenos Aires el 14 de agosto de 1897. Cuestión filológica; suerte de la lengua castellana en América. Valbuenismos y Valbuenadas. La doctrina de Monroe y la América Latina. Lord Cochrane. Don Manuel Dorrego.--VII. Miscelánea : "Lanzas rotas". Crítica. Discursos y brindis. Semblanzas. Artículos varios.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Reports for <1980>-19 also include the Annual report of the National Council on the Arts.
Resumo:
Title from cover.
Resumo:
"December 1998"--T.p. verso.
Resumo:
Description based on: Vol. 35, no. 4 (Dec. 1957); title from cover.
Resumo:
El presente trabajo consiste en dos partes diferenciadas: la principal de ellas (Cap tulos 1 y 2) est a dedicada a introducir estructura adicional en grupos que aparecen de manera natural en el contexto de la teor a de la forma. En la segunda parte (Cap tulo 3), se plantea c omo generalizar la teor a de espacios recubridores y, en particular, se propone una l nea de trabajo relacionada con la teor a de la forma. El punto de partida de esta tesis doctoral son los trabajos [25, 26, 68, 69, 70] en los que los autores introducen y utilizan algunas ultram etricas en el conjunto de los mor smos shape entre dos espacios topol ogicos punteados. En particular, si el dominio es (S1; 1); la construcci on realizada en [68] permite explicitar una ultram etrica en el grupo shape 1(X; x0) de un espacio m etrico compacto X; como ya fue observado en [69] y [80]. Si el espacio no es m etrico compacto, la construcci on nos lleva a utilizar el concepto de ultram etrica generalizada, en el sentido de Priess-Crampe y Ribenboim [78, 79]. En [7], D. K. Biss introduce la idea de topologizar el grupo fundamental de un espacio, de forma que la topolog a en 1(X; x0) sea una topolog a de grupo que permita detectar la (no) existencia de un recubridor universal para X: La forma de proceder sugerida es tomar en 1(X; x0)la toplog a cociente inducida por la topolog a compacto-abierta en el espacio de lazos (X; x0): Sin embargo, hay algunos errores en el art culo mencionado: en concreto, el error relacionado con el presente trabajo fue puesto de mani esto por P. Fabel en [33], mostrando que, en general, la operaci on de grupo en 1(X; x0)con la topolog a cociente no es continua. Utilizando un punto de vista similar, varios autores han tratado de dotar al grupo fundamental con una topolog a, de forma que 1(X; x0) sea un grupo topol ogico y la proyecci on q (X; x0){u100000} 1(X; x0)sea continua...
Resumo:
Desde hace ya varias décadas se ha extendido un lema convertido en habitual año tras año: que los museos necesitan cambios y que, éstos, deben seguir produciéndose en el futuro para que estas instituciones sigan siendo significativas en la sociedad, es decir, para los ciudadanos a quienes representan y sirven. La cuestión de cómo afrontan los cambios es lo que verdaderamente ha dado lugar a reflexiones interesantes en el campo de la museología. No existe un enfoque único para una cuestión tan compleja, ya que está compuesta de múltiples capas que, en muchas ocasiones, son difícilmente acoplables. Sin embargo, en términos generales, podemos apuntar que va a ser en la exposición donde los nuevos planteamientos tendrán su desarrollo.