877 resultados para Mercados mundiales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los países caribeños y ambas significan fruta esca­mosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los géneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical trepador que pertenece a los géneros Hylocereus y Selenicereus. En esta reseña se hará referencia a la biología y manejo postcosecha de los frutos de pitahaya que crecen en cactus de hábito trepador. La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. La pitahaya roja, especialmente Hylocereus undatus, es cultivada en 19 países. Los principales países productores de pitahaya son en este orden Vietnam, Colombia, Nicaragua, México e Israel. Los frutos de pitahaya son una buena fuente de minerales, glucosa, fructosa, fibra dietética y vitaminas. La pitahaya es un fruto no climatérico, con tasas de produc­ción de etileno de 0.025 a 0.091 iL.kg-1 hr-1. Los índices de cosecha incluyen: cambio de color de la cáscara, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y días después de la floración (mínimo 28 días y máximo 35 días). El daño por congelamiento, daños mecánicos y la pérdida de agua, son los tres principales desórdenes fisiológicos postcosecha que se presentan en los frutos de pitahaya. Se recomienda almacenar los frutos de pitahaya a 7-12°C y 85-90% de humedad relativa. Se necesita más información acerca de la manipulación de la planta de tal manera que florezca durante todo el año, y no solamente unas cuantas veces, para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado el mes de julio del 2008, con el propósito de analizar información clave de tipo comercial específicamente de ocho (8) mercados municipales del país; para que productores y demás interesados dispongan de información de mercado para la toma de decisiones económico-social en el rubro papa. Para el estudio se utilizó información escrita de fuentes del sector agrario, además de fuentes directas como informantes claves de ocho mercados municipales de un universo de 292 puestos de venta, de los cuales se seleccionaron 131 puestos como muestra de estudio. Las variables del estudio versaron sobre oferta y demanda, proyección y tipo de demanda, calidad y ventanas de mercado en diferentes periodos del año. Los resultados reflejan que la producción de papas frescas en Nicaragua es deficitaria en comparación a la demanda global, considerando un percapita de 8 kilogramos (17.6 libras) en el consumo anual. Esto significa que el país depende de las importaciones que oscilan en un 40% y que provienen principalmente del área Centro Americana para satisfacer el déficit que cada año se manifiesta. Se proyectó la demanda insatisfecha a partir del año 2010 al 2020 considerando la producción local, el tipo de demanda, consumo percapita y viabilidad comercial; y los resultados marcan una tendencia decreciente respecto a las importaciones vía sustitución de importaciones con producción nacional. Las tendencias indican que dado la demanda y lo atractivo desde el punto de vista económico del rubro, los productores locales se ven estimulados en el futuro a incrementar el número de áreas y rendimientos por unidad producida,reduciendo la dependencia del exterior. Nicaragua es el país en Centro América con mayor cantidad de tierras aptas para la agricultura en diferentes rubros. Sin embargo, la producción de papas registra los menores rendimientos por área y países debido a la baja calidad de la semilla, inadecuados métodos y técnicas de cultivo, de control de plagas y enfermedades y manejo post cosecha. Las ventanas de mercado por escasez del producto ocurren en los meses de mayo a julio y de octubre a diciembre. Sobre las características de la papa nacional, los entrevistados resaltan la resistencia a la manipulación, el rendimiento y la duración o vida útil del producto. Entre los defectos mencionaron lo sucio, y pequeño del producto. La opinión sobre las características de la papa importada, está enfocada a la limpieza, buen tamaño y selección del producto. Entre los aspectos negativos de la papa importada se resalta la poca resistencia a la manipulación y sabor insípido del producto. Sobre la base de las características de la nacional y extranjera; el reto es producir una papa que reúna requisitos de resistencia, rendimiento, solides (nicaragüense) y buen tamaño (importada). En Nicaragua existen áreas agrícolas aptas para el rubro (Estelí, Matagalpa, Jinotega), poca competencia en la producción interna, rubro atractivo como negocio por su aceptable rentabilidad y una tendencias a incrementar el consumo percapita por su valor nutritivo e importancia en la seguridad alimentaria nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La hipótesis clásica de normalidad de las distribuciones de las rentabilidades implica el supuesto que los precios de los activos están formados por agregación de "shocks" aleatorios representativos de los factores que impulsan a los operadores a realizar estimaciones sobre el comportamiento de dichos precios y que estas estimaciones individuales constituyen variables aleatorias con varianza finita, independientes entre sí. Pero, diversos estudios realizados sobre los retornos de los activos financieros en mercados tradicionales y/o emergentes nos indican