1000 resultados para Mercado futuro - Regulamentação
Resumo:
Mostra o marketing da informação como abordagem inovadora da gestão da informação e do conhecimento em unidades de informação, a partir do entendimento do mercado e do negócio da informação na área em que atuam suas organizações mantenedoras, estejam elas inseridas no setor com fins de lucro ou não. Destaca que, diante dos novos temas e da mudança de paradigmas, o marketing da informação reflete tanto a natureza mutável dos serviços de informação como as perspectivas teóricas e práticas do marketing, principalmente após o surgimento da Internet e da Web. Conclui que é importante estudar, pesquisar e desenvolver estudos sobre marketing na ciência da informação para evidenciar os benefícios da apropriação conceitual do marketing nesta área do conhecimento e dar visibilidade ao papel desempenhado pelas unidades e profissionais da informação como agentes sociais capazes de contribuir para o desenvolvimento da sociedade.
Resumo:
La posición diferente de los individuos en el mercado de trabajo puede convertirse en una variable (no única) con fuerte peso explicativo de determinadas prácticas familiares que se analizan en este artículo. Así, las desigualdades vividas en la familia por razón de sexo pueden explicarse por la desigual situación de hombres y mujeres en la esfera laboral; unas desigualdades que están respaldadas por discursos diferenciados que, a su vez, determinan unas prácticas sociales que nos permitirán distinguir (en un plano teórico) tres modelos de familia: tradicional-segregacionista, la rupturista-modernizadora y la mixta.
Resumo:
Este trabajo trata sobre la edad a la que niños y niñas accedían al trabajo remunerado en la España del siglo XVIII. Utilizando como fuente los Memoriales del Catastro de Ensenada (1751-1753), se propone la edad de diez años como edad media de acceso, a partir de la cual se puede calcular la tasa de actividad. La Mancha era una región rica en industria rural, sobre todo de manufacturas textiles, que abastecían al mercado madrileño, el de otras ciudades e incluso al colonial, y que generaban una fuerte demanda de trabajo femenino. Esta estructura productiva explica por qué las niñas se incorporaban al trabajo remunerado antes que los niños, por qué eran escolarizadas desde muy pequeñas en las ‘escuelas de labor’ y no en las escuelas de primeras letras como los niños, y por qué, en definitiva, sus tasas de alfabetización un siglo después eran inferiores a la ya muy baja media femenina española. En la España del siglo XVIII mujeres y niñas estaban masivamente empleadas en las manufacturas, sobre todo textiles, como ocurría en gran parte de Europa. Entender y contabilizar el trabajo realizado por mujeres y niñas, mucho más difundido de lo que se cree habitualmente, y centrado en manufacturas y servicios, transforma nuestra visión de la estructura de la actividad en la España pre-industrial, normalmente identificada con el trabajo agrícola y ganadero.
Resumo:
La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.
Resumo:
Análisis de las lenguas artificiales más importantes que se han creado a lo largo de la historia con el objetivo de encontrar una lengua perfecta común para todos y presentación del Rodinio, una nueva lengua artificial basada en una serie de criterios en busca de esa perfección.
Resumo:
En este artículo se analiza la fuerte incidencia que en los últimos años ha tenido a nivel internacional la difusión de diversos estándares internacionales de sistemas de gestión de empresas. Se analiza la génesis y difusión de las principales normas internacionales de gestión – la familia de normas ISO 9000- e ISO 14000-, subrayándose la especial repercusión de estos estándares en la Unión Europea (UE) y en España, para a continuación analizar cuáles son los nuevos ámbitos de la gestión empresarial sobre los que se han promulgado, o se ha planificado promulgar, este tipo de estándares. Asimismo, se analizan las fortalezas y debilidades de la extensión de este modelo de normalización, y se reflexiona, por último, acerca de evolución futura
Resumo:
Un analisis de la informacion aportada por algunas de companias admitidas a cotizacion en Bolsa en 2008, permite concluir que aun son demasiadas las empresas que siguen sin presentar informacion medioambiental en la memoria de las cuentas anuales, segun 10 requerido por el PGC07. Y menos las que presentan provisiones y contingencias medioambientales.
Resumo:
La elección de un destino está influenciada por las percepciones de los turistas sobre las posibles alternativas. Por esto es importante para los países que desean incrementar su demanda turística, promover una imagen coherente y positiva del destino turístico. También, ser conscientes del poder que tienen las imágenes, por lo que los países deben procurar que sean positivas, para que actúen favorablemente en la fase previa a la decisión de compra de los turistas. Las imágenes, por otra parte, son una manera de tangibilizar el producto, generando así una representación mental del destino en los clientes. El hecho de conocer la imagen que tienen los turistas sobre el destino, ayuda a tener información suficiente para innovar y mejorar permanentemente la calidad de productos turísticos del país. Con este trabajo se pretende conocer los puntos fuertes de la imagen del destino turístico Egipto para desarrollarlos, y los puntos débiles del mismo para poder establecer una estrategia para cambiar o mejorar
Resumo:
Las prácticas lectoras están cambiando a causa de factores múltiples: leemos otro tipo de textos, con objetivos también más ambiciosos, en contextos nuevos, que nunca antes habían existido. Analizamos algunos de los matices que ha adoptado la práctica de la lectura en este inicio del siglo XXI, desde esta perspectiva sociocultural.
Resumo:
1. Como consecuencia de la LO 5/2010 se ha introducido en el art. 270 CP un segundo párrafo, con el objeto de solucionar los supuestos conocidos como “top manta”, esto es, venta callejera de CD y DVD reproducidos ilegalmente. Para un creciente sector de la doctrina3 y la jurisprudencia tales supuestos eran (o debían ser) atípicos, por tres razones: a) se trataría de supuestos en los que el perjuicio ocasionado al titular de los derechos de explotación de la obra es reducido, dado el escaso número de copias que se distribuyen (principios de proporcionalidad, fragmentariedad y subsidiariedad del Derecho penal con respecto al Derecho administrativo);4 b) el concepto de distribución previsto en el art. 19 LPI no comprende la venta al detalle, sino sólo la distribución a gran escala, por lo que es necesaria una mínima estructura organizativa que en los casos de top manta no concurre;5 c) ausencia de engaño en el consumidor, dado el carácter burdo de las copias.
Resumo:
TOP MANTA = conseqüències socials (Informe Confecom febrer 2013) afirma que hi ha (1)Criminalitat organitzada (2)Competència deslleial per comerciants; (3) Pèrdua de llocs de treball als sectors corresponents; (4) Engany al consumidor; (5) Ocupació il·legal de via pública; (6) Frau fiscal; (7) Situació de privació dels venedors (majoritàriament Sudsaharians); (8) Incapacitat per desenvolupar altres feines; (9) Explotació venedors; (10) Vulneració de drets de propietat intelectual i industrial
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Una época una utopía. La efervescencia revolucionaria de toda una generación había traído consigo nuevos planteamientos respecto a la participación activa del cine en los procesos político-sociales. ¿Cómo lograr hacer de la labor fílmica una extensión de las luchas de su tiempo?¿Cómo lograr obras críticas que sean herramientas útiles de contrainformación? ¿Cómo hacer de este trabajo militante una labor colectiva que rompa con la estructura jerárquica instituida? Estos mismos interrogantes serán los que resurjan al calor de los estallidos sociales de nuestro presente, un momento en el que el “arma” audiovisual vuelve a empuñarse desde y para la colectividad, intentando recuperar los referentes estéticos yteóricos del pasado. ¿Será posible volver a luchar en ambos frentes: el político y el cinematográfico?