999 resultados para Mitologia na literatura
Resumo:
Análisis de la nueva Ley de Enseñanza Secundaria, desde el preámbulo hasta los capítulos finales, y de lo que supone en la enseñanza de la Lengua y Literatura del nuevo Bachillerato. Se exponen las características del nuevo sistema, los principios generales orientadores, la libertad docente para el desarrollo de las clases y el esquema programático que se debería desarrollar en los cursos de Bachillerato.
Resumo:
Esbozo de la historia literaria paraguaya, de la sensibilidad artística de los paraguayos, a través de la historia del país y de su aislamiento intelectual respecto del resto de países sudamericanos, con una relación de los principales literatos del país junto con sus obras más representativas.
Resumo:
Esquema de la situación de la enseñanza universitaria de la lengua y literatura nacionales, de las carencias y deficiencias más acuciantes que deben ser resueltas, tanto en formación de nuevas cátedras, como en la mejora del profesorado, de los planes de estudios y la necesidad de mayor dotación de materiales de trabajo.
Resumo:
Se expone la necesidad de una literatura más sencilla, más sana y más española, que pueda ponerse en manos de todos los lectores, para lo cual, se pone de manifiesto la necesidad de matizar la censura y robustecer la crítica. Como medio para fomentar esta literatura de urgencia se propone la creación de más concursos literarios que favorezcan la sencillez, la naturalidad, la higiene moral, la simpatía, la emoción humana y el buen gusto de la literatura.
Resumo:
Se trata la labor ejercida por Antonio de Nebrija en la restauración del latín clásico y de la literatura que debía servir de fundamento a la Gramática y Literatura española en la península Ibérica, donde el latinismo se encontraba en franca decadencia.
Resumo:
Se tratan los fines y objetivos de la enseñanza de la literatura en la universidad, desde principios morales a través del estudio de las obras clásicas, a labores de formación filosófica y religiosa con el análisis de obras maestras, así como adquirir mediante el estudio de la literatura nacional adecuados conocimientos sobre nuestra cultura.
Resumo:
Se analiza la confusión general que existe en torno a la denominada literatura infantil, en la que no se distinguen géneros, objetivos ni características, y se pide una buena literatura infantil de calidad.
Resumo:
Se expone la necesidad de estudiar la literatura española para constituir un vocabulario zoológico propio castellano, apuntando numerosos ejemplos de nombres de animales presentes en nuestra literatura más adecuados que los técnicos o latinos, con el objetivo de establecer un lenguaje científico castellano.
Resumo:
Reflexiones sobre los aspectos más destacados de la literatura fantástica y sus principales representantes, a raíz de la célebre Antología de la literatura fantástica, un volumen de cuentos comentados, publicado en 1940, en colaboración entre Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
Resumo:
Se presenta la génesis, secuenciación y gradación de dos modelos de unidades didácticas que ayude a los profesores en su ejercicio, y a elaborar y llevar a la práctica, en sus aulas de Reforma Educativa, unidades didácticas diseñadas por ellos mismos. Los modelos son: el modelo sobre la sátira irónica y el modelo sobre las interrelaciones literarias, visuales y musicales.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a la importancia de la literatura infantil y juvenil para la educación de niños y adolescentes. Se parte de la idea de una necesidad de cambio en el proceso de enseñanza, para abandonar el tradicional modelo autoritario, basado en la memorización y en el libro de texto, prácticamente el único tipo de libro con el que tienen contacto muchos escolares, a favor de un modelo más dinámico en el que la literatura infantil y juvenil juegue un papel más importante. Los principales inconvenientes son: la falta de renovación pedagógica, la escasez de bibliotecas infantiles y juveniles, o de estas secciones en las bibliotecas públicas. También se realiza un análisis de la literatura infantil y juvenil. En primer lugar se considera que no es un elemento menor diferenciado de la literatura en general, sino que es igualmente una forma de arte. Así, grandes escritores han elaborado obras destinadas a niños y jóvenes, mientras que las obras de otros han sido adaptadas para este público (Shakespeare, Cervantes...). Después se pasa a enumerar otro tipo de publicaciones importantes como los álbumes de imágenes de iniciación a la lectura, las revistas para público infantil, o las biografías de personajes ejemplares. Para finalizar, se sopesan los aspectos positivos y negativos del cine y la televisión sobre el proceso educativo de los más jóvenes, y su afición a la lectura, y se dan una serie de recomendaciones a padres, educadores, responsables de programas y publicaciones infantiles, etc., para inculcar desde los primeros años de vida el hábito de la lectura.
Resumo:
La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévres, en 1955, así como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poesía contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.
Resumo:
Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances científicos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.
Resumo:
Se resumen algunos de los aspectos principales de una conferencia sobre la enseñanza de la literatura en la enseñanza media, pronunciada en el Instituto Municipal de Educación de Madrid durante el presente curso. Por una parte se reflexiona acerca de la influencia de la llegada de los medios de comunicación de masas en la enseñanza y estudio de la literatura. Se señala la falta de imaginación, el empobrecimiento de su vocabulario etc. De ahí que la enseñanza de la literatura cobre ahora una significancia aún mayor. De este modo se pone de manifiesto la existencia de dos caminos paralelos y simultáneos que se pueden aprovechar para lograr nuestro doble fin: el conocimiento de una realidad artística y el poner al joven en situación de realizar con la máxima eficacia la intercomunicación y la auto comunicación, e incluso, crear arte literario. Esto se realizará mediante el estudio de cada etapa de la creación literaria, cada escuela, o inculcando un sólido hábito de lectura. Para finalizar se señala que el objetivo último es complementar el materialismo de nuestro mundo actual, con la sensibilidad humana, que se expresa a través del lenguaje y que tiene su máximo exponente en la literatura.
Resumo:
Un programa de ciencia-literatura podría proporcionar una atalaya diferente para el estudio de la ciencia. Esto podrá ayudar a los estudiantes a meditar seriamente las cosas y a aceptar lo menos posible de buena fe. Los profesores también deberían darse cuenta de que un programa de ambas ciencias podría mejorar la enseñanza de las ciencias. El asunto de la ciencia como de la literatura se ocupa, a cierto nivel, de postulados y hechos. El enfoque de ciencia-literatura ofrece materia de estudio en la cual los estudiantes pueden aplicar la lógica inductiva y deductiva a la naturaleza del orden y organización en sistemas vivos. Además, estas dos áreas pueden ayudar a que los estudiantes se vuelvan más críticos frente a arbitrariedades y sistemas de creencias preestablecidas. Pueden desarrollarse puntos de referencia científicos y literarios que supongan las condiciones necesarias para la supervivencia de sistemas vivos. Durante el Renacimiento, la filosofía natural o historia natural, de la cual surgió la ciencia, influía en la literatura. Durante el siglo XVII, la nueva ciencia puede haber desempeñado un rol importante en cambiar el estilo de la prosa en Inglaterra. Más tarde, la teoría de la evolución, de Darwin, la teoría de la relatividad, de Einstein, y otras motivaron a novelistas, poetas, dramaturgos y críticos literarios a cambiar su visión del hombre y del mundo. Entre los poetas y novelistas más recientes cuyas obras fueron influidas por acontecimientos, se cuentan: Walt Whitman, James Russel lowell, James Joyce, Virginia Wolf y Marcel Proust. Ciencia y literatura pueden referirse a los mismos fenómenos, pero desde distintos puntos de vista. Las distintas disciplinas se complementan entre sí. Ninguna disciplina aislada agota el tema.