que los mismos suelen tener "colas" de distribución pesadas, o lo que es lo mismo, suelen presentar mayores probabilidades de ocurrencia de eventos riesgosos. Han surgido desde la teoría moderna de portafolios, distintos intentos de solución para esta problemática. En este sentido podemos señalar que una alternativa muy estudiada últimamente, para representar el comportamiento de las rentabilidades, es a partir de las distribuciones de valores extremos que consideran exclusivamente la distribución de las rentabilidades altas y de pérdidas excepcionales. Este enfoque motiva el presente trabajo de investigación, en el cual estudiaremos la caracterización de las "colas" de distribución pesadas en el contexto de la Teoría de los valores extremos, a partir de este marco teórico, podremos inferir medidas de riesgo adecuadas para caracterizar los retornos de activos en los mercados tradicionales y más precisamente en mercados de las economías emergentes o en vías de desarrollo, caracterizados principalmente por una distribución de sus retornos más leptocúrtica que la distribución de retornos de los mercados más desarrollados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La globalización de mercados, la incorporación de nuevas tecnologías, la institucionalización y consolidación de los estudios universitarios y la creciente competitividad de la industria han impuesto cambios importantes en la comunicación comercial. La inexistencia de censos e investigaciones sobre las características de los trabajadores del sector hacían necesario realizar una radiografía la fuerza laboral publicitaria en Argentina. Como los datos señalan, se trata de un ámbito menos feminizado que en otros países, joven y con una alta satisfacción laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción agropecuaria en Nicaragua, tanto para consumo interno, como para la exportación se ha estancado en los últimos veinte años. Ello indica que los niveles de productividad se han deteriorado en ese importante sector de la economía nacional. La falta de inversión que incide en el mejoramiento de la calidad de la producción, la escasa diversificación de la oferta exportable, el inadecuado impulso en la generación de tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos, la ausencia de servicios que permitan mejorar la eficiencia del sector, la escasez de crédito y las altas tasas de interés de los fondos de crédito disponibles son los obstáculos más importantes que afectan al sector agrícola. A ello debe agregarse el problema de acceso a mercados tanto nacionales como externos. Todo ello ha contribuido al incremento de la pobreza en el área rural y que ésta se haya convertido en zona de pobres que trabajan la tierra y producen bajo condiciones cada vez más adversas. No obstante, el aporte en la generación de ingresos por exportaciones del país es significativo, y es responsable en la generación de empleo de la Población Económicamente Activa. De los diez principales productos exportables de Nicaragua a los EEUU, seis son de origen agrícola Además, Nicaragua cuenta con extensas áreas con vocación agrícola, terrenos altamente fértiles con condiciones para ser cultivados con métodos intensivos de producción, clima apropiado para diversificar la oferta exportable, considerable experiencia de la población rural en la producción de granos básicos; condiciones que combinadas con políticas dirigidas al desarrollo del sector, darían al país la posibilidad de enfrentar los nuevos retos de la apertura y la liberalización comercial. En el marco de los Tratados de Libre Comercio, la producción agrícola nacional deberá competir con productos extranjeros que ingresarán libremente al mercado nacional. De igual manera su oferta exportable deberá competir con los productos de otros países en los mercados de destino. Es decir, a la agricultura nicaragüense le tocará competir con producciones de países desarrollados, que además de proporcionar altos subsidios a sus productores, también les suministran recursos para la inversión y la investigación. La producción agrícola nicaragüense enfrenta un doble reto; por un lado, deberá incrementar sus niveles de productividad y reducir sus costos de producción; y por otro lado, deberá diversificar su oferta exportable y mejorar la calidad de su producción. Ello le dará la posibilidad de mejorar las condiciones para competir tanto en el mercado interno, como en el mercado externo. Esta obra que ha sido elaborada por el Doctor Elgin Vivas Viachica, decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria, es la culminación de varios años de trabajo docente - investigativo del autor. Diseñada para servir como manual a los estudiantes relacionados con la agricultura, la obra proporciona fundamentos para una mejor utilización y aprovechamiento de los factores productivos. De igual manera, orienta sobre diferentes métodos para aumentar la productividad de todos los recursos que se combinan para la elaboración de productos agrícolas. Esta obra desea contribuir a la materialización de uno de los principales objetivos de la Universidad Nacional Agraria; dotar a sus estudiantes y a través de ellos a la población nicaragüense dedicada a la agricultura, de los fundamentos teóricos que trasladados a la práctica cotidiana, incidan en el aumento de la productividad de las actividades agrícolas y en el incremento de la calidad de la producción. Ambos instrumentos en el marco de los TLC, permitirán al país mejorar sus condiciones para competir a nivel interno y externo, incrementar su nivel de ingresos, reducir las disparidades económicas y sociales entre el campo y la ciudad, y evitar que la pobreza siga incrementándose en la zona rural. Managua, mayo de 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar loa diferentes patrones de crecimiento agrícola que caracterizan las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita en la zona sur del Departamento de Masaya, así como la relación de estos patrones con la degradación de la tierra. La metodología usada fue una combinación de pistas metodológicas recomendadas por el marco teórico de Diagnóstico Rural Rápido (Rietbergen Mckraken, Jenifer, 1991) y de Estilos para hacer agricultura (Van der Ploeg, 1992). Las principales variables que diferencian los patrones son el mercados, la tecnología y la degradación de la tierra. Los principales indicadores de degradación encontrados fueren el índice de complejidad del agroecosistema (Holdrige, 1965) el número de huellas de erosión/ha y la capacidad de conversión energética del sistema. (Pimentel, 1980) Se identificaron 5 Patrones de crecimiento Agrícola, los que fueron identificados y caracterizados como: Tradicional, conservacionista, moderno, floricultor y Combinado. El Patrón de crecimiento combinado no se estudió por considerarse que está poco relacionado con la agricultura. Se encontró una diferencia en aspectos socio-económicos, biofísicos, agrotécnicos y de degradación de tierras. Por un lado, caso representativo del Patrón de crecimiento consevacionista presenta los índices más altos relativos a la Sostenibilidad ecológica y por otro, el caso representativo del Patrón de crecimiento floricultor presenta los menores índices de sostenibilidad ecológica. Los casos del Patrón de crecimiento moderno y floricultor son los más dependientes de la variables mercado y tecnología. En términos de económicos, los casos que alcanzan mayor rentabilidad son aquellos que hacen mayor uso de los recursos internos de la finca 3.4%. El 48% de la población es menor de 15 años de edad. Se estima que el total de la población será duplicado en 20 años. La misma fuente indica que el 57% de la población rural de Nicaragua esta en pobreza absoluta. El presente trabajo tiene como propósito identificar y caracterizar los Patrones de crecimiento Agrícola existentes en las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita. También presentar de forma general un diagnóstico de la relación de estos patrones de crecimiento agrícola con la degradación de la tierra a través de los siguientes parámetros: Eficiencia de conversión energética del sistema, huellas de erosión, biodiversidad, porcentaje de energía contaminante y no contaminante que ingresa al sistema. El problema creciente de la degradación de tierras, la necesidad de aumento de la productividad y el nivel de pobreza de la gente de las tierra de laderas, justifica la necesidad de investigar las diferentes estrategias de producci6n (Patrones de crecimiento agrícola) que los agricultores de estas zonas están desarrollando, su sostenibilidad y el efecto que están ejerciendo sobre la degradación de la tierra. El estudio y diferenciación de los patrones de crecimiento agrícola en estas zonas y su efecto sobre la degradación de la tierra facilitaría la implementación de programas que promuevan prácticas agrícolas locales o externas que puedan garantizar un desarrollo ecológicamente sostenible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consistió en aplicar una encuesta a dueños de pulperías, mini pulperías, distribuidoras, ventas de granos básicos y carnicerías. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercialización, características económicas, calidad de los productos y problemas de comercialización. Estas se analizaron mediante estadística descriptiva a través de los parámetros: media, desviación estándar, varianza de la muestra, rango, máximo y mínimo, distribución de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la información y teniendo como referencia los análisis FODA de las comisiones de producción y de defensa del consumidor del municipio de se procedió a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaños a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Información de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realizó el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamaño variado con mayor presencia de frutos pequeños y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentación de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, código de barra y son productos de exportación. Los problemas de comercialización obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercialización, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificación de la producción. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificación productiva, divulgación de precios de los productos provenientes del municipio, la organización de productores, implementación de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la población de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de producción establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparación con los usados por ellos, creación de centros de acopio y comercialización de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratégicas, certificación fitosanitaria y dotación de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volúmenes y calidad de producción (asistencia técnica accesible económicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de producción, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisición de medios de transporte exclusivos para fines de comercialización, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de miel está principalmente en manos de pequeños y medianos apicultores que se desarrollan con muchas limitaciones pero con la seguridad de trabajar con un rubro de grandes oportunidades por su gran demanda en el mercado internacional, sin embargo, el sector apícola no ha desarrollado ampliamente sus capacidades y la competitividad de este rubro está cayendo. El estudio se realizó para identificar la capacidad de producción y exportación de miel nicaragüense, evaluar la posición competitiva de Nicaragua con este rubro en Centroamérica y analizar los problemas que afectan su acceso a este mercado. La metodología empleada fue el análisis de indicadores de competitividad en el comercio centroamericano y la recolección de información suministrada por productores nicaragüenses, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas al sector apícola a través de entrevistas en profundidad. Los resultados revelan que Nicaragua es un país con muchas ventajas comparativas que le permiten producir orgánicamente la miel natural, esta condición ubica al país en el mercado externo con determinado grado de competitividad por la calidad del producto y participación relativa en las exportaciones, sin embargo, su baja producción y el limitado desarrollo del sector apícola nicaragüense, ponen al país en peligro de retirarse del mercado centroamericano debido a su reducida dinámica exportadora. La miel destinada a la exportación no tiene limitaciones de acceso a los mercados por su ventaja competitiva comercial, manifestada en la buena calidad del producto que cumple estándares internacionales (Codex Alimentarius) y por el dominio que tienen las empresas exportadoras de los canales de comercialización internacional y requisitos para la tramitación de las exportaciones al mercado convencional y justo. Se ha recomendado que los tomadores de decisión diseñen planes estratégicos que permitan el desarrollo del liderazgo, articulación y fortalecimiento del capital humano, incrementar la productividad, mejorar condiciones de acceso a mercados y elevar la competitividad de la miel en el mercado de centroamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en Centroamérica se concentra en pequeños y medianos productores que buscan acceder a nichos de mercados de cacao fino, por el cual adquieren mejores precios. El presente trabajo es una investigación no experimental de tipo descriptiva, el cual tiene por objetivo el análisis de la competitividad comercial del cacao, en el periodo 2008-2013 en el mercado centroamericano, destacándose la participación de Nicaragua en la producción de este rubro, comparando la participación de cada país en el comercio centroamericano de cacao, mediante el cálculo de indicadores de competitividad (Balanza comercial relativa y Especialización internacional) en este mercado. La metodología empleada para la realización del estudio fue la recolección de datos estadísticos relacionados a las áreas agrícolas, rendimientos, áreas cosechadas, producción y comercio de cacao en granos extraídos de las bases de datos de CEPAL, FAO, CETREX y SIECA, las que se utilizaron como insumo para elaborar bases de datos que fueron analizadas e interpretadas. Los resultados del estudio indican que Nicaragua posee la mayor área agrícola y obtiene la mayor cantidad de áreas cosechadas de cacao (6124.80 ha) mientras que Guatemala presenta los más altos rendimientos (2,655.87 kg/ha) y la mayor producción (10,808.73 t) de cacao en la región al ser favorecida por sus condiciones medioambientales. Nicaragua es el país más competitivo en el comercio centroamericano de cacao en grano al presentar los más altos indicadores de Balanza comercial relativa (1) y especialización internacional (0.85). Se concluye que Nicaragua aun cuando es superada en volumen de producción por Guatemala, tiene la capacidad de cubrir su demanda interna y exportar un alto excedente de su producción promedio (53%), de las cuales el (38%) están dirigidas al mercado centroamericano, esto demuestra que el país tiene alto grado de competitividad y vocación exportadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua se dedica a la producción y exportación de materia prima de calidad, por lo que surge la oportunidad de transformar y dar valor agregado a la misma. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de valorar el potencial de mercado para la comercialización de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, 2013-2014 considerando como variable: demanda, oferta, margen de comercialización, balance oferta-demanda y canales de comercialización. La investigación realizada es cuantitativa no experimental de tipo descriptivo por que no se manipularon las variables para identificar y recolectar datos necesarios para sustentar si existe o no mercados potenciales en la comercialización de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, con el análisis de los datos a través de las encuestas que se realizó a consumidores y distribuidores de siete barrios seleccionados como objeto de estudio, se identificó que existe una demanda insatisfecha y un alto potencial de mercado debido a que el 66.34% de los consumidores compra encurtidos de vegetales y el 61.46% consume mermeladas pero ningún distribuidor ofrece esta clase de productos por lo que los consumidores se tienen que movilizar a los supermercados y mercados cercanos para obtener los mismos, habiendo una gran oportunidad para la comercialización de encurtidos y mermeladas en el sector de la localidad. Según las proyecciones realizadas las presentaciones con mayor demanda por los consumidores de encurtidos son la de 113.52 y 340.56 gramos y en mermeladas las presentaciones de 113.52 y 227.04 gramos. En cuanto a la canales de comercialización de productos similares a los encurtidos y mermeladas se identificó las rutas de canal 0: Empresa---Consumidor y canal 1: Empresa----Distribuidores---Consumidor; se calculó el margen de comercialización para las diferentes presentaciones de encurtidos y mermeladas obteniendo como resultados que la empresa obtiene un mayor margen bruto en los encurtidos de 340.56 gr con el 77. 06% del precio final pagado por los consumidores finales sin deducir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboración, gastos de transportes y gastos administrativos, en los encurtidos de 227.04 g los detallista obtienen mayor participación con el 23.77%, pero estos no incurren en gastos extraordinarios. Con respecto al margen de comercialización de las mermeladas, en la presentación de 227.04 gramos en la cual adquiere mayor participación con el 78.69%, del precio final pagado por el consumidor, estos porcentajes sin incluir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboración, gastos de transporte y gastos administrativos, en la presentación de 113.52 gramos los detallista obtienen mayor margen bruto con el 23.61%, estos no incurren gastos extraordinarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La controversia acerca de si la implantación y negociación de activos derivados afecta a la estabilidad de los respectivos mercados de contado perdura desde hace más de dos décadas. En este trabajo abordamos la problemática anterior desde una nueva perspectiva. Concretamente, analizamos el impacto que sobre la estructura del mercado bursátil ha podido tener la introducción de los mercados de activos derivados sobre el IBEX-35. Para ello, definimos e identificamos la estructura del mercado bursátil para el periodo de estudio, y, a continuación, analizamos el efecto que sobre la misma ha tenido la aparición de los nuevos mercados de derivados. Nuestros resultados son consistentes con los de otros autores, ya que si bien no se ha producido un cambio generalizado y substancial en la estructura del mercado bursátil, la introducción de los nuevos mercados sí parece que ha afectado a un número reducido de empresas incluidas en el IBEX-35.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hoy en día, cualquier partido político debe utilizar el marketing para analizar su mercado y posicionarse en el mismo con una estrategia adecuada. Para ello, el papel de la investigación comercial resulta fundamental, dado que nos permite detectar las necesidades y deseos de los electores, pudiendo el partido adoptar decisiones tendentes a satisfacerlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La creciente concienciación medioambiental y la necesidad de atender a las nuevas demandas ecológicas del mercado, obligan a las empresas a desarrollar instrumentos de análisis para ahondar en su conocimiento. La segmentación de mercados es un instrumento analítico válido para inferir características diferenciales de los consumidores ecológicos y adecuar la estrategia de marketing a las preferencias de los segmentos detectados. En este trabajo analizamos las limitaciones de los criterios de segmentación tradicionales y las ventajas de las segmentaciones multicriterio para recoger la complejidad inherente al consumidor ecológico y definir la estrategia de marketing ecológico. Así mismo, presentamos algunas de las segmentaciones del mercado ecológico más relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetiva a compreensão da relação da conexão eleitoral dos deputados federais brasileiros com o uso que eles fazem dos veículos de comunicação legislativos: TV, Rádio, Jornal e Agência Câmara. A hipótese para o estudo é que a natureza dos mercados eleitorais onde os candidatos disputam votos e a configuração do eleitorado obtido determinam, em grande medida, as estratégias comunicativas dos parlamentares eleitos, especialmente em relação ao uso das mídias legislativas como canal de contato com os cidadãos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es resultado de la investigación realizada en el marco de la Tesis Doctoral sobre Impacto socioeconómico del sector del vino en Rioja, que elabora M. Larreina.